Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández
- Autores
- González Lanteri, Azul
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viñas, Rossana
- Descripción
- Desde la mirada comunicacional, la corporalidad de la mujer en la política es un fenómeno social complejo desde que las mujeres comenzamos a ser partícipes en los espacios de ejercicio político y que ha ido mutando hasta la actualidad, donde las estructuras de dominación legitiman la violencia simbólica constante y dificultan el camino para aquellas mujeres que deciden ejercer esta labor. Es decir, que si bien se abrieron caminos tras demandas de los colectivos de mujeres que nos permiten hoy participar en la política, la estructura simbólica sigue siendo desigual y hace que las trayectorias para las mujeres sean mucho más complejas. En ese marco, este Trabajo Integrador Final (TIF) propone realizar un análisis histórico-reflexivo sobre la base de tres estudios de caso en diferentes períodos históricos, en diálogo con el rol que tuvieron los medios de comunicación como reproductores de este tipo de violencia. Entiendo que este estudio contribuye a problematizar una dimensión de un tema en la agenda de derechos. Para eso, se comprenderán los casos de Eva Perón, Cristina Fernández de Kirchner y Ofelia Fernández. Tres mujeres peronistas con participación política en diferentes contextos históricos que han padecido -y padecen en la actualidad- las consecuencias de la violencia simbólica y psicológica por ocupar lugares de representación política en nuestro país. La elección de estos tres casos, que se corresponden a mujeres de un mismo partido político, no quiere decir que se exime a mujeres de otros partidos a recibir este tipo de hostigamiento, de hecho, a lo largo del TIF se utilizarán a modo de ejemplos, casos de otras mujeres argentinas que también se corresponden con los estereotipos de género que se les adjudican a nuestros casos de estudio. Sin embargo, este TIF se desarrolla sobre una postura del feminismo popular, que comprende la vinculación entre el sistema patriarcal y el acceso de las mujeres a la política con el rol de los sectores de poder en los procesos de producción de sentido que históricamente luchan contra las posibilidades de vivir un país más justo, y abogan constantemente a la estigmatización de las dirigentas populares.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación
violencia de género
construcción de sentidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157127
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_55ab79d0fa9bbb45b57789f32f8b8853 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157127 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia FernándezGonzález Lanteri, AzulComunicación SocialComunicaciónviolencia de géneroconstrucción de sentidosDesde la mirada comunicacional, la corporalidad de la mujer en la política es un fenómeno social complejo desde que las mujeres comenzamos a ser partícipes en los espacios de ejercicio político y que ha ido mutando hasta la actualidad, donde las estructuras de dominación legitiman la violencia simbólica constante y dificultan el camino para aquellas mujeres que deciden ejercer esta labor. Es decir, que si bien se abrieron caminos tras demandas de los colectivos de mujeres que nos permiten hoy participar en la política, la estructura simbólica sigue siendo desigual y hace que las trayectorias para las mujeres sean mucho más complejas. En ese marco, este Trabajo Integrador Final (TIF) propone realizar un análisis histórico-reflexivo sobre la base de tres estudios de caso en diferentes períodos históricos, en diálogo con el rol que tuvieron los medios de comunicación como reproductores de este tipo de violencia. Entiendo que este estudio contribuye a problematizar una dimensión de un tema en la agenda de derechos. Para eso, se comprenderán los casos de Eva Perón, Cristina Fernández de Kirchner y Ofelia Fernández. Tres mujeres peronistas con participación política en diferentes contextos históricos que han padecido -y padecen en la actualidad- las consecuencias de la violencia simbólica y psicológica por ocupar lugares de representación política en nuestro país. La elección de estos tres casos, que se corresponden a mujeres de un mismo partido político, no quiere decir que se exime a mujeres de otros partidos a recibir este tipo de hostigamiento, de hecho, a lo largo del TIF se utilizarán a modo de ejemplos, casos de otras mujeres argentinas que también se corresponden con los estereotipos de género que se les adjudican a nuestros casos de estudio. Sin embargo, este TIF se desarrolla sobre una postura del feminismo popular, que comprende la vinculación entre el sistema patriarcal y el acceso de las mujeres a la política con el rol de los sectores de poder en los procesos de producción de sentido que históricamente luchan contra las posibilidades de vivir un país más justo, y abogan constantemente a la estigmatización de las dirigentas populares.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialViñas, Rossana2023-06-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157127spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:53.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
title |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
spellingShingle |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández González Lanteri, Azul Comunicación Social Comunicación violencia de género construcción de sentidos |
