Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll

Autores
Quintana, Matías Eduardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antes de comenzar con el desarrollo quisiera hacer una advertencia a tener en cuenta. A destacar, muchos de los estudios de mujeres sobre el arte suelen acotarse a obra de artistas mujeres cis, es decir, mujeres cuyo género autopercibido coincide con su designación sexopolítica. En este escenario, las investigaciones sobre la obra de artistas trans, ponen en disputa una diatriba institucionalizada escasa. Dentro de algunos de los aportes que buscan generar otras entradas, la investigación de “Construcción de identidades trans en las propuestas teatrales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Desde Batato Barea a El Teje,” (Bevacqua, 2016), indica como se ha logrado, dentro de la agenda de las organizaciones, focalizar en la implementación la Ley de Identidad de Género 26.743 presentada en el Congreso de la Nación y sancionada el 9 de mayo de 2012. Asimismo, los aportes sobre mujeres trans dentro del libro de la filósofa chilena Alejandra Castillo Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), abordan diferentes prácticas feministas. Esto es, entender el cuerpo político como material de disputa, generar un programa artístico sobre los flujos y establecer los trayectos plurales del cuerpo: extraño, incómodo e irónico: “Tres palabras parecen constituir este ars disyecta: extrañeza, incomodidad e ironía. Tres palabras que no hablan de definiciones o de certezas, sino de desplazamientos, distancias e intervenciones.” (Castillo, 2020, p. 14). Dicho esto, la intención de este escrito para nada es utilizar las obras como meros ejemplos que ilustran las categorías que traeré a reflexión. En todo caso será indispensable comprender la contingencia y los contextos geopolíticos en que estas obras se inscriben. Este posicionamiento de interpelación posibilita rumiar las superficies para dar nuevos nombres a las fracturas, para señalar que lo sensible aún está presente en lo político. Se buscará establecer y retener algunas lecturas modestas e interpelaciones poético-críticas sobre ciertas propuestas que nos invitan a pensar un poco más allá de los límites que las obras de las artistas ofrecen.
Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacro de territorios poéticos.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Director: Gustavo Radice.
Facultad de Artes
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
Materia
Bellas Artes
artistas trans
Artes Performáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173651

id SEDICI_5762008dc979df1e14a338fb6738f5ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina CollQuintana, Matías EduardoBellas Artesartistas transArtes PerformáticasAntes de comenzar con el desarrollo quisiera hacer una advertencia a tener en cuenta. A destacar, muchos de los estudios de mujeres sobre el arte suelen acotarse a obra de artistas mujeres cis, es decir, mujeres cuyo género autopercibido coincide con su designación sexopolítica. En este escenario, las investigaciones sobre la obra de artistas trans, ponen en disputa una diatriba institucionalizada escasa. Dentro de algunos de los aportes que buscan generar otras entradas, la investigación de “Construcción de identidades trans en las propuestas teatrales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Desde Batato Barea a El Teje,” (Bevacqua, 2016), indica como se ha logrado, dentro de la agenda de las organizaciones, focalizar en la implementación la Ley de Identidad de Género 26.743 presentada en el Congreso de la Nación y sancionada el 9 de mayo de 2012. Asimismo, los aportes sobre mujeres trans dentro del libro de la filósofa chilena Alejandra Castillo Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), abordan diferentes prácticas feministas. Esto es, entender el cuerpo político como material de disputa, generar un programa artístico sobre los flujos y establecer los trayectos plurales del cuerpo: extraño, incómodo e irónico: “Tres palabras parecen constituir este ars disyecta: extrañeza, incomodidad e ironía. Tres palabras que no hablan de definiciones o de certezas, sino de desplazamientos, distancias e intervenciones.” (Castillo, 2020, p. 14). Dicho esto, la intención de este escrito para nada es utilizar las obras como meros ejemplos que ilustran las categorías que traeré a reflexión. En todo caso será indispensable comprender la contingencia y los contextos geopolíticos en que estas obras se inscriben. Este posicionamiento de interpelación posibilita rumiar las superficies para dar nuevos nombres a las fracturas, para señalar que lo sensible aún está presente en lo político. Se buscará establecer y retener algunas lecturas modestas e interpelaciones poético-críticas sobre ciertas propuestas que nos invitan a pensar un poco más allá de los límites que las obras de las artistas ofrecen.Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacro de territorios poéticos.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Director: Gustavo Radice.Facultad de ArtesInstituto de Historia del Arte Argentino y Americano2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf144-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:39.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
title Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
spellingShingle Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
Quintana, Matías Eduardo
Bellas Artes
artistas trans
