Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell

Autores
Bilbao, Pilar; Alessio, Agustín; Cortizo, Daniela Ethel; Frediani, Julieta Constanza
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión urbana es inevitable en el crecimiento de las ciudades. A medida que la población aumenta y las actividades económicas se diversifican, las ciudades se expanden hacia las áreas periféricas. Este fenómeno implica transformaciones territoriales relacionadas con cambios en el uso del suelo, densidad poblacional y características físicas, y tiene cuatro fenómenos significativos: la descentralización, funciones específicas, surgimiento de nuevas centralidades y conectividad. Estos cambios afectan la revalorización de áreas, la expansión residencial y la infraestructura. La Real Academia Española define la centralidad como una condición central. En términos urbanos, se refiere a la capacidad de atracción que surge de la concentración de actividades económicas, culturales, administrativas o comerciales. Las centralidades urbanas son espacios multifuncionales y autosuficientes en diferentes puntos de la ciudad. Su propósito es equilibrar la distribución de equipamientos, empleo y vivienda, reduciendo los costos de desplazamiento. Una centralidad urbana agrupa actividades que atraen a la población más allá de su entorno inmediato, como áreas financieras, comerciales, culturales o de ocio. Las centralidades pueden diferir en su especialización funcional y jerarquía, dependiendo del acceso y la competencia con otras áreas urbanas. Para profundizar en estos conceptos, se toma como caso de estudio City Bell, una localidad del Partido de La Plata, Argentina. Ubicada a 10 km del casco urbano del partido y a 48 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con una población aproximada de 90 mil habitantes distribuidos en zonas urbanas y rurales. Se destaca por su carácter residencial y su intensa actividad comercial en la calle Cantilo. En City Bell, se identifica una diversidad de barrios residenciales, incluyendo clubes de campo, countries, barrios de estratos medios y barrios populares. Estos últimos, definidos por la ley Nacional 27.453, son barrios vulnerables donde al menos 8 familias no tienen título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos o más servicios básicos como agua, energía eléctrica con medidor domiciliario y cloacas. En City Bell hay un total de 8 barrios populares, entre ellos Barrio Savoia, Barrio Santa Ana y Barrio Country. Según el RENABAP (2023), en estos barrios habitan aproximadamente 4200 personas, un 4,6% de la población del área de estudio. Este trabajo propone una herramienta metodológica conceptual para analizar y comprender las relaciones entre los barrios populares y los centros y subcentros que generan diferentes niveles de atracción e interdependencia en el área. Esta herramienta se basa en la implementación de áreas de influencia en forma de anillos que nacen de los centros/subcentros y afectan los barrios populares. El estudio se expresa en un mapeo y la elaboración de un cuadro conceptual para la comprensión visual del fenómeno analizado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cetralidades urbanas
Barrios populares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177867

id SEDICI_5677ef2473637d4c2630679adf3efd30
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177867
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City BellBilbao, PilarAlessio, AgustínCortizo, Daniela EthelFrediani, Julieta ConstanzaSociologíaCetralidades urbanasBarrios popularesLa expansión urbana es inevitable en el crecimiento de las ciudades. A medida que la población aumenta y las actividades económicas se diversifican, las ciudades se expanden hacia las áreas periféricas. Este fenómeno implica transformaciones territoriales relacionadas con cambios en el uso del suelo, densidad poblacional y características físicas, y tiene cuatro fenómenos significativos: la descentralización, funciones específicas, surgimiento de nuevas centralidades y conectividad. Estos cambios afectan la revalorización de áreas, la expansión residencial y la infraestructura. La Real Academia Española define la centralidad como una condición central. En términos urbanos, se refiere a la capacidad de atracción que surge de la concentración de actividades económicas, culturales, administrativas o comerciales. Las centralidades urbanas son espacios multifuncionales y autosuficientes en diferentes puntos de la ciudad. Su propósito es equilibrar la distribución de equipamientos, empleo y vivienda, reduciendo los costos de desplazamiento. Una centralidad urbana agrupa actividades que atraen a la población más allá de su entorno inmediato, como áreas