La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernánd...

Autores
Díaz, Cecilia Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palma, Dante Augusto
Descripción
La presente tesis doctoral expone resultados del análisis de los sentidos políticos construidos en torno a la “democratización de la comunicación” en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en la dimensión discursiva de las políticas públicas entendiendo que expresan la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. En ese escenario, cada iniciativa en PPC implica una dimensión política que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Al respecto, se examina el modo en que se presentan, articulan y discuten los sentidos sobre “la democratización de la comunicación” en el periodo 2007-2015 caracterizado por un rol activo del Estado en el sector. Como estrategia metodológica se propone un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio y entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables de las mismas; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la democratización de la comunicación. En esa línea, el trabajo sostiene como hipótesis que se construyeron tres sentidos: primero, como la lucha de lo público frente a la desmonopolización; segundo, entendida como una etapa del devenir histórico que impone la demanda de un ejercicio pleno del derecho a la comunicación en su dimensión social y tercero, como la universalización de los condiciones de acceso a la infraestructura, tecnología y servicios de la comunicación. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las dimensiones históricas de la democratización de la comunicación. Sin embargo, su presencia no es proporcional sino que, durante la mayor parte del periodo en estudio, el sentido de disputa del Estado con las corporaciones mediáticas se volvió predominante en tanto ejercía una acción politizadora hacia los actores a los que se les reconocía sus derechos de expresión y recepción. En cuanto aportes al campo de estudio, la investigación presenta una historización del término “democratización de la comunicación”, propone un abordaje discursivo de la política pública, integra los estudios sobre el populismo e instituciones y recaba las reflexiones de los funcionarios del período más productivo en iniciativas PPC.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Política
democratización de la comunicación
estrategias de comunicación
políticas públicas de la comunicación
políticas públicas
política de comunicación
construcción de sentido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67662

id SEDICI_e2e13179cbf6e27c33ae34545dd75d23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)Díaz, Cecilia BeatrizComunicación SocialPolíticademocratización de la comunicaciónestrategias de comunicaciónpolíticas públicas de la comunicaciónpolíticas públicaspolítica de comunicaciónconstrucción de sentidoLa presente tesis doctoral expone resultados del análisis de los sentidos políticos construidos en torno a la “democratización de la comunicación” en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en la dimensión discursiva de las políticas públicas entendiendo que expresan la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. En ese escenario, cada iniciativa en PPC implica una dimensión política que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Al respecto, se examina el modo en que se presentan, articulan y discuten los sentidos sobre “la democratización de la comunicación” en el periodo 2007-2015 caracterizado por un rol activo del Estado en el sector. Como estrategia metodológica se propone un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio y entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables de las mismas; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la democratización de la comunicación. En esa línea, el trabajo sostiene como hipótesis que se construyeron tres sentidos: primero, como la lucha de lo público frente a la desmonopolización; segundo, entendida como una etapa del devenir histórico que impone la demanda de un ejercicio pleno del derecho a la comunicación en su dimensión social y tercero, como la universalización de los condiciones de acceso a la infraestructura, tecnología y servicios de la comunicación. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las dimensiones históricas de la democratización de la comunicación. Sin embargo, su presencia no es proporcional sino que, durante la mayor parte del periodo en estudio, el sentido de disputa del Estado con las corporaciones mediáticas se volvió predominante en tanto ejercía una acción politizadora hacia los actores a los que se les reconocía sus derechos de expresión y recepción. En cuanto aportes al campo de estudio, la investigación presenta una historización del término “democratización de la comunicación”, propone un abordaje discursivo de la política pública, integra los estudios sobre el populismo e instituciones y recaba las reflexiones de los funcionarios del período más productivo en iniciativas PPC.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPalma, Dante Augusto2018-06-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67662https://doi.org/10.35537/10915/67662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:25.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
title La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
spellingShingle La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Díaz, Cecilia Beatriz
Comunicación Social
Política
democratización de la comunicación
estrategias de comunicación
políticas públicas de la comunicación
políticas públicas
política de comunicación
