Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón

Autores
Giachetti, Bruno
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica.
Mesa: Revistas y nuevo periodismo Coordina: Bruno Nicolás Giachetti
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
espacios marginales
Literatura
subjetividades marginales
Narración
reglas comunales
crónica urbana
relato de viaje
novela de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29927

id SEDICI_5766496415ad8fca0cb380d2dd01e81b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29927
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian AlarcónGiachetti, BrunoHumanidadesLetrasespacios marginalesLiteraturasubjetividades marginalesNarraciónreglas comunalescrónica urbanarelato de viajenovela de aprendizajeEncontramos en las obras de Cristian Alarcón <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad <i>no dicha</i>, un <i>estado de excepción</i> fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica.Mesa: Revistas y nuevo periodismo Coordina: Bruno Nicolás GiachettiCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29927spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Giachetti%20Bruno.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29927Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:14.365SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
title Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
spellingShingle Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
Giachetti, Bruno
Humanidades
Letras
espacios marginales
Literatura
subjetividades marginales
Narración
reglas comunales
crónica urbana
relato de viaje
novela de aprendizaje
title_short Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
title_full Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
title_fullStr Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
title_full_unstemmed Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
title_sort Representaciones de subjetividades y espacios marginales en <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> de Cristian Alarcón
dc.creator.none.fl_str_mv Giachetti, Bruno
author Giachetti, Bruno
author_facet Giachetti, Bruno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
espacios marginales
Literatura
subjetividades marginales
Narración
reglas comunales
crónica urbana
relato de viaje
novela de aprendizaje
topic Humanidades
Letras
espacios marginales
Literatura
subjetividades marginales
Narración
reglas comunales
crónica urbana
relato de viaje
novela de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Encontramos en las obras de Cristian Alarcón <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad <i>no dicha</i>, un <i>estado de excepción</i> fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica.
Mesa: Revistas y nuevo periodismo Coordina: Bruno Nicolás Giachetti
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Encontramos en las obras de Cristian Alarcón <i>Cuando me muera quiero que me toquen cumbia</i> y <i>Si me querés quereme transa</i> las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad <i>no dicha</i>, un <i>estado de excepción</i> fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29927
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Giachetti%20Bruno.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260144982851584
score 13.13397