Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial

Autores
López-Ospitaleche, Dante; Hernández-Muñiz, Fabián
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la archivística, la corriente de pensamiento poscustodial, originada en la década de los 80, presenta múltiples factores y otra manera de concebir la adaptación vinculada con la transformación digital en el marco la gestión de documentos y administración de archivos, especialmente en el trabajo con información archivística en comunidades más allá de los espacios tradicionales. Se plantea como objetivo exponer el cambio heurístico poscustodial como una alternativa a la epistemología tradicional. Para ello, se analiza la conceptualización del sintagma metaconocimiento archivístico, en tanto conocimiento académico generado por la convergencia entre la teoría y la práctica en diversas realidades vinculadas con la gestión de documentos y administración de archivos. El ejercicio investigativo se centra en fundamentar la utilidad de este marco epistemológico presentado como apto para la realidad actual de la praxis archivística y, particularmente en dirección al trabajo con sectores subalternos. Asimismo, en el contexto de la ciencia de la información, este estudio contribuye con el desarrollo del análisis especializado en el área de la teoría archivística. La metodología de investigación responde al método de corte cualitativo, en la medida en que se recurre al análisis inductivo y a una perspectiva interpretativa para entender los fenómenos característicos de la archivística, sus retos y desafíos en el siglo XXI en América Latina. Ental sentido, serecurre alenfoque exploratorio en tanto responde al nivel de desarrollo de literatura especializada el contexto antes mencionado. La población objeto del presente estudio se integra con una selección de publicaciones de tesis de grado. A su vez, se recurre a una revisión de la bibliografía específica en la temática para el área, como base para el análisis documental de las fuentes. Como resultado de la pesquisa se presentan, en primera lugar, un estado del arte de la producción bibliográfica en la temática específica y, a continuación, casos en que a partir de su metaconocimiento archivístico pueden identificarse en asociación a al marco epistemológico poscustodial. Se concluye en relación con la potencialidad de esta corriente de pensamiento para la investigación académica como en su aplicación en el trabajo en materia de gestión de documentos y administración de archivos, con énfasis en el tratamiento y usabilidad de la información archivística para la región en el siglo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Bibliotecología
archivística
Epistemología
metaconocimiento
poscustodial
teoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180843

id SEDICI_55901167788cd37dda7687df392714c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodialLópez-Ospitaleche, DanteHernández-Muñiz, FabiánBibliotecologíaarchivísticaEpistemologíametaconocimientoposcustodialteoríaEn la archivística, la corriente de pensamiento poscustodial, originada en la década de los 80, presenta múltiples factores y otra manera de concebir la adaptación vinculada con la transformación digital en el marco la gestión de documentos y administración de archivos, especialmente en el trabajo con información archivística en comunidades más allá de los espacios tradicionales. Se plantea como objetivo exponer el cambio heurístico poscustodial como una alternativa a la epistemología tradicional. Para ello, se analiza la conceptualización del sintagma metaconocimiento archivístico, en tanto conocimiento académico generado por la convergencia entre la teoría y la práctica en diversas realidades vinculadas con la gestión de documentos y administración de archivos. El ejercicio investigativo se centra en fundamentar la utilidad de este marco epistemológico presentado como apto para la realidad actual de la praxis archivística y, particularmente en dirección al trabajo con sectores subalternos. Asimismo, en el contexto de la ciencia de la información, este estudio contribuye con el desarrollo del análisis especializado en el área de la teoría archivística. La metodología de investigación responde al método de corte cualitativo, en la medida en que se recurre al análisis inductivo y a una perspectiva interpretativa para entender los fenómenos característicos de la archivística, sus retos y desafíos en el siglo XXI en América Latina. Ental sentido, serecurre alenfoque exploratorio en tanto responde al nivel de desarrollo de literatura especializada el contexto antes mencionado. La población objeto del presente estudio se integra con una selección de publicaciones de tesis de grado. A su vez, se recurre a una revisión de la bibliografía específica en la temática para el área, como base para el análisis documental de las fuentes. Como resultado de la pesquisa se presentan, en primera lugar, un estado del arte de la producción bibliográfica en la temática específica y, a continuación, casos en que a partir de su metaconocimiento archivístico pueden identificarse en asociación a al marco epistemológico poscustodial. Se concluye en relación con la potencialidad de esta corriente de pensamiento para la investigación académica como en su aplicación en el trabajo en materia de gestión de documentos y administración de archivos, con énfasis en el tratamiento y usabilidad de la información archivística para la región en el siglo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180843spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2024/actas/ponencia-241216124013301320/@@display-file/file/Mesa 12_López.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:45.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
title Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
spellingShingle Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
López-Ospitaleche, Dante
Bibliotecología
archivística
Epistemología
metaconocimiento
poscustodial
teoría