financieras, comerciales, culturales o de ocio. Las centralidades pueden diferir en su especialización funcional y jerarquía, dependiendo del acceso y la competencia con otras áreas urbanas. Para profundizar en estos conceptos, se toma como caso de estudio City Bell, una localidad del Partido de La Plata, Argentina. Ubicada a 10 km del casco urbano del partido y a 48 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con una población aproximada de 90 mil habitantes distribuidos en zonas urbanas y rurales. Se destaca por su carácter residencial y su intensa actividad comercial en la calle Cantilo. En City Bell, se identifica una diversidad de barrios residenciales, incluyendo clubes de campo, countries, barrios de estratos medios y barrios populares. Estos últimos, definidos por la ley Nacional 27.453, son barrios vulnerables donde al menos 8 familias no tienen título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos o más servicios básicos como agua, energía eléctrica con medidor domiciliario y cloacas. En City Bell hay un total de 8 barrios populares, entre ellos Barrio Savoia, Barrio Santa Ana y Barrio Country. Según el RENABAP (2023), en estos barrios habitan aproximadamente 4200 personas, un 4,6% de la población del área de estudio. Este trabajo propone una herramienta metodológica conceptual para analizar y comprender las relaciones entre los barrios populares y los centros y subcentros que generan diferentes niveles de atracción e interdependencia en el área. Esta herramienta se basa en la implementación de áreas de influencia en forma de anillos que nacen de los centros/subcentros y afectan los barrios populares. El estudio se expresa en un mapeo y la elaboración de un cuadro conceptual para la comprensión visual del fenómeno analizado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177867spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xii-jornadas/actas/ponencia-240708112819239616/@@display-file/file/BILBAOPONmesa23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177867Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:04.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
title Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
spellingShingle Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
Bilbao, Pilar
Sociología
Cetralidades urbanas
Barrios populares
title_short Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
title_full Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
title_fullStr Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
title_full_unstemmed Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
title_sort Herramientas para la evaluación de la interacción entre centros y subcentros urbanos y barrios populares en la localidad de City Bell
dc.creator.none.fl_str_mv Bilbao, Pilar
Alessio, Agustín
Cortizo, Daniela Ethel
Frediani, Julieta Constanza
author Bilbao, Pilar
author_facet Bilbao, Pilar
Alessio, Agustín
Cortizo, Daniela Ethel
Frediani, Julieta Constanza
author_role author
author2 Alessio, Agustín
Cortizo, Daniela Ethel
Frediani, Julieta Constanza
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cetralidades urbanas
Barrios populares
topic Sociología
Cetralidades urbanas
Barrios populares
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión urbana es inevitable en el crecimiento de las ciudades. A medida que la población aumenta y las actividades económicas se diversifican, las ciudades se expanden hacia las áreas periféricas. Este fenómeno implica transformaciones territoriales relacionadas con cambios en el uso del suelo, densidad poblacional y características físicas, y tiene cuatro fenómenos significativos: la descentralización, funciones específicas, surgimiento de nuevas centralidades y conectividad. Estos cambios afectan la revalorización de áreas, la expansión residencial y la infraestructura. La Real Academia Española define la centralidad como una condición central. En términos urbanos, se refiere a la capacidad de atracción que surge de la concentración de actividades económicas, culturales, administrativas o comerciales. Las centralidades urbanas son espacios multifuncionales y autosuficientes en diferentes puntos de la ciudad. Su propósito es equilibrar la distribución de equipamientos, empleo y vivienda, reduciendo los costos de desplazamiento. Una centralidad urbana agrupa actividades que atraen a la población más allá de su entorno inmediato, como áreas financieras, comerciales, culturales o de ocio. Las centralidades pueden diferir en su especialización funcional y jerarquía, dependiendo del acceso y la competencia con otras áreas urbanas. Para profundizar en estos conceptos, se toma como caso de estudio City Bell, una localidad del Partido de La Plata, Argentina. Ubicada a 10 km del casco urbano