El mudo que habla
- Autores
- Crespi, Gerardo Maximiliano
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Casi no quedan Pedros en este Páramo”, solía responder David Viñas desde una mesa del bar La Paz cada vez que se le interrogaba por la literatura de los noventa. La ironía hacía evidente referencia a una generación de escritores sin proyecto intelectual. Pero cuando la insistencia del interrogador solicitaba nombres, un ademán tajante cortaba de cuajo el humo y la frivolidad policial para ir al grano: “Nadie se pregunta qué, por qué ni para quién escribe antes de mostrar los dientes para la solapa”. El abandono de la célebre tríada sartreana venía a confirmar la resignación de ese momento de libertad en que una práctica específica se articula sobre un proyecto político. Viñas intuía que lo que se resignaba era, más que una moral, una responsabilidad concreta: la de optar entre hacer literatura con valor asertivo, sea sosteniendo y reafirmando los valores conservadores de la sociedad burguesa, sea –al contrario–, cuestionándolos, confrontándolos y contribuyendo a su gradual descomposición; o hacer literatura con valor interrogativo, transformando la propia ficción en el signo de esa opacidad histórica que se vive como subjetividad.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Letras
Reseñas de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95560
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5597e20b632c05b436d302b6b17afed1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95560 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El mudo que hablaCrespi, Gerardo MaximilianoLetrasReseñas de Libros“Casi no quedan Pedros en este Páramo”, solía responder David Viñas desde una mesa del bar La Paz cada vez que se le interrogaba por la literatura de los noventa. La ironía hacía evidente referencia a una generación de escritores sin proyecto intelectual. Pero cuando la insistencia del interrogador solicitaba nombres, un ademán tajante cortaba de cuajo el humo y la frivolidad policial para ir al grano: “Nadie se pregunta qué, por qué ni para quién escribe antes de mostrar los dientes para la solapa”. El abandono de la célebre tríada sartreana venía a confirmar la resignación de ese momento de libertad en que una práctica específica se articula sobre un proyecto político. Viñas intuía que lo que se resignaba era, más que una moral, una responsabilidad concreta: la de optar entre hacer literatura con valor asertivo, sea sosteniendo y reafirmando los valores conservadores de la sociedad burguesa, sea –al contrario–, cuestionándolos, confrontándolos y contribuyendo a su gradual descomposición; o hacer literatura con valor interrogativo, transformando la propia ficción en el signo de esa opacidad histórica que se vive como subjetividad.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95560spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/lirico/1211info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2262-8339info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:37.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mudo que habla |
title |
El mudo que habla |
spellingShingle |
El mudo que habla Crespi, Gerardo Maximiliano Letras Reseñas de Libros |
title_short |
El mudo que habla |
title_full |
El mudo que habla |
title_fullStr |
El mudo que habla |
title_full_unstemmed |
El mudo que habla |
title_sort |
El mudo que habla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespi, Gerardo Maximiliano |
author |
Crespi, Gerardo Maximiliano |
author_facet |
Crespi, Gerardo Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseñas de Libros |
topic |
Letras Reseñas de Libros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Casi no quedan Pedros en este Páramo”, solía responder David Viñas desde una mesa del bar La Paz cada vez que se le interrogaba por la literatura de los noventa. La ironía hacía evidente referencia a una generación de escritores sin proyecto intelectual. Pero cuando la insistencia del interrogador solicitaba nombres, un ademán tajante cortaba de cuajo el humo y la frivolidad policial para ir al grano: “Nadie se pregunta qué, por qué ni para quién escribe antes de mostrar los dientes para la solapa”. El abandono de la célebre tríada sartreana venía a confirmar la resignación de ese momento de libertad en que una práctica específica se articula sobre un proyecto político. Viñas intuía que lo que se resignaba era, más que una moral, una responsabilidad concreta: la de optar entre hacer literatura con valor asertivo, sea sosteniendo y reafirmando los valores conservadores de la sociedad burguesa, sea –al contrario–, cuestionándolos, confrontándolos y contribuyendo a su gradual descomposición; o hacer literatura con valor interrogativo, transformando la propia ficción en el signo de esa opacidad histórica que se vive como subjetividad. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
“Casi no quedan Pedros en este Páramo”, solía responder David Viñas desde una mesa del bar La Paz cada vez que se le interrogaba por la literatura de los noventa. La ironía hacía evidente referencia a una generación de escritores sin proyecto intelectual. Pero cuando la insistencia del interrogador solicitaba nombres, un ademán tajante cortaba de cuajo el humo y la frivolidad policial para ir al grano: “Nadie se pregunta qué, por qué ni para quién escribe antes de mostrar los dientes para la solapa”. El abandono de la célebre tríada sartreana venía a confirmar la resignación de ese momento de libertad en que una práctica específica se articula sobre un proyecto político. Viñas intuía que lo que se resignaba era, más que una moral, una responsabilidad concreta: la de optar entre hacer literatura con valor asertivo, sea sosteniendo y reafirmando los valores conservadores de la sociedad burguesa, sea –al contrario–, cuestionándolos, confrontándolos y contribuyendo a su gradual descomposición; o hacer literatura con valor interrogativo, transformando la propia ficción en el signo de esa opacidad histórica que se vive como subjetividad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95560 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95560 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/lirico/1211 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2262-8339 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616081020289024 |
score |
13.070432 |