Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (201...

Autores
Castrillo, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pagnamento, Licia Viviana
Descripción
La presente tesis se inserta en los estudios sobre las construcciones sociales de la salud, la medicalización de la reproducción humana y del proceso perinatal, y la salud sexual-reproductiva, desarrollados por la sociología y la antropología principalmente. En particular, se orienta al estudio de las experiencias y representaciones sociales de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétricxs respecto a las intervenciones médicas sobre los procesos de embarazo y parto. “Hacer partos y parir” refiere a las relaciones, roles y acciones sociales principales que se implican en los nacimientos de las personas. En este sentido, la tesis analiza diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en cursos de preparto y salas de espera; entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde 2013 a 2019. La tesis de la tesis se asienta en que, a partir de una mirada sociológica, relacional y con perspectiva de género de este proceso/evento cotidiano y trascendental a la vez, es posible advertir modos de intervención médica justificados no ya clínicamente, sino por cuestiones morales, sociales, culturales, económicas y simbólicas. Esto es, la constitución de este problema social como objeto de estudio sociológico permite analizar la atención médica de los procesos de embarazos y partos (PEP) como campo de disputa en el que diversxs actorxs construyen legitimaciones o cuestionamientos a las formas de concebir, tratar, asistir e intervenir dichos PEP. En este sentido, esta tesis reconstruye una disputa principal que recoge actorxs, posiciones asimétricas de poder, prácticas y representaciones, entre dos modelos de atención médica de PEP: el intervencionista/medicalizado y el humanizado/respetado. A lo largo de los capítulos, iré mostrando cómo la construcción de estos dos modelos (no sólo analítica sino, principalmente, como categorías del campo) articula diversas tensiones y ante la cual propongo pensar los grises entre los dos polos. Si puede decirse que estamos en una época de transición entre los dos modelos o crisis del primero (impulsada desde el Estado, organizaciones de la sociedad civil y algunos movimientos médicos), es relevante también reponer las resistencias, muchas veces propugnadas por las parturientas, sujetas a una socialización médica tradicional que reproduce el modelo intervencionista. Para mostrar este campo de disputas y relaciones la tesis se estructura en seis capítulos: en el primero reconstruyo el estado de la cuestión y el marco teórico que moldea la investigación; en el segundo establezco las decisiones metodológicas y presento un ejercicio de reflexividad; en el tercero analizo la política de humanización y el marco contextual regulatorio. Ya en términos de análisis de las experiencias de lxs sujetxs, en el capítulo cuarto expongo el tránsito por los cursos de preparto y la tensión entre obediencia y autonomía que tienden a (re)producir; en el quinto me enfoco en las representaciones y prácticas de profesionales médicxs sobre su quehacer profesionales; y, finalmente, en el sexto capítulo retomo experiencias de mujeres-madres y varones-padres. Para todos los casos la búsqueda es captar la heterogeneidad de modelos y ámbitos de atención obstétrica e ir reconstruyendo tensiones, grises y puentes.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Parto
Mujeres
Personal de Salud
Atención Médica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78629

id SEDICI_5681914b7a71c0deb08a3ccc2f47ebd5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78629
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)Castrillo, María BelénCiencias SocialesPartoMujeresPersonal de SaludAtención MédicaLa presente tesis se inserta en los estudios sobre las construcciones sociales de la salud, la medicalización de la reproducción humana y del proceso perinatal, y la salud sexual-reproductiva, desarrollados por la sociología y la antropología principalmente. En particular, se orienta al estudio de las experiencias y representaciones sociales de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétricxs respecto a las intervenciones médicas sobre los procesos de embarazo y parto. “Hacer partos y parir” refiere a las relaciones, roles y acciones sociales principales que se implican en los nacimientos de las personas. En este sentido, la tesis analiza diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en cursos de preparto y salas de espera; entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde 2013 a 2019. La tesis de la tesis se asienta en que, a partir de una mirada sociológica, relacional y con perspectiva de género de este proceso/evento cotidiano y trascendental a la vez, es posible advertir modos de intervención médica justificados no ya clínicamente, sino por cuestiones morales, sociales, culturales, económicas y simbólicas. Esto es, la constitución de este problema social como objeto de estudio sociológico permite analizar la atención médica de los procesos de