Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria

Autores
Castro, Carlos de; Gadea, Elena; Pedreño, Andrés; Ramírez, Antonio J.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El territorio de la vega media del Segura en la Región de Murcia está históricamente articulado con cadenas globales de productos primarios (esparto) y agroalimentarios (frutas). Estas articulaciones históricas han operado a través de coaliciones de fuerzas sociales cambiantes en función del producto y en función del ciclo histórico. Concretamente, la producción agroalimentaria ha experimentado dos momentos que se presentan discontinuamente en el tiempo: el primer ciclo exportador hortofrutícola se inicia a comienzos del siglo XX y se cierra en los años 50 y tiene como protagonista a la industria conservera; y el segundo ciclo exportador hortofrutícola arranca a partir de los años 60, se consolida a finales de los 80 y principios de los 90, y perdura hasta la actualidad, protagonizando este segundo momento la producción de fruta para mercado en fresco. En este complejo escenario el trabajador asalariado ha tenido una enorme centralidad, aunque se ha presentado profundamente segmentado en una variedad de figuras productivas –el jornalero agrícola, el recolector de esparto, las mujeres de los almacenes de manipulado o de las conserveras, el trabajador de las fábricas de esparto, etc.– y en las cuales las líneas de diferenciación por clase, género, etnia e inclusive edad han tenido un enorme papel. El artículo pretende mostrar las dimensiones políticas del proceso histórico de construcción de este espacio productivo desde la perspectiva de una sociohistoria de las relaciones de trabajo en conexión con las formas cambiantes de articulación del territorio con las cadenas globales de mercancías. Para ello, este artículo se apoyará en las aportaciones de los estudios sobre las cadenas globales de mercancías y redes globales de producción, así como de los estudios regionales.
The territory of the Vega Media del Segura in Murcia is historically articulated to global commodity chains (Esparto) and agri-food (fruits). These historical articulations have operated through changing coalitions of social forces depending on the product and depending on the historical cycle. Specifically, food production has experienced two moments that occur discontinuously in time: the first fruit and vegetable export cycle begun in the early twentieth century and closed in the 50s; fruit and vegetable exporter. The second exportation cycle started from the 60s, consolidated in the late 80s and early 90s and lasts until today. In this complex scenario wage work has had an enormous centrality, although there has been deeply segmented into a variety of production figuresagricultural laborer, the collector Esparto, women stores manipulated or canneries, worker esparto factories, etc. and in which the lines of differentiation by class, gender, ethnicity and even age have had a huge role. The article shows the political dimensions of the historical process of the construction of this productive space from the perspective of a socio-history of labor relations in connection with the changing forms of articulation of territory with global commodity chains. To do this article will build on the contributions of studies on global commodity chains and global production networks and regional studies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Sociología
España
acoplamiento estratégico
industria agroalimentaria
relación laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60361

id SEDICI_580dd94d2656b0f4200e53115d82a2e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60361
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentariaThe role of social and political coalitions on the development of the agro-export sector Coalitions: Murcian fruit and work in global agri-food production networksCastro, Carlos deGadea, ElenaPedreño, AndrésRamírez, Antonio J.HistoriaSociologíaEspañaacoplamiento estratégicoindustria agroalimentariarelación laboralEl territorio de la vega media del Segura en la Región de Murcia está históricamente articulado con cadenas globales de productos primarios (esparto) y agroalimentarios (frutas). Estas articulaciones históricas han operado a través de coaliciones de fuerzas sociales cambiantes en función del producto y en función del ciclo histórico. Concretamente, la producción agroalimentaria ha experimentado dos momentos que se presentan discontinuamente en el tiempo: el primer ciclo exportador hortofrutícola se inicia a comienzos del siglo XX y se cierra en los años 50 y tiene como protagonista a la industria conservera; y el segundo ciclo exportador hortofrutícola arranca a partir de los años 60, se consolida a finales de los 80 y principios de los 90, y perdura hasta la actualidad, protagonizando este segundo momento la producción de fruta para mercado en fresco. En este complejo escenario el trabajador asalariado ha tenido una enorme centralidad, aunque se ha presentado profundamente segmentado en una variedad de figuras productivas –el jornalero agrícola, el recolector de esparto, las mujeres de los almacenes de manipulado o de las conserveras, el trabajador de las fábricas de esparto, etc.– y en las cuales las líneas de diferenciación por clase, género, etnia e inclusive edad han tenido un enorme papel. El artículo pretende mostrar las dimensiones políticas del proceso histórico de construcción de este espacio productivo desde la perspectiva de una sociohistoria de las relaciones de trabajo en conexión con las formas cambiantes de articulación del territorio con las cadenas globales de mercancías. Para ello, este artículo se apoyará en las aportaciones de los estudios sobre las cadenas globales de mercancías y redes globales de producción, así como de los estudios regionales.The territory of the Vega Media del Segura in Murcia is historically articulated to global commodity chains (Esparto) and agri-food (fruits). These historical articulations have operated through changing coalitions of social forces depending on the product and depending on the historical cycle. Specifically, food production has experienced two moments that occur discontinuously in time: the first fruit and vegetable export cycle begun in the early twentieth century and closed in the 50s; fruit and vegetable exporter. The second exportation cycle started from the 60s, consolidated in the late 80s and early 90s and lasts until today. In this complex scenario wage work has had an enormous centrality, although there has been deeply segmented into a variety of production figuresagricultural laborer, the collector Esparto, women stores manipulated or canneries, worker esparto factories, etc. and in which the lines of differentiation by class, gender, ethnicity and even age have had a huge role. The article shows the political dimensions of the historical process of the construction of this productive space from the perspective of a socio-history of labor relations in connection with the changing forms of articulation of territory with global commodity chains. To do this article will build on the contributions of studies on global commodity chains and global production networks and regional studies.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60361<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe043/8164info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e043info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-12T10:32:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60361Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:32:11.377SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
The role of social and political coalitions on the development of the agro-export sector Coalitions: Murcian fruit and work in global agri-food production networks
title Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
spellingShingle Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
Castro, Carlos de
Historia
Sociología
España
acoplamiento estratégico
industria agroalimentaria
relación laboral
title_short Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
title_full Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
title_fullStr Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
title_full_unstemmed Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
title_sort Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas y el trabajo en las redes globales de producción agroalimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Carlos de
Gadea, Elena
Pedreño, Andrés
Ramírez, Antonio J.
