Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad
- Autores
- Paunero, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según UNICEF “Las niñas y niños que viven junto a sus madres en los establecimientos penitenciarios pueden mantener el vínculo maternal, pero a costo de vivir en un ámbito carcelario y de interrumpir la convivencia o el contacto cotidiano con el resto del grupo familiar. Además, cuando cumplen los 4 años deben abandonar la cárcel y, si no hay ningún familiar o persona de confianza que pueda asumir su cuidado, son derivados a familias sustitutas, con las duras consecuencias que implica el desarraigo familiar. Diversos estudios han señalado que las hijas e hijos de mujeres reclusas experimentan una gran cantidad de problemas psicosociales: depresión, hiperactividad, comportamiento agresivo o dependiente, retraimiento, regresión, problemas de alimentación, entre otros. El Comité de Derechos del Niño ha interpretado la palabra «desarrollo» de una manera amplia, holística, que abarca lo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Resulta indudable que es difícil que esas exigencias se cumplan cuando los niños/a están alojados en una unidad penitenciaria, las que llegan a constituir la imposición de una verdadera pena por la actividad desplegada por los padres, en violación de lo estipulado por el artículo 2.2 de la misma Convención.” (Refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”) Muchos de los derechos fundamentales de estos niños no son respetados, la permanencia junto a sus madres limita el acceso a la educación y al contacto con otros de sus familiares, impidiendo crear vínculos necesarios para su desarrollo y socialización. Es por eso que consideramos que este proyecto aporta al desarrollo integral del niño/a aun en las condiciones en las que este se encuentre.
Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.
Grupo de trabajo 29: Intervenciones sociales en temáticas emergentes.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Madres privadas de libertad
Ámbito carcelario
Niños y niñas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95634
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_58705d9dc287ec95f73b0d85e8b3f7b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95634 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertadPaunero, VerónicaTrabajo SocialMadres privadas de libertadÁmbito carcelarioNiños y niñasSegún UNICEF “Las niñas y niños que viven junto a sus madres en los establecimientos penitenciarios pueden mantener el vínculo maternal, pero a costo de vivir en un ámbito carcelario y de interrumpir la convivencia o el contacto cotidiano con el resto del grupo familiar. Además, cuando cumplen los 4 años deben abandonar la cárcel y, si no hay ningún familiar o persona de confianza que pueda asumir su cuidado, son derivados a familias sustitutas, con las duras consecuencias que implica el desarraigo familiar. Diversos estudios han señalado que las hijas e hijos de mujeres reclusas experimentan una gran cantidad de problemas psicosociales: depresión, hiperactividad, comportamiento agresivo o dependiente, retraimiento, regresión, problemas de alimentación, entre otros. El Comité de Derechos del Niño ha interpretado la palabra «desarrollo» de una manera amplia, holística, que abarca lo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Resulta indudable que es difícil que esas exigencias se cumplan cuando los niños/a están alojados en una unidad penitenciaria, las que llegan a constituir la imposición de una verdadera pena por la actividad desplegada por los padres, en violación de lo estipulado por el artículo 2.2 de la misma Convención.” (Refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”) Muchos de los derechos fundamentales de estos niños no son respetados, la permanencia junto a sus madres limita el acceso a la educación y al contacto con otros de sus familiares, impidiendo crear vínculos necesarios para su desarrollo y socialización. Es por eso que consideramos que este proyecto aporta al desarrollo integral del niño/a aun en las condiciones en las que este se encuentre.Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.Grupo de trabajo 29: Intervenciones sociales en temáticas emergentes.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95634spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:23:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:23:20.04SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
title |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
spellingShingle |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad Paunero, Verónica Trabajo Social Madres privadas de libertad Ámbito carcelario Niños y niñas |
title_short |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
title_full |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
title_fullStr |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
title_full_unstemmed |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
title_sort |
Abordajes transdiciplinarios para la atención de niños y niñas de madres privadas de libertad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paunero, Verónica |
author |
Paunero, Verónica |
author_facet |
Paunero, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Madres privadas de libertad Ámbito carcelario Niños y niñas |
topic |
Trabajo Social Madres privadas de libertad Ámbito carcelario Niños y niñas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según UNICEF “Las niñas y niños que viven junto a sus madres en los establecimientos penitenciarios pueden mantener el vínculo maternal, pero a costo de vivir en un ámbito carcelario y de interrumpir la convivencia o el contacto cotidiano con el resto del grupo familiar. Además, cuando cumplen los 4 años deben abandonar la cárcel y, si no hay ningún familiar o persona de confianza que pueda asumir su cuidado, son derivados a familias sustitutas, con las duras consecuencias que implica el desarraigo familiar. Diversos estudios han señalado que las hijas e hijos de mujeres reclusas experimentan una gran cantidad de problemas psicosociales: depresión, hiperactividad, comportamiento agresivo o dependiente, retraimiento, regresión, problemas de alimentación, entre otros. El Comité de Derechos del Niño ha interpretado la palabra «desarrollo» de una manera amplia, holística, que abarca lo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Resulta indudable que es difícil que esas exigencias se cumplan cuando los niños/a están alojados en una unidad penitenciaria, las que llegan a constituir la imposición de una verdadera pena por la actividad desplegada por los padres, en violación de lo estipulado por el artículo 2.2 de la misma Convención.” (Refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”) Muchos de los derechos fundamentales de estos niños no son respetados, la permanencia junto a sus madres limita el acceso a la educación y al contacto con otros de sus familiares, impidiendo crear vínculos necesarios para su desarrollo y socialización. Es por eso que consideramos que este proyecto aporta al desarrollo integral del niño/a aun en las condiciones en las que este se encuentre. Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales. Grupo de trabajo 29: Intervenciones sociales en temáticas emergentes. Facultad de Trabajo Social |
description |
Según UNICEF “Las niñas y niños que viven junto a sus madres en los establecimientos penitenciarios pueden mantener el vínculo maternal, pero a costo de vivir en un ámbito carcelario y de interrumpir la convivencia o el contacto cotidiano con el resto del grupo familiar. Además, cuando cumplen los 4 años deben abandonar la cárcel y, si no hay ningún familiar o persona de confianza que pueda asumir su cuidado, son derivados a familias sustitutas, con las duras consecuencias que implica el desarraigo familiar. Diversos estudios han señalado que las hijas e hijos de mujeres reclusas experimentan una gran cantidad de problemas psicosociales: depresión, hiperactividad, comportamiento agresivo o dependiente, retraimiento, regresión, problemas de alimentación, entre otros. El Comité de Derechos del Niño ha interpretado la palabra «desarrollo» de una manera amplia, holística, que abarca lo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. Resulta indudable que es difícil que esas exigencias se cumplan cuando los niños/a están alojados en una unidad penitenciaria, las que llegan a constituir la imposición de una verdadera pena por la actividad desplegada por los padres, en violación de lo estipulado por el artículo 2.2 de la misma Convención.” (Refiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos”) Muchos de los derechos fundamentales de estos niños no son respetados, la permanencia junto a sus madres limita el acceso a la educación y al contacto con otros de sus familiares, impidiendo crear vínculos necesarios para su desarrollo y socialización. Es por eso que consideramos que este proyecto aporta al desarrollo integral del niño/a aun en las condiciones en las que este se encuentre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95634 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95634 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904259148906496 |
score |
12.993085 |