Artes Performáticas
title_short Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
title_full Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
title_fullStr Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
title_full_unstemmed Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
title_sort Soltar el tigre a la opresión: narrativas liminales en las performances de las artistas trans Effy Beth y Cristina Coll
dc.creator.none.fl_str_mv Quintana, Matías Eduardo
author Quintana, Matías Eduardo
author_facet Quintana, Matías Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
artistas trans
Artes Performáticas
topic Bellas Artes
artistas trans
Artes Performáticas
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de comenzar con el desarrollo quisiera hacer una advertencia a tener en cuenta. A destacar, muchos de los estudios de mujeres sobre el arte suelen acotarse a obra de artistas mujeres cis, es decir, mujeres cuyo género autopercibido coincide con su designación sexopolítica. En este escenario, las investigaciones sobre la obra de artistas trans, ponen en disputa una diatriba institucionalizada escasa. Dentro de algunos de los aportes que buscan generar otras entradas, la investigación de “Construcción de identidades trans en las propuestas teatrales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Desde Batato Barea a El Teje,” (Bevacqua, 2016), indica como se ha logrado, dentro de la agenda de las organizaciones, focalizar en la implementación la Ley de Identidad de Género 26.743 presentada en el Congreso de la Nación y sancionada el 9 de mayo de 2012. Asimismo, los aportes sobre mujeres trans dentro del libro de la filósofa chilena Alejandra Castillo Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), abordan diferentes prácticas feministas. Esto es, entender el cuerpo político como material de disputa, generar un programa artístico sobre los flujos y establecer los trayectos plurales del cuerpo: extraño, incómodo e irónico: “Tres palabras parecen constituir este ars disyecta: extrañeza, incomodidad e ironía. Tres palabras que no hablan de definiciones o de certezas, sino de desplazamientos, distancias e intervenciones.” (Castillo, 2020, p. 14). Dicho esto, la intención de este escrito para nada es utilizar las obras como meros ejemplos que ilustran las categorías que traeré a reflexión. En todo caso será indispensable comprender la contingencia y los contextos geopolíticos en que estas obras se inscriben. Este posicionamiento de interpelación posibilita rumiar las superficies para dar nuevos nombres a las fracturas, para señalar que lo sensible aún está presente en lo político. Se buscará establecer y retener algunas lecturas modestas e interpelaciones poético-críticas sobre ciertas propuestas que nos invitan a pensar un poco más allá de los límites que las obras de las artistas ofrecen.
Proyecto: Construcción de relatos liminales: narrativas visuales, relocalizaciones, expansiones poéticas y simulacro de territorios poéticos.Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Director: Gustavo Radice.
Facultad de Artes
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano
description Antes de comenzar con el desarrollo quisiera hacer una advertencia a tener en cuenta. A destacar, muchos de los estudios de mujeres sobre el arte suelen acotarse a obra de artistas mujeres cis, es decir, mujeres cuyo género autopercibido coincide con su designación sexopolítica. En este escenario, las investigaciones sobre la obra de artistas trans, ponen en disputa una diatriba institucionalizada escasa. Dentro de algunos de los aportes que buscan generar otras entradas, la investigación de “Construcción de identidades trans en las propuestas teatrales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas: Desde Batato Barea a El Teje,” (Bevacqua, 2016), indica como se ha logrado, dentro de la agenda de las organizaciones, focalizar en la implementación la Ley de Identidad de Género 26.743 presentada en el Congreso de la Nación y sancionada el 9 de mayo de 2012. Asimismo, los aportes sobre mujeres trans dentro del libro de la filósofa chilena Alejandra Castillo Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política (2014), abordan diferentes prácticas feministas. Esto es, entender el cuerpo político como material de disputa, generar un programa artístico sobre los flujos y establecer los trayectos plurales del cuerpo: extraño, incómodo e irónico: “Tres palabras parecen constituir este ars disyecta: extrañeza, incomodidad e ironía. Tres palabras que no hablan de definiciones o de certezas, sino de desplazamientos, distancias e intervenciones.” (Castillo, 2020, p. 14). Dicho esto, la intención de este escrito para nada es utilizar las obras como meros ejemplos que ilustran las categorías que traeré a reflexión. En todo caso será indispensable comprender la contingencia y los contextos geopolíticos en que estas obras se inscriben. Este posicionamiento de interpelación posibilita rumiar las superficies para dar nuevos nombres a las fracturas, para señalar que lo sensible aún está presente en lo político. Se buscará establecer y retener algunas lecturas modestas e interpelaciones poético-críticas sobre ciertas propuestas que nos invitan a pensar un poco más allá de los límites que las obras de las artistas ofrecen.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6786
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
144-152
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616331510415360
score 13.070432