author Castro, Carlos de
author_facet Castro, Carlos de
Gadea, Elena
Pedreño, Andrés
Ramírez, Antonio J.
author_role author
author2 Gadea, Elena
Pedreño, Andrés
Ramírez, Antonio J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sociología
España
acoplamiento estratégico
industria agroalimentaria
relación laboral
topic Historia
Sociología
España
acoplamiento estratégico
industria agroalimentaria
relación laboral
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio de la vega media del Segura en la Región de Murcia está históricamente articulado con cadenas globales de productos primarios (esparto) y agroalimentarios (frutas). Estas articulaciones históricas han operado a través de coaliciones de fuerzas sociales cambiantes en función del producto y en función del ciclo histórico. Concretamente, la producción agroalimentaria ha experimentado dos momentos que se presentan discontinuamente en el tiempo: el primer ciclo exportador hortofrutícola se inicia a comienzos del siglo XX y se cierra en los años 50 y tiene como protagonista a la industria conservera; y el segundo ciclo exportador hortofrutícola arranca a partir de los años 60, se consolida a finales de los 80 y principios de los 90, y perdura hasta la actualidad, protagonizando este segundo momento la producción de fruta para mercado en fresco. En este complejo escenario el trabajador asalariado ha tenido una enorme centralidad, aunque se ha presentado profundamente segmentado en una variedad de figuras productivas –el jornalero agrícola, el recolector de esparto, las mujeres de los almacenes de manipulado o de las conserveras, el trabajador de las fábricas de esparto, etc.– y en las cuales las líneas de diferenciación por clase, género, etnia e inclusive edad han tenido un enorme papel. El artículo pretende mostrar las dimensiones políticas del proceso histórico de construcción de este espacio productivo desde la perspectiva de una sociohistoria de las relaciones de trabajo en conexión con las formas cambiantes de articulación del territorio con las cadenas globales de mercancías. Para ello, este artículo se apoyará en las aportaciones de los estudios sobre las cadenas globales de mercancías y redes globales de producción, así como de los estudios regionales.
The territory of the Vega Media del Segura in Murcia is historically articulated to global commodity chains (Esparto) and agri-food (fruits). These historical articulations have operated through changing coalitions of social forces depending on the product and depending on the historical cycle. Specifically, food production has experienced two moments that occur discontinuously in time: the first fruit and vegetable export cycle begun in the early twentieth century and closed in the 50s; fruit and vegetable exporter. The second exportation cycle started from the 60s, consolidated in the late 80s and early 90s and lasts until today. In this complex scenario wage work has had an enormous centrality, although there has been deeply segmented into a variety of production figuresagricultural laborer, the collector Esparto, women stores manipulated or canneries, worker esparto factories, etc. and in which the lines of differentiation by class, gender, ethnicity and even age have had a huge role. The article shows the political dimensions of the historical process of the construction of this productive space from the perspective of a socio-history of labor relations in connection with the changing forms of articulation of territory with global commodity chains. To do this article will build on the contributions of studies on global commodity chains and global production networks and regional studies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El territorio de la vega media del Segura en la Región de Murcia está históricamente articulado con cadenas globales de productos primarios (esparto) y agroalimentarios (frutas). Estas articulaciones históricas han operado a través de coaliciones de fuerzas sociales cambiantes en función del producto y en función del ciclo histórico. Concretamente, la producción agroalimentaria ha experimentado dos momentos que se presentan discontinuamente en el tiempo: el primer ciclo exportador hortofrutícola se inicia a comienzos del siglo XX y se cierra en los años 50 y tiene como protagonista a la industria conservera; y el segundo ciclo exportador hortofrutícola arranca a partir de los años 60, se consolida a finales de los 80 y principios de los 90, y perdura hasta la actualidad, protagonizando este segundo momento la producción de fruta para mercado en fresco. En este complejo escenario el trabajador asalariado ha tenido una enorme centralidad, aunque se ha presentado profundamente segmentado en una variedad de figuras productivas –el jornalero agrícola, el recolector de esparto, las mujeres de los almacenes de manipulado o de las conserveras, el trabajador de las fábricas de esparto, etc.– y en las cuales las líneas de diferenciación por clase, género, etnia e inclusive edad han tenido un enorme papel. El artículo pretende mostrar las dimensiones políticas del proceso histórico de construcción de este espacio productivo desde la perspectiva de una sociohistoria de las relaciones de trabajo en conexión con las formas cambiantes de articulación del territorio con las cadenas globales de mercancías. Para ello, este artículo se apoyará en las aportaciones de los estudios sobre las cadenas globales de mercancías y redes globales de producción, así como de los estudios regionales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60361
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60361
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe043/8164
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e043
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605391519219712
score 13.25334