Leer, destruir, repetir el comienzo

Autores
Ritvo, Juan Bautista
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es singularmente significativo que un vocablo tan anodino como el verbo “leer”, carente de los brillos de otros términos, ahora sospechosos, otrora magníficos –interpretación, actividad hermenéutica, exégesis– se haya expandido del modo en que lo ha hecho. Su uso, ¿qué profunda insatisfacción declara? Y sobre todo ¿cuál es su ámbito si pareciera no tener límites cuando abarca a la crítica, desde luego, pero también a la hermenéutica filosófica o bíblica o historiográfica, y va de suyo, por la pendiente metonímica que domina a ciertos significantes, a la voz y a la escritura y a la historia multisecular que problematiza los vínculos del hablar con el escribir? Leemos porque hay grietas profundas e incolmables en el orden del saber, grietas que ningún dispositivo hermenéutico puede suturar. Claro. Pero sobre todo leemos, porque hay una experiencia histórica que inició ese movimiento de conversión propio de nuestra época y que Nietzsche captó, llamándolo, para diferenciarlo de una actitud blanda, pasiva, nihilismo activo. Es la voluntad de destrucción que repite otro gesto inaugural, el del primer romanticismo alemán, el de Jena y su revista Athenaeum, el de Novalis, Tieck y los hermanos Schlegel, fundamentalmente Friedrich. Schlegel vuelve incesantemente al comienzo en el que un punto oscuro y denso como el caos, fragmenta, mezcla los géneros y las obras y da a leer una escritura que repite una pérdida inaugural que sólo puede cifrarse como presentación de lo impresentable. Más tarde Blanchot, en La mirada de Orfeo llamará “Eurídice” a ese punto primordial que aparecerá únicamente bajo un velo: punto oscuro, mancha, vestigio de algo que se recupera y se pierde, como Eurídice, mientras una lectura por venir se escribe anticipando esa división entre una lectura que desconoce lo que escribe porque al escribirse anticipa su propia destrucción, y una escritura que no se cierra sobre sí porque de la destrucción habrá de renacer un nuevo sentido. En esta perspectiva, leer es un acto ajeno a cualquier pedagogía –tiene, no obstante, un cuerpo en el que localizamos las huellas de la modernidad, nuestra época–. Quizá llamemos “lectura” a la emancipación actual del sentido, que no puede tomar otro aspecto que no sea el del sinsentido naciente.
Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervenciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Lectura
lector
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70560

id SEDICI_56a655f069467893bb33cb6c169e7d1f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70560
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leer, destruir, repetir el comienzoRitvo, Juan BautistaLetrasLecturalectorEs singularmente significativo que un vocablo tan anodino como el verbo “leer”, carente de los brillos de otros términos, ahora sospechosos, otrora magníficos –interpretación, actividad hermenéutica, exégesis– se haya expandido del modo en que lo ha hecho. Su uso, ¿qué profunda insatisfacción declara? Y sobre todo ¿cuál es su ámbito si pareciera no tener límites cuando abarca a la crítica, desde luego, pero también a la hermenéutica filosófica o bíblica o historiográfica, y va de suyo, por la pendiente metonímica que domina a ciertos significantes, a la voz y a la escritura y a la historia multisecular que problematiza los vínculos del hablar con el escribir? Leemos porque hay grietas profundas e incolmables en el orden del saber, grietas que ningún dispositivo hermenéutico puede suturar. Claro. Pero sobre todo leemos, porque hay una experiencia histórica que inició ese movimiento de conversión propio de nuestra época y que Nietzsche captó, llamándolo, para diferenciarlo de una actitud blanda, pasiva, nihilismo activo. Es la voluntad de destrucción que repite otro gesto inaugural, el del primer romanticismo alemán, el de Jena y su revista Athenaeum, el de Novalis, Tieck y los hermanos Schlegel, fundamentalmente Friedrich. Schlegel vuelve incesantemente al comienzo en el que un punto oscuro y denso como el caos, fragmenta, mezcla los géneros y las obras y da a leer una escritura que repite una pérdida inaugural que sólo puede cifrarse como presentación de lo impresentable. Más tarde Blanchot, en La mirada de Orfeo llamará “Eurídice” a ese punto primordial que aparecerá únicamente bajo un velo: punto oscuro, mancha, vestigio de algo que se recupera y se pierde, como Eurídice, mientras una lectura por venir se escribe anticipando esa división entre una lectura que desconoce lo que escribe porque al escribirse anticipa su propia destrucción, y una escritura que no se cierra sobre sí porque de la destrucción habrá de renacer un nuevo sentido. En esta perspectiva, leer es un acto ajeno a cualquier pedagogía –tiene, no obstante, un cuerpo en el que localizamos las huellas de la modernidad, nuestra época–. Quizá llamemos “lectura” a la emancipación actual del sentido, que no puede tomar otro aspecto que no sea el del sinsentido naciente.Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervencionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70560<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:19.76SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leer, destruir, repetir el comienzo
title Leer, destruir, repetir el comienzo