title_short Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
title_full Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
title_fullStr Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
title_full_unstemmed Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
title_sort Metaconocimiento archivístico: una propuesta teórica desde la corriente de pensamiento poscustodial
dc.creator.none.fl_str_mv López-Ospitaleche, Dante
Hernández-Muñiz, Fabián
author López-Ospitaleche, Dante
author_facet López-Ospitaleche, Dante
Hernández-Muñiz, Fabián
author_role author
author2 Hernández-Muñiz, Fabián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología
archivística
Epistemología
metaconocimiento
poscustodial
teoría
topic Bibliotecología
archivística
Epistemología
metaconocimiento
poscustodial
teoría
dc.description.none.fl_txt_mv En la archivística, la corriente de pensamiento poscustodial, originada en la década de los 80, presenta múltiples factores y otra manera de concebir la adaptación vinculada con la transformación digital en el marco la gestión de documentos y administración de archivos, especialmente en el trabajo con información archivística en comunidades más allá de los espacios tradicionales. Se plantea como objetivo exponer el cambio heurístico poscustodial como una alternativa a la epistemología tradicional. Para ello, se analiza la conceptualización del sintagma metaconocimiento archivístico, en tanto conocimiento académico generado por la convergencia entre la teoría y la práctica en diversas realidades vinculadas con la gestión de documentos y administración de archivos. El ejercicio investigativo se centra en fundamentar la utilidad de este marco epistemológico presentado como apto para la realidad actual de la praxis archivística y, particularmente en dirección al trabajo con sectores subalternos. Asimismo, en el contexto de la ciencia de la información, este estudio contribuye con el desarrollo del análisis especializado en el área de la teoría archivística. La metodología de investigación responde al método de corte cualitativo, en la medida en que se recurre al análisis inductivo y a una perspectiva interpretativa para entender los fenómenos característicos de la archivística, sus retos y desafíos en el siglo XXI en América Latina. Ental sentido, serecurre alenfoque exploratorio en tanto responde al nivel de desarrollo de literatura especializada el contexto antes mencionado. La población objeto del presente estudio se integra con una selección de publicaciones de tesis de grado. A su vez, se recurre a una revisión de la bibliografía específica en la temática para el área, como base para el análisis documental de las fuentes. Como resultado de la pesquisa se presentan, en primera lugar, un estado del arte de la producción bibliográfica en la temática específica y, a continuación, casos en que a partir de su metaconocimiento archivístico pueden identificarse en asociación a al marco epistemológico poscustodial. Se concluye en relación con la potencialidad de esta corriente de pensamiento para la investigación académica como en su aplicación en el trabajo en materia de gestión de documentos y administración de archivos, con énfasis en el tratamiento y usabilidad de la información archivística para la región en el siglo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la archivística, la corriente de pensamiento poscustodial, originada en la década de los 80, presenta múltiples factores y otra manera de concebir la adaptación vinculada con la transformación digital en el marco la gestión de documentos y administración de archivos, especialmente en el trabajo con información archivística en comunidades más allá de los espacios tradicionales. Se plantea como objetivo exponer el cambio heurístico poscustodial como una alternativa a la epistemología tradicional. Para ello, se analiza la conceptualización del sintagma metaconocimiento archivístico, en tanto conocimiento académico generado por la convergencia entre la teoría y la práctica en diversas realidades vinculadas con la gestión de documentos y administración de archivos. El ejercicio investigativo se centra en fundamentar la utilidad de este marco epistemológico presentado como apto para la realidad actual de la praxis archivística y, particularmente en dirección al trabajo con sectores subalternos. Asimismo, en el contexto de la ciencia de la información, este estudio contribuye con el desarrollo del análisis especializado en el área de la teoría archivística. La metodología de investigación responde al método de corte cualitativo, en la medida en que se recurre al análisis inductivo y a una perspectiva interpretativa para entender los fenómenos característicos de la archivística, sus retos y desafíos en el siglo XXI en América Latina. Ental sentido, serecurre alenfoque exploratorio en tanto responde al nivel de desarrollo de literatura especializada el contexto antes mencionado. La población objeto del presente estudio se integra con una selección de publicaciones de tesis de grado. A su vez, se recurre a una revisión de la bibliografía específica en la temática para el área, como base para el análisis documental de las fuentes. Como resultado de la pesquisa se presentan, en primera lugar, un estado del arte de la producción bibliográfica en la temática específica y, a continuación, casos en que a partir de su metaconocimiento archivístico pueden identificarse en asociación a al marco epistemológico poscustodial. Se concluye en relación con la potencialidad de esta corriente de pensamiento para la investigación académica como en su aplicación en el trabajo en materia de gestión de documentos y administración de archivos, con énfasis en el tratamiento y usabilidad de la información archivística para la región en el siglo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2024/actas/ponencia-241216124013301320/@@display-file/file/Mesa 12_López.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-5631
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260713110765568
score 13.13397