Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología

Autores
Drozdowicz, Batolomé; Bernasconi, Guillermo; Salvatelli, Adrián; Reyes, Mariano
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La monitorización de pacientes críticos plantea un problema de elevada complejidad y alto estrés al profesional que la esta llevando adelante. El monitoreo de pacientes produce, en muchas ocasiones, una gran cantidad de alarmas innecesarias, para la situación específica del paciente bajo atención o alarmas falsas provocadas por eventos ajenos al estado real del mismo, que terminan siendo la principal fuente de molestia y confusión para el personal encargado de su cuidado. Básicamente, las alarmas de los sistemas de monitoreo de pacientes, presentes en los equipos actuales, se configuran para producir un alerta en caso que la variable a la cual están atendiendo se encuentre fuera de cierto rango. Sin embargo, estas alarmas, no son capaces de considerar la intervariabilidad de los diferentes parámetros, ya que no tienen en cuenta las características particulares del paciente bajo consideración, ni las acciones que se puedan estar realizando sobre él. En otras palabras, estos sistemas no incluyen inteligencia, aspecto este importante ya que en pacientes críticos, ciertos parámetros necesitan ser evaluados considerando las características particulares de los mismos. El sistema de alarmas propuesto establece un nivel base de calidad en el monitoreo, mediante la utilización de la máxima información posible respecto del estado real del paciente, integrando conocimiento experto para el análisis de las interacciones de las variables, por un lado y considerando las tendencias de las posibles desviaciones, por el otro, a fin de permitir un seguimiento anticipado de los eventos críticos. Para esto se utilizan variables de tipo estáticas (edad, sexo, peso), intermitentes (análisis de laboratorio) y continuas (frecuencia cardíaca, presión arterial, etc.), las cuales son evaluadas por el sistema para producir un informe de posibles situaciones de riesgo. De tal forma la hipótesis del trabajo se centra en validar la factibilidad de usar una arquitectura informática para el tratamiento inteligente de alarmas, mediante la integración de diferentes metodologías de Inteligencia Artificial, tales como los Sistemas Basados en Conocimientos y las Redes Neuronales. Si bien el sistema en su estructura general se encuentra en desarrollo, una primera versión del mismo se está implementando sobre situaciones relacionadas con hemorragia aguda. Estos casos presentan elevada complejidad teniendo en cuenta la variabilidad de las diferentes situaciones que se pueden presentar. Se utilizaron redes neuronales del tipo perceptron multicapa obteniéndose muy buenos resultados para el reconocimiento de los diferentes casos de hemorragia aguda analizados.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
Materia
Ciencias Informáticas
alarmas
anestesia
monitoreo
sistemas expertos
redes neuronales
sistemas distribuidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183745

id SEDICI_5855f105db9b8da399fa88d268631d36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiologíaDrozdowicz, BatoloméBernasconi, GuillermoSalvatelli, AdriánReyes, MarianoCiencias Informáticasalarmasanestesiamonitoreosistemas expertosredes neuronalessistemas distribuidosLa monitorización de pacientes críticos plantea un problema de elevada complejidad y alto estrés al profesional que la esta llevando adelante. El monitoreo de pacientes produce, en muchas ocasiones, una gran cantidad de alarmas innecesarias, para la situación específica del paciente bajo atención o alarmas falsas provocadas por eventos ajenos al estado real del mismo, que terminan siendo la principal fuente de molestia y confusión para el personal encargado de su cuidado. Básicamente, las alarmas de los sistemas de monitoreo de pacientes, presentes en los equipos actuales, se configuran para producir un alerta en caso que la variable a la cual están atendiendo se encuentre fuera de cierto rango. Sin embargo, estas alarmas, no son capaces de considerar la intervariabilidad de los diferentes parámetros, ya que no tienen en cuenta las características particulares del paciente bajo consideración, ni las acciones que se puedan estar realizando sobre él. En otras palabras, estos sistemas no incluyen inteligencia, aspecto este importante ya que en pacientes críticos, ciertos parámetros necesitan ser evaluados considerando las características particulares de los mismos. El sistema de alarmas propuesto establece un nivel base de calidad en el monitoreo, mediante la utilización de la máxima información posible respecto del estado real del paciente, integrando conocimiento experto para el análisis de las interacciones de las variables, por un lado y considerando las tendencias de las posibles desviaciones, por el otro, a fin de permitir un seguimiento anticipado de los eventos críticos. Para esto se utilizan variables de tipo estáticas (edad, sexo, peso), intermitentes (análisis de laboratorio) y continuas (frecuencia cardíaca, presión arterial, etc.), las cuales son evaluadas por el sistema para producir un informe de posibles situaciones de riesgo. De tal forma la hipótesis del trabajo se centra en validar la factibilidad de usar una arquitectura informática para el tratamiento inteligente de alarmas, mediante la integración de diferentes metodologías de Inteligencia Artificial, tales como los Sistemas Basados en Conocimientos y las Redes Neuronales. Si bien el sistema en su estructura general se encuentra en desarrollo, una primera versión del mismo se está implementando sobre situaciones relacionadas con hemorragia aguda. Estos casos presentan elevada complejidad teniendo en cuenta la variabilidad de las diferentes situaciones que se pueden presentar. Se utilizaron redes neuronales del tipo perceptron multicapa obteniéndose muy buenos resultados para el reconocimiento de los diferentes casos de hemorragia aguda analizados.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2002-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf191-200http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:07.909SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
title Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
spellingShingle Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
Drozdowicz, Batolomé
Ciencias Informáticas
alarmas
anestesia
monitoreo
sistemas expertos
redes neuronales
sistemas distribuidos
