Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859

Autores
Dócola, Silvia Alicia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aliata, Fernando
Descripción
La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859. Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay. Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano. Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto. La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos. En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional. Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno.
The Argentine Confederation (1852 – 1861) was mapped out as a capitalist federative State. In most of the time that such experiment took place, the city – province of Buenos Aires was separate In view of the loss of the only centre (port and, political and intellectual seat) the power was decentralized into three different spaces: two villages on the Parana River and an extensive region on the Uruguay River. Paraná city was established as a temporary capital, potentially ephemeral, political seat of the Confederation; Rosario as main port and the area over Uruguay among San José, Concepción and Santa Cándida as the place of the caudillo who became sovereign. The present thesis works on the areas of power in the Argentine Confederation between 1854 and 1859.As capital, a small village, that became federal along with the province of Entre Rios, was chosen. Thus ensuring the balance among the remaining citys – provinces, in their treatment as equals. In order to choose the port, various alternatives were proposed, all linked to the distant economic and productive areas. Thus arising a push for its choice, between the old colonial city of Santa Fe, the village of Rosario and the new port of Piedras in the desert. When Rosario was selected, it implied the transformation of a village -with no original map- into a modern city functioning as place of flow of goods, people, capital and immigrants. In Rosario, the value was in the transformation, that is why from its own government a new set of rules were established so as to build a regular city by land surveyors; and on the other hand, to build ephemeral architectures by anonymous builders. In the area over the Uruguay River, Justo Jose de Urquiza positioned his place of residence as caudillo as a place of a modern sovereign. As he transformed from caudillo into a leader so did his house into a chateaux. At the same time, Urquiza thought Santa Cándida as a modern establishment and the Concepción del Uruguay Church, he shaped the pantheon of the national hero.This thesis proposes a reading on how, due to the lack of experienced people who would help shaped this project, different resources were exploited: from anonymous builders for the ephemeral city becoming a metropolis, a capable Federal able to build facades for the transitory national capital, up to an architect capable of shaping by means of beaux-arts the place of a modern sovereign.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Argentina
organización nacional
historia
territorio
arquitectura
ciudad
Confederación Argentina
Paraná
Concepción del Uruguay
Rosario
Urquiza
Danucio
Fossati
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64188

id SEDICI_576d32d3ded0b1fa783ac806b31311e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64188
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859Dócola, Silvia AliciaArquitecturaArgentinaorganización nacionalhistoriaterritorioarquitecturaciudadConfederación ArgentinaParanáConcepción del UruguayRosarioUrquizaDanucioFossatiLa presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859. Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay. Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano. Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto. La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos. En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional. Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno.The Argentine Confederation (1852 – 1861) was mapped out as a capitalist federative State. In most of the time that such experiment took place, the city – province of Buenos Aires was separate In view of the loss of the only centre (port and, political and intellectual seat) the power was decentralized into three different spaces: two villages on the Parana River and an extensive region on the Uruguay River. Paraná city was established as a temporary capital, potentially ephemeral, political seat of the Confederation; Rosario as main port and the area over Uruguay among San José, Concepción and Santa Cándida as the place of the caudillo who became sovereign. The present thesis works on the areas of power in the Argentine Confederation between 1854 and 1859.As capital, a small village, that became federal along with the province of Entre Rios, was chosen. Thus ensuring the balance among the remaining citys – provinces, in their treatment as equals. In order to choose the port, various alternatives were proposed, all linked to the distant economic and productive areas. Thus arising a push for its choice, between the old colonial city of Santa Fe, the village of Rosario and the new port of Piedras in the desert. When Rosario was selected, it implied the transformation of a village -with no original map- into a modern city functioning as place of flow of goods, people, capital and immigrants. In Rosario, the value was in the transformation, that is why from its own government a new set of rules were established so as to build a regular city by land surveyors; and on the other hand, to build ephemeral architectures by anonymous builders. In the area over the Uruguay River, Justo Jose de Urquiza positioned his place of residence as caudillo as a place of a modern sovereign. As he transformed from caudillo into a leader so did his house into a chateaux. At the same time, Urquiza thought Santa Cándida as a modern establishment and the Concepción del Uruguay Church, he shaped the pantheon of the national hero.This thesis proposes a reading on how, due to the lack of experienced people who would help shaped this project, different resources were exploited: from anonymous builders for the ephemeral city becoming a metropolis, a capable Federal able to build facades for the transitory national capital, up to an architect capable of shaping by means of beaux-arts the place of a modern sovereign.