Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias

Autores
Katz, Sandra Lea; Lins V. Melo, Francisco Ricardo; F. M. Guerra, Érica Simony; F. D. Furtado, Margareth Maciel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Retomando el análisis de la afirmación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y sus familias en la educación superior latinoamericana desde dos perspectivas: Desde lo declarativo, un hito fundacional es la declaración del Primer Seminario Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe convocado por UNESCO - IELSAC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Diciembre, 2005) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la organización de las Naciones Unidas. Y, desde las acciones, situaciones vividas, escenarios reales que lentamente se fueron visibilizando en las instituciones de educación superior, desde relatos individuales, aislados, excepciones, qué, al momento que decidimos compartirlas y pensarlas que no eran hechos aislados, sino que estaban ocurriendo en forma concomitante en varias universidades latinoamericanas, como un movimiento que va ganando derechos y conquistando espacios nos permite visualizar que esos hechos que podrían penarse como aislados y/o excepcionales son los primeros pasos de un movimiento latinoamericano. Es necesario que las Instituciones de Educación Superior nos transformemos. Cualquiera tiene derecho a sostener su deseo: elegir qué hacer/ estudiar y donde / con quién. Quienes acceden a la universidad ya tienen una trayectoria de discriminaciones y lucha, no les fue fácil llegar. Una vez que ingresan, debemos replantearnos no ser nosotros y nosotras los obstaculizadores de sus deseos.
Prosecretaría de Derechos Humanos
Materia
Derechos Humanos
Inclusión
Accesibilidad
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126745

id SEDICI_55a8cfab50a16034beaee88636ac6803
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126745
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experienciasKatz, Sandra LeaLins V. Melo, Francisco RicardoF. M. Guerra, Érica SimonyF. D. Furtado, Margareth MacielDerechos HumanosInclusiónAccesibilidadEducación SuperiorRetomando el análisis de la afirmación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y sus familias en la educación superior latinoamericana desde dos perspectivas: Desde lo declarativo, un hito fundacional es la declaración del Primer Seminario Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe convocado por UNESCO - IELSAC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Diciembre, 2005) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la organización de las Naciones Unidas. Y, desde las acciones, situaciones vividas, escenarios reales que lentamente se fueron visibilizando en las instituciones de educación superior, desde relatos individuales, aislados, excepciones, qué, al momento que decidimos compartirlas y pensarlas que no eran hechos aislados, sino que estaban ocurriendo en forma concomitante en varias universidades latinoamericanas, como un movimiento que va ganando derechos y conquistando espacios nos permite visualizar que esos hechos que podrían penarse como aislados y/o excepcionales son los primeros pasos de un movimiento latinoamericano. Es necesario que las Instituciones de Educación Superior nos transformemos. Cualquiera tiene derecho a sostener su deseo: elegir qué hacer/ estudiar y donde / con quién. Quienes acceden a la universidad ya tienen una trayectoria de discriminaciones y lucha, no les fue fácil llegar. Una vez que ingresan, debemos replantearnos no ser nosotros y nosotras los obstaculizadores de sus deseos.Prosecretaría de Derechos HumanosEncontrografía Editora2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf229-237http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126745spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-65-88977-48-4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52695/978-65-88977-48-4-p229-237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:11:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:11:27.124SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
title Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
spellingShingle Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
Katz, Sandra Lea
Derechos Humanos
Inclusión
Accesibilidad
Educación Superior
title_short Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
title_full Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
title_fullStr Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
title_full_unstemmed Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
title_sort Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH : Compartiendo experiencias
dc.creator.none.fl_str_mv Katz, Sandra Lea
Lins V. Melo, Francisco Ricardo
F. M. Guerra, Érica Simony
F. D. Furtado, Margareth Maciel
author Katz, Sandra Lea
author_facet Katz, Sandra Lea
Lins V. Melo, Francisco Ricardo
F. M. Guerra, Érica Simony
F. D. Furtado, Margareth Maciel
author_role author
author2 Lins V. Melo, Francisco Ricardo
F. M. Guerra, Érica Simony
F. D. Furtado, Margareth Maciel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Inclusión
Accesibilidad
Educación Superior
topic Derechos Humanos
Inclusión
Accesibilidad
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv Retomando el análisis de la afirmación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y sus familias en la educación superior latinoamericana desde dos perspectivas: Desde lo declarativo, un hito fundacional es la declaración del Primer Seminario Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe convocado por UNESCO - IELSAC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Diciembre, 2005) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la organización de las Naciones Unidas. Y, desde las acciones, situaciones vividas, escenarios reales que lentamente se fueron visibilizando en las instituciones de educación superior, desde relatos individuales, aislados, excepciones, qué, al momento que decidimos compartirlas y pensarlas que no eran hechos aislados, sino que estaban ocurriendo en forma concomitante en varias universidades latinoamericanas, como un movimiento que va ganando derechos y conquistando espacios nos permite visualizar que esos hechos que podrían penarse como aislados y/o excepcionales son los primeros pasos de un movimiento latinoamericano. Es necesario que las Instituciones de Educación Superior nos transformemos. Cualquiera tiene derecho a sostener su deseo: elegir qué hacer/ estudiar y donde / con quién. Quienes acceden a la universidad ya tienen una trayectoria de discriminaciones y lucha, no les fue fácil llegar. Una vez que ingresan, debemos replantearnos no ser nosotros y nosotras los obstaculizadores de sus deseos.
Prosecretaría de Derechos Humanos
description Retomando el análisis de la afirmación de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y sus familias en la educación superior latinoamericana desde dos perspectivas: Desde lo declarativo, un hito fundacional es la declaración del Primer Seminario Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe convocado por UNESCO - IELSAC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. Diciembre, 2005) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la organización de las Naciones Unidas. Y, desde las acciones, situaciones vividas, escenarios reales que lentamente se fueron visibilizando en las instituciones de educación superior, desde relatos individuales, aislados, excepciones, qué, al momento que decidimos compartirlas y pensarlas que no eran hechos aislados, sino que estaban ocurriendo en forma concomitante en varias universidades latinoamericanas, como un movimiento que va ganando derechos y conquistando espacios nos permite visualizar que esos hechos que podrían penarse como aislados y/o excepcionales son los primeros pasos de un movimiento latinoamericano. Es necesario que las Instituciones de Educación Superior nos transformemos. Cualquiera tiene derecho a sostener su deseo: elegir qué hacer/ estudiar y donde / con quién. Quienes acceden a la universidad ya tienen una trayectoria de discriminaciones y lucha, no les fue fácil llegar. Una vez que ingresan, debemos replantearnos no ser nosotros y nosotras los obstaculizadores de sus deseos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126745
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-65-88977-48-4
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52695/978-65-88977-48-4-p229-237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
229-237
dc.publisher.none.fl_str_mv Encontrografía Editora
publisher.none.fl_str_mv Encontrografía Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783464341241856
score 12.982451