"Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional

Autores
Maza, Fabrizio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo consistirá en realizar un análisis sobre el fenómeno social y cultural en Argentina, que se gestó aproximadamente durante la década de los ‘90 y principios de los 2000s, denominado “rock barrial", que luego se fundamentará en un concepto más amplio, el cual podremos naturalmente definir como “Rock Nacional”. El análisis intentará dar cuenta de las prácticas culturales que se siguen manifestando en grupos de seguidores o aficionados del movimiento anteriormente descripto, basándonos en bandas de rock nacidas de aquellas épocas, con una trayectoria de aproximadamente 25 años. Para ello, buscaré retomar conceptos como “aguante”, “agite”, “sentido de pertenencia”, que nos servirán para profundizar las prácticas de aquellos jóvenes de las décadas precedentes, y que, en la actualidad, mantienen una actitud semejante, habiendo pasado casi tres décadas. Desde mediados de los años 90 y principios de los 2000, el rock nacional se ubicó en el centro de la escena juvenil. Miles de seguidores (en su mayoría adolescentes o adultos en temprana edad) asistían frecuentemente a estos shows. Las bandas emergían al calor de este fenómeno, lo que provocaba una masividad en el público y en la juventud. Pero esto no es lo más importante a mencionar, sino un tipo de público particular, que se fue incorporando en esta escena de aquellos años. El famoso público “tribunero”, que incorporaba cantitos populares, banderas, bengalas, etc. Un condimento que fue esencial para describir lo que posteriormente identificó a los grupos y le dio un sentido de pertenencia a cada seguidor de su banda en particular. Tomando como ejemplo a la juventud de la actualidad, notamos una heterogeneidad de comportamientos frente a la cultura musical, una diversificación mayor conforme a los géneros, y una creciente pluralización de las modas. lo que nos da la pauta para describir un entramado mayor sobre este fenómeno en particular, hacia una mirada que trasciende generaciones, y que no encuentra fronteras en el sentimiento. Me interesa indagar acerca de las formas de expresión de la actualidad con respecto a los masivos shows de música que conforman el “mainstream”, y las posibles repercusiones sociales que desembocan en manifestaciones muy diferentes a lo que en algún momento también formó parte del común de la juventud, notando un esparcimiento y una distribución segmentaria del consumo cultural y una identificación distintiva al rock nacional. Especialmente, hacer hincapié en ¿Cómo diferentes bandas, que perduraron de aquellos años, hoy en día mantienen un público homogéneo, renovado, pero con prácticas sociales del mismo carácter identitario? Nuestra posible investigación requerirá un esfuerzo exhaustivo por describir, a raíz de este fenómeno, cómo algunos participantes de aquellos rituales roqueros, siendo jóvenes, y hoy en día gente mayor, adoptan los mismos comportamientos, y continúan apropiando una cultura subalterna, sin que esto haya producido alguna brecha generacional entre ellos mismos. Esto consistirá en un abordaje cualitativo sobre las formas de apropiación cultural y la conformación de un sentido de pertenencia particular, visibilizando categorías como vestimentas, usos y costumbres, ritos, consumos, entre otras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Música
Estilo musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171013

id SEDICI_553fc39095cdaba48c606a7616fac935
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171013
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacionalMaza, FabrizioSociologíaMúsicaEstilo musicalEl presente trabajo consistirá en realizar un análisis sobre el fenómeno social y cultural en Argentina, que se gestó aproximadamente durante la década de los ‘90 y principios de los 2000s, denominado “rock barrial", que luego se fundamentará en un concepto más amplio, el cual podremos naturalmente definir como “Rock Nacional”. El análisis intentará dar cuenta de las prácticas culturales que se siguen manifestando en grupos de seguidores o aficionados del movimiento anteriormente descripto, basándonos en bandas de rock nacidas de aquellas épocas, con una trayectoria de aproximadamente 25 años. Para ello, buscaré retomar conceptos como “aguante”, “agite”, “sentido de pertenencia”, que nos servirán para profundizar las prácticas de aquellos jóvenes de las décadas precedentes, y que, en la actualidad, mantienen una actitud semejante, habiendo pasado casi tres décadas. Desde mediados de los años 90 y principios de los 2000, el rock nacional se ubicó en el centro de la escena juvenil. Miles de seguidores (en su mayoría adolescentes o adultos en temprana edad) asistían frecuentemente a estos shows. Las bandas emergían al calor de este fenómeno, lo que provocaba una masividad en el público y en la