title_short |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
title_full |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
title_fullStr |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
title_full_unstemmed |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
title_sort |
Género y violencia política: discursos en torno a referentas populares argentinas de tres generaciones : Estudio de los casos de Eva Perón, Cristina Kirchner y Ofelia Fernández |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Lanteri, Azul |
author |
González Lanteri, Azul |
author_facet |
González Lanteri, Azul |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viñas, Rossana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación violencia de género construcción de sentidos |
topic |
Comunicación Social Comunicación violencia de género construcción de sentidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la mirada comunicacional, la corporalidad de la mujer en la política es un fenómeno social complejo desde que las mujeres comenzamos a ser partícipes en los espacios de ejercicio político y que ha ido mutando hasta la actualidad, donde las estructuras de dominación legitiman la violencia simbólica constante y dificultan el camino para aquellas mujeres que deciden ejercer esta labor. Es decir, que si bien se abrieron caminos tras demandas de los colectivos de mujeres que nos permiten hoy participar en la política, la estructura simbólica sigue siendo desigual y hace que las trayectorias para las mujeres sean mucho más complejas. En ese marco, este Trabajo Integrador Final (TIF) propone realizar un análisis histórico-reflexivo sobre la base de tres estudios de caso en diferentes períodos históricos, en diálogo con el rol que tuvieron los medios de comunicación como reproductores de este tipo de violencia. Entiendo que este estudio contribuye a problematizar una dimensión de un tema en la agenda de derechos. Para eso, se comprenderán los casos de Eva Perón, Cristina Fernández de Kirchner y Ofelia Fernández. Tres mujeres peronistas con participación política en diferentes contextos históricos que han padecido -y padecen en la actualidad- las consecuencias de la violencia simbólica y psicológica por ocupar lugares de representación política en nuestro país. La elección de estos tres casos, que se corresponden a mujeres de un mismo partido político, no quiere decir que se exime a mujeres de otros partidos a recibir este tipo de hostigamiento, de hecho, a lo largo del TIF se utilizarán a modo de ejemplos, casos de otras mujeres argentinas que también se corresponden con los estereotipos de género que se les adjudican a nuestros casos de estudio. Sin embargo, este TIF se desarrolla sobre una postura del feminismo popular, que comprende la vinculación entre el sistema patriarcal y el acceso de las mujeres a la política con el rol de los sectores de poder en los procesos de producción de sentido que históricamente luchan contra las posibilidades de vivir un país más justo, y abogan constantemente a la estigmatización de las dirigentas populares. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Desde la mirada comunicacional, la corporalidad de la mujer en la política es un fenómeno social complejo desde que las mujeres comenzamos a ser partícipes en los espacios de ejercicio político y que ha ido mutando hasta la actualidad, donde las estructuras de dominación legitiman la violencia simbólica constante y dificultan el camino para aquellas mujeres que deciden ejercer esta labor. Es decir, que si bien se abrieron caminos tras demandas de los colectivos de mujeres que nos permiten hoy participar en la política, la estructura simbólica sigue siendo desigual y hace que las trayectorias para las mujeres sean mucho más complejas. En ese marco, este Trabajo Integrador Final (TIF) propone realizar un análisis histórico-reflexivo sobre la base de tres estudios de caso en diferentes períodos históricos, en diálogo con el rol que tuvieron los medios de comunicación como reproductores de este tipo de violencia. Entiendo que este estudio contribuye a problematizar una dimensión de un tema en la agenda de derechos. Para eso, se comprenderán los casos de Eva Perón, Cristina Fernández de Kirchner y Ofelia Fernández. Tres mujeres peronistas con participación política en diferentes contextos históricos que han padecido -y padecen en la actualidad- las consecuencias de la violencia simbólica y psicológica por ocupar lugares de representación política en nuestro país. La elección de estos tres casos, que se corresponden a mujeres de un mismo partido político, no quiere decir que se exime a mujeres de otros partidos a recibir este tipo de hostigamiento, de hecho, a lo largo del TIF se utilizarán a modo de ejemplos, casos de otras mujeres argentinas que también se corresponden con los estereotipos de género que se les adjudican a nuestros casos de estudio. Sin embargo, este TIF se desarrolla sobre una postura del feminismo popular, que comprende la vinculación entre el sistema patriarcal y el acceso de las mujeres a la política con el rol de los sectores de poder en los procesos de producción de sentido que históricamente luchan contra las posibilidades de vivir un país más justo, y abogan constantemente a la estigmatización de las dirigentas populares. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157127 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616281373802496 |
score |
13.070432 |