embarazos y partos (PEP) como campo de disputa en el que diversxs actorxs construyen legitimaciones o cuestionamientos a las formas de concebir, tratar, asistir e intervenir dichos PEP. En este sentido, esta tesis reconstruye una disputa principal que recoge actorxs, posiciones asimétricas de poder, prácticas y representaciones, entre dos modelos de atención médica de PEP: el intervencionista/medicalizado y el humanizado/respetado. A lo largo de los capítulos, iré mostrando cómo la construcción de estos dos modelos (no sólo analítica sino, principalmente, como categorías del campo) articula diversas tensiones y ante la cual propongo pensar los grises entre los dos polos. Si puede decirse que estamos en una época de transición entre los dos modelos o crisis del primero (impulsada desde el Estado, organizaciones de la sociedad civil y algunos movimientos médicos), es relevante también reponer las resistencias, muchas veces propugnadas por las parturientas, sujetas a una socialización médica tradicional que reproduce el modelo intervencionista. Para mostrar este campo de disputas y relaciones la tesis se estructura en seis capítulos: en el primero reconstruyo el estado de la cuestión y el marco teórico que moldea la investigación; en el segundo establezco las decisiones metodológicas y presento un ejercicio de reflexividad; en el tercero analizo la política de humanización y el marco contextual regulatorio. Ya en términos de análisis de las experiencias de lxs sujetxs, en el capítulo cuarto expongo el tránsito por los cursos de preparto y la tensión entre obediencia y autonomía que tienden a (re)producir; en el quinto me enfoco en las representaciones y prácticas de profesionales médicxs sobre su quehacer profesionales; y, finalmente, en el sexto capítulo retomo experiencias de mujeres-madres y varones-padres. Para todos los casos la búsqueda es captar la heterogeneidad de modelos y ámbitos de atención obstétrica e ir reconstruyendo tensiones, grises y puentes.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPagnamento, Licia Viviana2019-07-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78629https://doi.org/10.35537/10915/78629spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78629Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:13.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
title Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
spellingShingle Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
Castrillo, María Belén
Ciencias Sociales
Parto
Mujeres
Personal de Salud
Atención Médica
title_short Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
title_full Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
title_fullStr Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
title_full_unstemmed Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
title_sort Hacer partos y parir: hacia una sociología de la atención médica de embarazos y partos : Experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud de La Plata (2013-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Castrillo, María Belén
author Castrillo, María Belén
author_facet Castrillo, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pagnamento, Licia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Parto
Mujeres
Personal de Salud
Atención Médica
topic Ciencias Sociales
Parto
Mujeres
Personal de Salud
Atención Médica
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se inserta en los estudios sobre las construcciones sociales de la salud, la medicalización de la reproducción humana y del proceso perinatal, y la salud sexual-reproductiva, desarrollados por la sociología y la antropología principalmente. En particular, se orienta al estudio de las experiencias y representaciones sociales de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétricxs respecto a las intervenciones médicas sobre los procesos de embarazo y parto. “Hacer partos y parir” refiere a las relaciones, roles y acciones sociales principales que se implican en los nacimientos de las personas. En este sentido, la tesis analiza diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en cursos de preparto y salas de espera; entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde 2013 a 2019. La tesis de la tesis se asienta en que, a partir de una mirada sociológica, relacional y con perspectiva de género de este proceso/evento cotidiano y trascendental a la vez, es posible advertir modos de intervención médica justificados no ya clínicamente, sino por cuestiones morales, sociales, culturales, económicas y simbólicas. Esto es, la constitución de este problema social como objeto de estudio sociológico permite analizar la atención médica de los procesos de embarazos y partos (PEP) como campo de disputa en el que diversxs actorxs construyen legitimaciones o cuestionamientos a las formas de concebir, tratar, asistir e intervenir dichos PEP. En este sentido, esta tesis reconstruye una disputa principal que recoge actorxs, posiciones asimétricas de poder, prácticas y representaciones, entre dos modelos de atención médica de PEP: el intervencionista/medicalizado y el humanizado/respetado. A lo