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoAliata, Fernando2017-10-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188https://doi.org/10.35537/10915/64188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64188Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:11.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
title Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
spellingShingle Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
Dócola, Silvia Alicia
Arquitectura
Argentina
organización nacional
historia
territorio
arquitectura
ciudad
Confederación Argentina
Paraná
Concepción del Uruguay
Rosario
Urquiza
Danucio
Fossati
title_short Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
title_full Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
title_fullStr Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
title_full_unstemmed Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
title_sort Espacios de poder para la Confederación Argentina : La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859
dc.creator.none.fl_str_mv Dócola, Silvia Alicia
author Dócola, Silvia Alicia
author_facet Dócola, Silvia Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aliata, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Argentina
organización nacional
historia
territorio
arquitectura
ciudad
Confederación Argentina
Paraná
Concepción del Uruguay
Rosario
Urquiza
Danucio
Fossati
topic Arquitectura
Argentina
organización nacional
historia
territorio
arquitectura
ciudad
Confederación Argentina
Paraná
Concepción del Uruguay
Rosario
Urquiza
Danucio
Fossati
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859. Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay. Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano. Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto. La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos. En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional. Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno.
The Argentine Confederation (1852 – 1861) was mapped out as a capitalist federative State. In most of the time that such experiment took place, the city – province of Buenos Aires was separate In view of the loss of the only centre (port and, political and intellectual seat) the power was decentralized into three different spaces: two villages on the Parana River and an extensive region on the Uruguay River. Paraná city was established as a temporary capital, potentially ephemeral, political seat of the Confederation; Rosario as main port and the area over Uruguay among San José, Concepción and Santa Cándida as the place of the caudillo who became sovereign. The present thesis works on the areas of power in the Argentine Confederation between 1854 and 1859.As capital, a small village, that became federal along with the province of Entre Rios, was chosen. Thus ensuring the balance among the remaining citys – provinces, in their treatment as equals. In order to choose the port, various alternatives were proposed, all linked to the distant economic and productive areas. Thus arising a push for its choice, between the old colonial city of Santa Fe, the village of Rosario and the new port of Piedras in the desert. When Rosario was selected, it implied the transformation of a village -with no original map- into a modern city functioning as place of flow of goods, people, capital and immigrants. In Rosario, the value was in the transformation, that is why from its own government a new set of rules were established so as to build a regular city by land surveyors; and on the other hand, to build ephemeral architectures by anonymous builders. In the area over the Uruguay River, Justo Jose de Urquiza positioned his place of residence as caudillo as a place of a modern sovereign. As he transformed from caudillo into a leader so did his house into a chateaux. At the same time, Urquiza thought Santa Cándida as a modern establishment and the Concepción del Uruguay Church, he shaped the pantheon of the national hero.This thesis proposes a reading on how, due to the lack of experienced people who would help shaped this project, different resources were exploited: from anonymous builders for the ephemeral city becoming a metropolis, a capable Federal able to build facades for the transitory national capital, up to an architect capable of shaping by means of beaux-arts the place of a modern sovereign.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859. Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay. Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano. Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto. La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos. En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional. Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188
https://doi.org/10.35537/10915/64188
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64188
https://doi.org/10.35537/10915/64188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064061949673472
score 13.22299