construcción de sentido
title_short La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
title_full La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
title_fullStr La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
title_full_unstemmed La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
title_sort La democratización de la comunicación : Análisis de los sentidos políticos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Cecilia Beatriz
author Díaz, Cecilia Beatriz
author_facet Díaz, Cecilia Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palma, Dante Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Política
democratización de la comunicación
estrategias de comunicación
políticas públicas de la comunicación
políticas públicas
política de comunicación
construcción de sentido
topic Comunicación Social
Política
democratización de la comunicación
estrategias de comunicación
políticas públicas de la comunicación
políticas públicas
política de comunicación
construcción de sentido
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral expone resultados del análisis de los sentidos políticos construidos en torno a la “democratización de la comunicación” en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en la dimensión discursiva de las políticas públicas entendiendo que expresan la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. En ese escenario, cada iniciativa en PPC implica una dimensión política que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Al respecto, se examina el modo en que se presentan, articulan y discuten los sentidos sobre “la democratización de la comunicación” en el periodo 2007-2015 caracterizado por un rol activo del Estado en el sector. Como estrategia metodológica se propone un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio y entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables de las mismas; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la democratización de la comunicación. En esa línea, el trabajo sostiene como hipótesis que se construyeron tres sentidos: primero, como la lucha de lo público frente a la desmonopolización; segundo, entendida como una etapa del devenir histórico que impone la demanda de un ejercicio pleno del derecho a la comunicación en su dimensión social y tercero, como la universalización de los condiciones de acceso a la infraestructura, tecnología y servicios de la comunicación. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las dimensiones históricas de la democratización de la comunicación. Sin embargo, su presencia no es proporcional sino que, durante la mayor parte del periodo en estudio, el sentido de disputa del Estado con las corporaciones mediáticas se volvió predominante en tanto ejercía una acción politizadora hacia los actores a los que se les reconocía sus derechos de expresión y recepción. En cuanto aportes al campo de estudio, la investigación presenta una historización del término “democratización de la comunicación”, propone un abordaje discursivo de la política pública, integra los estudios sobre el populismo e instituciones y recaba las reflexiones de los funcionarios del período más productivo en iniciativas PPC.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La presente tesis doctoral expone resultados del análisis de los sentidos políticos construidos en torno a la “democratización de la comunicación” en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en la dimensión discursiva de las políticas públicas entendiendo que expresan la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. En ese escenario, cada iniciativa en PPC implica una dimensión política que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. Al respecto, se examina el modo en que se presentan, articulan y discuten los sentidos sobre “la democratización de la comunicación” en el periodo 2007-2015 caracterizado por un rol activo del Estado en el sector. Como estrategia metodológica se propone un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio y entrevistas en profundidad a los funcionarios responsables de las mismas; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la democratización de la comunicación. En esa línea, el trabajo sostiene como hipótesis que se construyeron tres sentidos: primero, como la lucha de lo público frente a la desmonopolización; segundo, entendida como una etapa del devenir histórico que impone la demanda de un ejercicio pleno del derecho a la comunicación en su dimensión social y tercero, como la universalización de los condiciones de acceso a la infraestructura, tecnología y servicios de la comunicación. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las dimensiones históricas de la democratización de la comunicación. Sin embargo, su presencia no es proporcional sino que, durante la mayor parte del periodo en estudio, el sentido de disputa del Estado con las corporaciones mediáticas se volvió predominante en tanto ejercía una acción politizadora hacia los actores a los que se les reconocía sus derechos de expresión y recepción. En cuanto aportes al campo de estudio, la investigación presenta una historización del término “democratización de la comunicación”, propone un abordaje discursivo de la política pública, integra los estudios sobre el populismo e instituciones y recaba las reflexiones de los funcionarios del período más productivo en iniciativas PPC.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67662
https://doi.org/10.35537/10915/67662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67662
https://doi.org/10.35537/10915/67662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260292163076096
score 13.13397