largo de los capítulos, iré mostrando cómo la construcción de estos dos modelos (no sólo analítica sino, principalmente, como categorías del campo) articula diversas tensiones y ante la cual propongo pensar los grises entre los dos polos. Si puede decirse que estamos en una época de transición entre los dos modelos o crisis del primero (impulsada desde el Estado, organizaciones de la sociedad civil y algunos movimientos médicos), es relevante también reponer las resistencias, muchas veces propugnadas por las parturientas, sujetas a una socialización médica tradicional que reproduce el modelo intervencionista. Para mostrar este campo de disputas y relaciones la tesis se estructura en seis capítulos: en el primero reconstruyo el estado de la cuestión y el marco teórico que moldea la investigación; en el segundo establezco las decisiones metodológicas y presento un ejercicio de reflexividad; en el tercero analizo la política de humanización y el marco contextual regulatorio. Ya en términos de análisis de las experiencias de lxs sujetxs, en el capítulo cuarto expongo el tránsito por los cursos de preparto y la tensión entre obediencia y autonomía que tienden a (re)producir; en el quinto me enfoco en las representaciones y prácticas de profesionales médicxs sobre su quehacer profesionales; y, finalmente, en el sexto capítulo retomo experiencias de mujeres-madres y varones-padres. Para todos los casos la búsqueda es captar la heterogeneidad de modelos y ámbitos de atención obstétrica e ir reconstruyendo tensiones, grises y puentes.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente tesis se inserta en los estudios sobre las construcciones sociales de la salud, la medicalización de la reproducción humana y del proceso perinatal, y la salud sexual-reproductiva, desarrollados por la sociología y la antropología principalmente. En particular, se orienta al estudio de las experiencias y representaciones sociales de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétricxs respecto a las intervenciones médicas sobre los procesos de embarazo y parto. “Hacer partos y parir” refiere a las relaciones, roles y acciones sociales principales que se implican en los nacimientos de las personas. En este sentido, la tesis analiza diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en cursos de preparto y salas de espera; entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde 2013 a 2019. La tesis de la tesis se asienta en que, a partir de una mirada sociológica, relacional y con perspectiva de género de este proceso/evento cotidiano y trascendental a la vez, es posible advertir modos de intervención médica justificados no ya clínicamente, sino por cuestiones morales, sociales, culturales, económicas y simbólicas. Esto es, la constitución de este problema social como objeto de estudio sociológico permite analizar la atención médica de los procesos de embarazos y partos (PEP) como campo de disputa en el que diversxs actorxs construyen legitimaciones o cuestionamientos a las formas de concebir, tratar, asistir e intervenir dichos PEP. En este sentido, esta tesis reconstruye una disputa principal que recoge actorxs, posiciones asimétricas de poder, prácticas y representaciones, entre dos modelos de atención médica de PEP: el intervencionista/medicalizado y el humanizado/respetado. A lo largo de los capítulos, iré mostrando cómo la construcción de estos dos modelos (no sólo analítica sino, principalmente, como categorías del campo) articula diversas tensiones y ante la cual propongo pensar los grises entre los dos polos. Si puede decirse que estamos en una época de transición entre los dos modelos o crisis del primero (impulsada desde el Estado, organizaciones de la sociedad civil y algunos movimientos médicos), es relevante también reponer las resistencias, muchas veces propugnadas por las parturientas, sujetas a una socialización médica tradicional que reproduce el modelo intervencionista. Para mostrar este campo de disputas y relaciones la tesis se estructura en seis capítulos: en el primero reconstruyo el estado de la cuestión y el marco teórico que moldea la investigación; en el segundo establezco las decisiones metodológicas y presento un ejercicio de reflexividad; en el tercero analizo la política de humanización y el marco contextual regulatorio. Ya en términos de análisis de las experiencias de lxs sujetxs, en el capítulo cuarto expongo el tránsito por los cursos de preparto y la tensión entre obediencia y autonomía que tienden a (re)producir; en el quinto me enfoco en las representaciones y prácticas de profesionales médicxs sobre su quehacer profesionales; y, finalmente, en el sexto capítulo retomo experiencias de mujeres-madres y varones-padres. Para todos los casos la búsqueda es captar la heterogeneidad de modelos y ámbitos de atención obstétrica e ir reconstruyendo tensiones, grises y puentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78629
https://doi.org/10.35537/10915/78629
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78629
https://doi.org/10.35537/10915/78629
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616013486751744
score 13.070432