title_short Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
title_full Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
title_fullStr Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
title_full_unstemmed Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
title_sort Tratamiento inteligente de alarmas en anestesiología
dc.creator.none.fl_str_mv Drozdowicz, Batolomé
Bernasconi, Guillermo
Salvatelli, Adrián
Reyes, Mariano
author Drozdowicz, Batolomé
author_facet Drozdowicz, Batolomé
Bernasconi, Guillermo
Salvatelli, Adrián
Reyes, Mariano
author_role author
author2 Bernasconi, Guillermo
Salvatelli, Adrián
Reyes, Mariano
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
alarmas
anestesia
monitoreo
sistemas expertos
redes neuronales
sistemas distribuidos
topic Ciencias Informáticas
alarmas
anestesia
monitoreo
sistemas expertos
redes neuronales
sistemas distribuidos
dc.description.none.fl_txt_mv La monitorización de pacientes críticos plantea un problema de elevada complejidad y alto estrés al profesional que la esta llevando adelante. El monitoreo de pacientes produce, en muchas ocasiones, una gran cantidad de alarmas innecesarias, para la situación específica del paciente bajo atención o alarmas falsas provocadas por eventos ajenos al estado real del mismo, que terminan siendo la principal fuente de molestia y confusión para el personal encargado de su cuidado. Básicamente, las alarmas de los sistemas de monitoreo de pacientes, presentes en los equipos actuales, se configuran para producir un alerta en caso que la variable a la cual están atendiendo se encuentre fuera de cierto rango. Sin embargo, estas alarmas, no son capaces de considerar la intervariabilidad de los diferentes parámetros, ya que no tienen en cuenta las características particulares del paciente bajo consideración, ni las acciones que se puedan estar realizando sobre él. En otras palabras, estos sistemas no incluyen inteligencia, aspecto este importante ya que en pacientes críticos, ciertos parámetros necesitan ser evaluados considerando las características particulares de los mismos. El sistema de alarmas propuesto establece un nivel base de calidad en el monitoreo, mediante la utilización de la máxima información posible respecto del estado real del paciente, integrando conocimiento experto para el análisis de las interacciones de las variables, por un lado y considerando las tendencias de las posibles desviaciones, por el otro, a fin de permitir un seguimiento anticipado de los eventos críticos. Para esto se utilizan variables de tipo estáticas (edad, sexo, peso), intermitentes (análisis de laboratorio) y continuas (frecuencia cardíaca, presión arterial, etc.), las cuales son evaluadas por el sistema para producir un informe de posibles situaciones de riesgo. De tal forma la hipótesis del trabajo se centra en validar la factibilidad de usar una arquitectura informática para el tratamiento inteligente de alarmas, mediante la integración de diferentes metodologías de Inteligencia Artificial, tales como los Sistemas Basados en Conocimientos y las Redes Neuronales. Si bien el sistema en su estructura general se encuentra en desarrollo, una primera versión del mismo se está implementando sobre situaciones relacionadas con hemorragia aguda. Estos casos presentan elevada complejidad teniendo en cuenta la variabilidad de las diferentes situaciones que se pueden presentar. Se utilizaron redes neuronales del tipo perceptron multicapa obteniéndose muy buenos resultados para el reconocimiento de los diferentes casos de hemorragia aguda analizados.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
description La monitorización de pacientes críticos plantea un problema de elevada complejidad y alto estrés al profesional que la esta llevando adelante. El monitoreo de pacientes produce, en muchas ocasiones, una gran cantidad de alarmas innecesarias, para la situación específica del paciente bajo atención o alarmas falsas provocadas por eventos ajenos al estado real del mismo, que terminan siendo la principal fuente de molestia y confusión para el personal encargado de su cuidado. Básicamente, las alarmas de los sistemas de monitoreo de pacientes, presentes en los equipos actuales, se configuran para producir un alerta en caso que la variable a la cual están atendiendo se encuentre fuera de cierto rango. Sin embargo, estas alarmas, no son capaces de considerar la intervariabilidad de los diferentes parámetros, ya que no tienen en cuenta las características particulares del paciente bajo consideración, ni las acciones que se puedan estar realizando sobre él. En otras palabras, estos sistemas no incluyen inteligencia, aspecto este importante ya que en pacientes críticos, ciertos parámetros necesitan ser evaluados considerando las características particulares de los mismos. El sistema de alarmas propuesto establece un nivel base de calidad en el monitoreo, mediante la utilización de la máxima información posible respecto del estado real del paciente, integrando conocimiento experto para el análisis de las interacciones de las variables, por un lado y considerando las tendencias de las posibles desviaciones, por el otro, a fin de permitir un seguimiento anticipado de los eventos críticos. Para esto se utilizan variables de tipo estáticas (edad, sexo, peso), intermitentes (análisis de laboratorio) y continuas (frecuencia cardíaca, presión arterial, etc.), las cuales son evaluadas por el sistema para producir un informe de posibles situaciones de riesgo. De tal forma la hipótesis del trabajo se centra en validar la factibilidad de usar una arquitectura informática para el tratamiento inteligente de alarmas, mediante la integración de diferentes metodologías de Inteligencia Artificial, tales como los Sistemas Basados en Conocimientos y las Redes Neuronales. Si bien el sistema en su estructura general se encuentra en desarrollo, una primera versión del mismo se está implementando sobre situaciones relacionadas con hemorragia aguda. Estos casos presentan elevada complejidad teniendo en cuenta la variabilidad de las diferentes situaciones que se pueden presentar. Se utilizaron redes neuronales del tipo perceptron multicapa obteniéndose muy buenos resultados para el reconocimiento de los diferentes casos de hemorragia aguda analizados.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1125
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
191-200
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616360717451264
score 13.070432