Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata
- Autores
- Hallak, Zulma; López, Eduardo Daniel; Lugano, Claudia Valentina; Marichelar, Gabriela; Ríos, Claudio Daniel; Terzaghi, Virginia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para Enrique Dussel, el proceso de organización popular es un pasaje del poder potencial del pueblo (potentia) al poder real (potestas). El pueblo se brinda autónomamente instituciones para ejercer delegadamente el poder concreto. La organización es condición necesaria para cumplir con la voluntad de vida del pueblo. La organización social es un momento del desarrollo de los sujetos colectivos caracterizado por las funciones heterogéneas, diferenciadas, donde cada miembro aprende a cumplir responsabilidades diferentes, pero dentro de una unidad de consenso del pueblo. La organización se ubica en un nivel intermedio, social, civil de la existencia del ejercicio delegado del poder. Es una institución política de la sociedad civil, del Estado en sentido ampliado, gramsciano. En la organización, la comunidad impotente se torna potente y puede poner los medios para su sobrevivencia (Dussel; 2012:156). Para Javier Bráncoli, las organizaciones territoriales-comunitarias constituyen un subconjunto de organizaciones populares que se desarrollan en el margen de la sociedad (desafiliación) y de la ciudad (relegación socio-espacial) simultáneamente. Los sectores más desfavorecidos sufren una múltiple marginación, social, económica y espacial. La comunidad emerge como una forma posible de acción colectiva entre quienes están obligados a ayudarse como forma de sobrevida. La comunidad, en el contexto del barrio de segregación, es al mismo tiempo un lazo social multiafiliatorio, un modo vecinal de construir el territorio y un modo de producir basado en la reciprocidad. Y la ayuda mutua (Bráncoli; 2010:43). Esta ponencia tomó como referencia empírica fundamental a las estructuras de acción colectiva de tipo territorial comunitarias debatidas en la catedra de TsySC durante los años 2017 a 2019.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 14: Estrategias de intervención de trabajo social con organizaciones sociales de base territorial-comunitaria en barrios de relegación urbana.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Organización Social
Organizaciones territorial comunitarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94531
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5736b81b8fb473f9ac375d02719606dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94531 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La PlataHallak, ZulmaLópez, Eduardo DanielLugano, Claudia ValentinaMarichelar, GabrielaRíos, Claudio DanielTerzaghi, VirginiaTrabajo SocialOrganización SocialOrganizaciones territorial comunitariasPara Enrique Dussel, el proceso de organización popular es un pasaje del poder potencial del pueblo (potentia) al poder real (potestas). El pueblo se brinda autónomamente instituciones para ejercer delegadamente el poder concreto. La organización es condición necesaria para cumplir con la voluntad de vida del pueblo. La organización social es un momento del desarrollo de los sujetos colectivos caracterizado por las funciones heterogéneas, diferenciadas, donde cada miembro aprende a cumplir responsabilidades diferentes, pero dentro de una unidad de consenso del pueblo. La organización se ubica en un nivel intermedio, social, civil de la existencia del ejercicio delegado del poder. Es una institución política de la sociedad civil, del Estado en sentido ampliado, gramsciano. En la organización, la comunidad impotente se torna potente y puede poner los medios para su sobrevivencia (Dussel; 2012:156). Para Javier Bráncoli, las organizaciones territoriales-comunitarias constituyen un subconjunto de organizaciones populares que se desarrollan en el margen de la sociedad (desafiliación) y de la ciudad (relegación socio-espacial) simultáneamente. Los sectores más desfavorecidos sufren una múltiple marginación, social, económica y espacial. La comunidad emerge como una forma posible de acción colectiva entre quienes están obligados a ayudarse como forma de sobrevida. La comunidad, en el contexto del barrio de segregación, es al mismo tiempo un lazo social multiafiliatorio, un modo vecinal de construir el territorio y un modo de producir basado en la reciprocidad. Y la ayuda mutua (Bráncoli; 2010:43). Esta ponencia tomó como referencia empírica fundamental a las estructuras de acción colectiva de tipo territorial comunitarias debatidas en la catedra de TsySC durante los años 2017 a 2019.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 14: Estrategias de intervención de trabajo social con organizaciones sociales de base territorial-comunitaria en barrios de relegación urbana.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94531spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:57.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
title |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