juventud. Pero esto no es lo más importante a mencionar, sino un tipo de público particular, que se fue incorporando en esta escena de aquellos años. El famoso público “tribunero”, que incorporaba cantitos populares, banderas, bengalas, etc. Un condimento que fue esencial para describir lo que posteriormente identificó a los grupos y le dio un sentido de pertenencia a cada seguidor de su banda en particular. Tomando como ejemplo a la juventud de la actualidad, notamos una heterogeneidad de comportamientos frente a la cultura musical, una diversificación mayor conforme a los géneros, y una creciente pluralización de las modas. lo que nos da la pauta para describir un entramado mayor sobre este fenómeno en particular, hacia una mirada que trasciende generaciones, y que no encuentra fronteras en el sentimiento. Me interesa indagar acerca de las formas de expresión de la actualidad con respecto a los masivos shows de música que conforman el “mainstream”, y las posibles repercusiones sociales que desembocan en manifestaciones muy diferentes a lo que en algún momento también formó parte del común de la juventud, notando un esparcimiento y una distribución segmentaria del consumo cultural y una identificación distintiva al rock nacional. Especialmente, hacer hincapié en ¿Cómo diferentes bandas, que perduraron de aquellos años, hoy en día mantienen un público homogéneo, renovado, pero con prácticas sociales del mismo carácter identitario? Nuestra posible investigación requerirá un esfuerzo exhaustivo por describir, a raíz de este fenómeno, cómo algunos participantes de aquellos rituales roqueros, siendo jóvenes, y hoy en día gente mayor, adoptan los mismos comportamientos, y continúan apropiando una cultura subalterna, sin que esto haya producido alguna brecha generacional entre ellos mismos. Esto consistirá en un abordaje cualitativo sobre las formas de apropiación cultural y la conformación de un sentido de pertenencia particular, visibilizando categorías como vestimentas, usos y costumbres, ritos, consumos, entre otras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171013spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623003147395935/@@display-file/file/MazaPONmesa38.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.08SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
title "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
spellingShingle "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
Maza, Fabrizio
Sociología
Música
Estilo musical
title_short "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
title_full "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
title_fullStr "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
title_full_unstemmed "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
title_sort "Bandas que llevo en el alma" : Repasando identidades en el rock nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Maza, Fabrizio
author Maza, Fabrizio
author_facet Maza, Fabrizio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Música
Estilo musical
topic Sociología
Música
Estilo musical
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo consistirá en realizar un análisis sobre el fenómeno social y cultural en Argentina, que se gestó aproximadamente durante la década de los ‘90 y principios de los 2000s, denominado “rock barrial", que luego se fundamentará en un concepto más amplio, el cual podremos naturalmente definir como “Rock Nacional”. El análisis intentará dar cuenta de las prácticas culturales que se siguen manifestando en grupos de seguidores o aficionados del movimiento anteriormente descripto, basándonos en bandas de rock nacidas de aquellas épocas, con una trayectoria de aproximadamente 25 años. Para ello, buscaré retomar conceptos como “aguante”, “agite”, “sentido de pertenencia”, que nos servirán para profundizar las prácticas de aquellos jóvenes de las décadas precedentes, y que, en la actualidad, mantienen una actitud semejante, habiendo pasado casi tres décadas. Desde mediados de los años 90 y principios de los 2000, el rock nacional se ubicó en el centro de la escena juvenil. Miles de seguidores (en su mayoría adolescentes o adultos en temprana edad) asistían frecuentemente a estos shows. Las bandas emergían al calor de este fenómeno, lo que provocaba una masividad en el público y en la juventud. Pero esto no es lo más importante a mencionar, sino un tipo de público particular, que se fue incorporando en esta escena de aquellos años. El famoso público “tribunero”, que incorporaba cantitos populares, banderas, bengalas, etc. Un condimento que fue esencial para describir lo que posteriormente identificó a los grupos y le dio un sentido de pertenencia a cada seguidor de su banda en particular. Tomando como ejemplo a la juventud de la actualidad, notamos una heterogeneidad de comportamientos frente a la cultura musical, una diversificación mayor conforme a los géneros, y una