spellingShingle Leer, destruir, repetir el comienzo
Ritvo, Juan Bautista
Letras
Lectura
lector
title_short Leer, destruir, repetir el comienzo
title_full Leer, destruir, repetir el comienzo
title_fullStr Leer, destruir, repetir el comienzo
title_full_unstemmed Leer, destruir, repetir el comienzo
title_sort Leer, destruir, repetir el comienzo
dc.creator.none.fl_str_mv Ritvo, Juan Bautista
author Ritvo, Juan Bautista
author_facet Ritvo, Juan Bautista
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lectura
lector
topic Letras
Lectura
lector
dc.description.none.fl_txt_mv Es singularmente significativo que un vocablo tan anodino como el verbo “leer”, carente de los brillos de otros términos, ahora sospechosos, otrora magníficos –interpretación, actividad hermenéutica, exégesis– se haya expandido del modo en que lo ha hecho. Su uso, ¿qué profunda insatisfacción declara? Y sobre todo ¿cuál es su ámbito si pareciera no tener límites cuando abarca a la crítica, desde luego, pero también a la hermenéutica filosófica o bíblica o historiográfica, y va de suyo, por la pendiente metonímica que domina a ciertos significantes, a la voz y a la escritura y a la historia multisecular que problematiza los vínculos del hablar con el escribir? Leemos porque hay grietas profundas e incolmables en el orden del saber, grietas que ningún dispositivo hermenéutico puede suturar. Claro. Pero sobre todo leemos, porque hay una experiencia histórica que inició ese movimiento de conversión propio de nuestra época y que Nietzsche captó, llamándolo, para diferenciarlo de una actitud blanda, pasiva, nihilismo activo. Es la voluntad de destrucción que repite otro gesto inaugural, el del primer romanticismo alemán, el de Jena y su revista Athenaeum, el de Novalis, Tieck y los hermanos Schlegel, fundamentalmente Friedrich. Schlegel vuelve incesantemente al comienzo en el que un punto oscuro y denso como el caos, fragmenta, mezcla los géneros y las obras y da a leer una escritura que repite una pérdida inaugural que sólo puede cifrarse como presentación de lo impresentable. Más tarde Blanchot, en La mirada de Orfeo llamará “Eurídice” a ese punto primordial que aparecerá únicamente bajo un velo: punto oscuro, mancha, vestigio de algo que se recupera y se pierde, como Eurídice, mientras una lectura por venir se escribe anticipando esa división entre una lectura que desconoce lo que escribe porque al escribirse anticipa su propia destrucción, y una escritura que no se cierra sobre sí porque de la destrucción habrá de renacer un nuevo sentido. En esta perspectiva, leer es un acto ajeno a cualquier pedagogía –tiene, no obstante, un cuerpo en el que localizamos las huellas de la modernidad, nuestra época–. Quizá llamemos “lectura” a la emancipación actual del sentido, que no puede tomar otro aspecto que no sea el del sinsentido naciente.
Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervenciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Es singularmente significativo que un vocablo tan anodino como el verbo “leer”, carente de los brillos de otros términos, ahora sospechosos, otrora magníficos –interpretación, actividad hermenéutica, exégesis– se haya expandido del modo en que lo ha hecho. Su uso, ¿qué profunda insatisfacción declara? Y sobre todo ¿cuál es su ámbito si pareciera no tener límites cuando abarca a la crítica, desde luego, pero también a la hermenéutica filosófica o bíblica o historiográfica, y va de suyo, por la pendiente metonímica que domina a ciertos significantes, a la voz y a la escritura y a la historia multisecular que problematiza los vínculos del hablar con el escribir? Leemos porque hay grietas profundas e incolmables en el orden del saber, grietas que ningún dispositivo hermenéutico puede suturar. Claro. Pero sobre todo leemos, porque hay una experiencia histórica que inició ese movimiento de conversión propio de nuestra época y que Nietzsche captó, llamándolo, para diferenciarlo de una actitud blanda, pasiva, nihilismo activo. Es la voluntad de destrucción que repite otro gesto inaugural, el del primer romanticismo alemán, el de Jena y su revista Athenaeum, el de Novalis, Tieck y los hermanos Schlegel, fundamentalmente Friedrich. Schlegel vuelve incesantemente al comienzo en el que un punto oscuro y denso como el caos, fragmenta, mezcla los géneros y las obras y da a leer una escritura que repite una pérdida inaugural que sólo puede cifrarse como presentación de lo impresentable. Más tarde Blanchot, en La mirada de Orfeo llamará “Eurídice” a ese punto primordial que aparecerá únicamente bajo un velo: punto oscuro, mancha, vestigio de algo que se recupera y se pierde, como Eurídice, mientras una lectura por venir se escribe anticipando esa división entre una lectura que desconoce lo que escribe porque al escribirse anticipa su propia destrucción, y una escritura que no se cierra sobre sí porque de la destrucción habrá de renacer un nuevo sentido. En esta perspectiva, leer es un acto ajeno a cualquier pedagogía –tiene, no obstante, un cuerpo en el que localizamos las huellas de la modernidad, nuestra época–. Quizá llamemos “lectura” a la emancipación actual del sentido, que no puede tomar otro aspecto que no sea el del sinsentido naciente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70560
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615982551662592
score 13.070432