spellingShingle |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata Hallak, Zulma Trabajo Social Organización Social Organizaciones territorial comunitarias |
title_short |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
title_full |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
title_fullStr |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
title_sort |
Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hallak, Zulma López, Eduardo Daniel Lugano, Claudia Valentina Marichelar, Gabriela Ríos, Claudio Daniel Terzaghi, Virginia |
author |
Hallak, Zulma |
author_facet |
Hallak, Zulma López, Eduardo Daniel Lugano, Claudia Valentina Marichelar, Gabriela Ríos, Claudio Daniel Terzaghi, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
López, Eduardo Daniel Lugano, Claudia Valentina Marichelar, Gabriela Ríos, Claudio Daniel Terzaghi, Virginia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Organización Social Organizaciones territorial comunitarias |
topic |
Trabajo Social Organización Social Organizaciones territorial comunitarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para Enrique Dussel, el proceso de organización popular es un pasaje del poder potencial del pueblo (potentia) al poder real (potestas). El pueblo se brinda autónomamente instituciones para ejercer delegadamente el poder concreto. La organización es condición necesaria para cumplir con la voluntad de vida del pueblo. La organización social es un momento del desarrollo de los sujetos colectivos caracterizado por las funciones heterogéneas, diferenciadas, donde cada miembro aprende a cumplir responsabilidades diferentes, pero dentro de una unidad de consenso del pueblo. La organización se ubica en un nivel intermedio, social, civil de la existencia del ejercicio delegado del poder. Es una institución política de la sociedad civil, del Estado en sentido ampliado, gramsciano. En la organización, la comunidad impotente se torna potente y puede poner los medios para su sobrevivencia (Dussel; 2012:156). Para Javier Bráncoli, las organizaciones territoriales-comunitarias constituyen un subconjunto de organizaciones populares que se desarrollan en el margen de la sociedad (desafiliación) y de la ciudad (relegación socio-espacial) simultáneamente. Los sectores más desfavorecidos sufren una múltiple marginación, social, económica y espacial. La comunidad emerge como una forma posible de acción colectiva entre quienes están obligados a ayudarse como forma de sobrevida. La comunidad, en el contexto del barrio de segregación, es al mismo tiempo un lazo social multiafiliatorio, un modo vecinal de construir el territorio y un modo de producir basado en la reciprocidad. Y la ayuda mutua (Bráncoli; 2010:43). Esta ponencia tomó como referencia empírica fundamental a las estructuras de acción colectiva de tipo territorial comunitarias debatidas en la catedra de TsySC durante los años 2017 a 2019. Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización. Grupo de trabajo 14: Estrategias de intervención de trabajo social con organizaciones sociales de base territorial-comunitaria en barrios de relegación urbana. Facultad de Trabajo Social |
description |
Para Enrique Dussel, el proceso de organización popular es un pasaje del poder potencial del pueblo (potentia) al poder real (potestas). El pueblo se brinda autónomamente instituciones para ejercer delegadamente el poder concreto. La organización es condición necesaria para cumplir con la voluntad de vida del pueblo. La organización social es un momento del desarrollo de los sujetos colectivos caracterizado por las funciones heterogéneas, diferenciadas, donde cada miembro aprende a cumplir responsabilidades diferentes, pero dentro de una unidad de consenso del pueblo. La organización se ubica en un nivel intermedio, social, civil de la existencia del ejercicio delegado del poder. Es una institución política de la sociedad civil, del Estado en sentido ampliado, gramsciano. En la organización, la comunidad impotente se torna potente y puede poner los medios para su sobrevivencia (Dussel; 2012:156). Para Javier Bráncoli, las organizaciones territoriales-comunitarias constituyen un subconjunto de organizaciones populares que se desarrollan en el margen de la sociedad (desafiliación) y de la ciudad (relegación socio-espacial) simultáneamente. Los sectores más desfavorecidos sufren una múltiple marginación, social, económica y espacial. La comunidad emerge como una forma posible de acción colectiva entre quienes están obligados a ayudarse como forma de sobrevida. La comunidad, en el contexto del barrio de segregación, es al mismo tiempo un lazo social multiafiliatorio, un modo vecinal de construir el territorio y un modo de producir basado en la reciprocidad. Y la ayuda mutua (Bráncoli; 2010:43). Esta ponencia tomó como referencia empírica fundamental a las estructuras de acción colectiva de tipo territorial comunitarias debatidas en la catedra de TsySC durante los años 2017 a 2019. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94531 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94531 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260401093345280 |
score |
13.13397 |