del partido y a 48 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con una población aproximada de 90 mil habitantes distribuidos en zonas urbanas y rurales. Se destaca por su carácter residencial y su intensa actividad comercial en la calle Cantilo. En City Bell, se identifica una diversidad de barrios residenciales, incluyendo clubes de campo, countries, barrios de estratos medios y barrios populares. Estos últimos, definidos por la ley Nacional 27.453, son barrios vulnerables donde al menos 8 familias no tienen título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos o más servicios básicos como agua, energía eléctrica con medidor domiciliario y cloacas. En City Bell hay un total de 8 barrios populares, entre ellos Barrio Savoia, Barrio Santa Ana y Barrio Country. Según el RENABAP (2023), en estos barrios habitan aproximadamente 4200 personas, un 4,6% de la población del área de estudio. Este trabajo propone una herramienta metodológica conceptual para analizar y comprender las relaciones entre los barrios populares y los centros y subcentros que generan diferentes niveles de atracción e interdependencia en el área. Esta herramienta se basa en la implementación de áreas de influencia en forma de anillos que nacen de los centros/subcentros y afectan los barrios populares. El estudio se expresa en un mapeo y la elaboración de un cuadro conceptual para la comprensión visual del fenómeno analizado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La expansión urbana es inevitable en el crecimiento de las ciudades. A medida que la población aumenta y las actividades económicas se diversifican, las ciudades se expanden hacia las áreas periféricas. Este fenómeno implica transformaciones territoriales relacionadas con cambios en el uso del suelo, densidad poblacional y características físicas, y tiene cuatro fenómenos significativos: la descentralización, funciones específicas, surgimiento de nuevas centralidades y conectividad. Estos cambios afectan la revalorización de áreas, la expansión residencial y la infraestructura. La Real Academia Española define la centralidad como una condición central. En términos urbanos, se refiere a la capacidad de atracción que surge de la concentración de actividades económicas, culturales, administrativas o comerciales. Las centralidades urbanas son espacios multifuncionales y autosuficientes en diferentes puntos de la ciudad. Su propósito es equilibrar la distribución de equipamientos, empleo y vivienda, reduciendo los costos de desplazamiento. Una centralidad urbana agrupa actividades que atraen a la población más allá de su entorno inmediato, como áreas financieras, comerciales, culturales o de ocio. Las centralidades pueden diferir en su especialización funcional y jerarquía, dependiendo del acceso y la competencia con otras áreas urbanas. Para profundizar en estos conceptos, se toma como caso de estudio City Bell, una localidad del Partido de La Plata, Argentina. Ubicada a 10 km del casco urbano del partido y a 48 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con una población aproximada de 90 mil habitantes distribuidos en zonas urbanas y rurales. Se destaca por su carácter residencial y su intensa actividad comercial en la calle Cantilo. En City Bell, se identifica una diversidad de barrios residenciales, incluyendo clubes de campo, countries, barrios de estratos medios y barrios populares. Estos últimos, definidos por la ley Nacional 27.453, son barrios vulnerables donde al menos 8 familias no tienen título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos o más servicios básicos como agua, energía eléctrica con medidor domiciliario y cloacas. En City Bell hay un total de 8 barrios populares, entre ellos Barrio Savoia, Barrio Santa Ana y Barrio Country. Según el RENABAP (2023), en estos barrios habitan aproximadamente 4200 personas, un 4,6% de la población del área de estudio. Este trabajo propone una herramienta metodológica conceptual para analizar y comprender las relaciones entre los barrios populares y los centros y subcentros que generan diferentes niveles de atracción e interdependencia en el área. Esta herramienta se basa en la implementación de áreas de influencia en forma de anillos que nacen de los centros/subcentros y afectan los barrios populares. El estudio se expresa en un mapeo y la elaboración de un cuadro conceptual para la comprensión visual del fenómeno analizado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177867
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177867
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xii-jornadas/actas/ponencia-240708112819239616/@@display-file/file/BILBAOPONmesa23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616343674945536
score 13.070432