Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira
- Autores
- Rodríguez, Fermín
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las novelas de frontera de César Aira permiten intrrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como Moreira, Ema la cautiva, "El vestido rosa", La liebre o La costurera y el viento extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Humanidades
literatura argentina
Novela
César Aira; literatura de fronteras; topografías nacionales; representaciones del desierto
análisis literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10360
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_57efa8aab47fa0947302f36cc4c52927 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10360 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César AiraRodríguez, FermínLetrasHumanidadesliteratura argentinaNovelaCésar Aira; literatura de fronteras; topografías nacionales; representaciones del desiertoanálisis literarioLas novelas de frontera de César Aira permiten intrrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como <i>Moreira</i>, <i>Ema la cautiva</i>, "El vestido rosa", <i>La liebre</i> o <i>La costurera y el viento</i> extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf117-123http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10360<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n07a08/3949info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:43:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10360Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:43:39.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
title |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
spellingShingle |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira Rodríguez, Fermín Letras Humanidades literatura argentina Novela César Aira; literatura de fronteras; topografías nacionales; representaciones del desierto análisis literario |
title_short |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
title_full |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
title_fullStr |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
title_full_unstemmed |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
title_sort |
Una topología de la patria : Sobre la literatura de fronteras de César Aira |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Fermín |
author |
Rodríguez, Fermín |
author_facet |
Rodríguez, Fermín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura argentina Novela César Aira; literatura de fronteras; topografías nacionales; representaciones del desierto análisis literario |
topic |
Letras Humanidades literatura argentina Novela César Aira; literatura de fronteras; topografías nacionales; representaciones del desierto análisis literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las novelas de frontera de César Aira permiten intrrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como <i>Moreira</i>, <i>Ema la cautiva</i>, "El vestido rosa", <i>La liebre</i> o <i>La costurera y el viento</i> extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Las novelas de frontera de César Aira permiten intrrogar ciertos movimientos de fin de siglo de la literatura nacional. Textos como <i>Moreira</i>, <i>Ema la cautiva</i>, "El vestido rosa", <i>La liebre</i> o <i>La costurera y el viento</i> extraen de los movimientos y los modos de la guerra contra el indio una teoría de la literatura nacional: escribir, en nuestra tradición, fue siempre salir al desierto. La narración de la conquista del desierto fue la traducción del puro avance estratégico sobre el terreno del indio. Resultado de una política vectorial, la literatura de fronteras del siglo XIX está hecha de movimientos direccionales dirigidos sobre blancos precisos, previamente representados en mapas militares y redes técnicas de información. Pero las aventuras de Aira nunca narran la linealidad de una búsqueda, porque sus líneas y argumentos narrativos no dependen de representaciones realistas del otro, sino de movimientos ficcionales que este trabajo intenta interrogar. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10360 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n07a08/3949 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 117-123 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063851640979456 |
score |
13.22299 |