creciente pluralización de las modas. lo que nos da la pauta para describir un entramado mayor sobre este fenómeno en particular, hacia una mirada que trasciende generaciones, y que no encuentra fronteras en el sentimiento. Me interesa indagar acerca de las formas de expresión de la actualidad con respecto a los masivos shows de música que conforman el “mainstream”, y las posibles repercusiones sociales que desembocan en manifestaciones muy diferentes a lo que en algún momento también formó parte del común de la juventud, notando un esparcimiento y una distribución segmentaria del consumo cultural y una identificación distintiva al rock nacional. Especialmente, hacer hincapié en ¿Cómo diferentes bandas, que perduraron de aquellos años, hoy en día mantienen un público homogéneo, renovado, pero con prácticas sociales del mismo carácter identitario? Nuestra posible investigación requerirá un esfuerzo exhaustivo por describir, a raíz de este fenómeno, cómo algunos participantes de aquellos rituales roqueros, siendo jóvenes, y hoy en día gente mayor, adoptan los mismos comportamientos, y continúan apropiando una cultura subalterna, sin que esto haya producido alguna brecha generacional entre ellos mismos. Esto consistirá en un abordaje cualitativo sobre las formas de apropiación cultural y la conformación de un sentido de pertenencia particular, visibilizando categorías como vestimentas, usos y costumbres, ritos, consumos, entre otras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo consistirá en realizar un análisis sobre el fenómeno social y cultural en Argentina, que se gestó aproximadamente durante la década de los ‘90 y principios de los 2000s, denominado “rock barrial", que luego se fundamentará en un concepto más amplio, el cual podremos naturalmente definir como “Rock Nacional”. El análisis intentará dar cuenta de las prácticas culturales que se siguen manifestando en grupos de seguidores o aficionados del movimiento anteriormente descripto, basándonos en bandas de rock nacidas de aquellas épocas, con una trayectoria de aproximadamente 25 años. Para ello, buscaré retomar conceptos como “aguante”, “agite”, “sentido de pertenencia”, que nos servirán para profundizar las prácticas de aquellos jóvenes de las décadas precedentes, y que, en la actualidad, mantienen una actitud semejante, habiendo pasado casi tres décadas. Desde mediados de los años 90 y principios de los 2000, el rock nacional se ubicó en el centro de la escena juvenil. Miles de seguidores (en su mayoría adolescentes o adultos en temprana edad) asistían frecuentemente a estos shows. Las bandas emergían al calor de este fenómeno, lo que provocaba una masividad en el público y en la juventud. Pero esto no es lo más importante a mencionar, sino un tipo de público particular, que se fue incorporando en esta escena de aquellos años. El famoso público “tribunero”, que incorporaba cantitos populares, banderas, bengalas, etc. Un condimento que fue esencial para describir lo que posteriormente identificó a los grupos y le dio un sentido de pertenencia a cada seguidor de su banda en particular. Tomando como ejemplo a la juventud de la actualidad, notamos una heterogeneidad de comportamientos frente a la cultura musical, una diversificación mayor conforme a los géneros, y una creciente pluralización de las modas. lo que nos da la pauta para describir un entramado mayor sobre este fenómeno en particular, hacia una mirada que trasciende generaciones, y que no encuentra fronteras en el sentimiento. Me interesa indagar acerca de las formas de expresión de la actualidad con respecto a los masivos shows de música que conforman el “mainstream”, y las posibles repercusiones sociales que desembocan en manifestaciones muy diferentes a lo que en algún momento también formó parte del común de la juventud, notando un esparcimiento y una distribución segmentaria del consumo cultural y una identificación distintiva al rock nacional. Especialmente, hacer hincapié en ¿Cómo diferentes bandas, que perduraron de aquellos años, hoy en día mantienen un público homogéneo, renovado, pero con prácticas sociales del mismo carácter identitario? Nuestra posible investigación requerirá un esfuerzo exhaustivo por describir, a raíz de este fenómeno, cómo algunos participantes de aquellos rituales roqueros, siendo jóvenes, y hoy en día gente mayor, adoptan los mismos comportamientos, y continúan apropiando una cultura subalterna, sin que esto haya producido alguna brecha generacional entre ellos mismos. Esto consistirá en un abordaje cualitativo sobre las formas de apropiación cultural y la conformación de un sentido de pertenencia particular, visibilizando categorías como vestimentas, usos y costumbres, ritos, consumos, entre otras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623003147395935/@@display-file/file/MazaPONmesa38.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679252246528
score 13.13397