Navegar por internet, un impensable malinowskiano

Autores
Pastorino, Norberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Navegar por internet seguramente fue un impensable malinowskiano; pero también fue hasta hace muy poco tiempo, un impensable contemporáneo. El suave gradualismo académico ajusta su métrica a prácticas apegadas a un insistente “estar-ahí” como determinante de una antropología totalizadora. Estrategia defensiva ante la sobredeterminación informativa que desborda el trabajo de campo resignificando el trabajo etnográfico como significante indexicalizado cuyas fronteras agotan sus propios límites; proceso que transita una ciencia replegada en sí misma, a otra que direcciona a procesos de reflexividad multifocales y multidimensionales. En este sentido, construir conocimiento con perspectiva plural permite abordar la investigación de campo ensamblando multiplicidad y singularidad en dispositivos que impactan en la modelización de nuevas subjetividades. Esta perspectiva, incorpora “lo nuevo” como producto emergente de una dinámica articulada que permite desbloquear el intercambio de saberes a través de la interacción con diferentes sectores interesados en problemáticas de riesgo social, político, económico, medioambiental, en contextos etnográficos multiconectados. ¿Cuánto de virtualidad hay en el mundo real, cuánto de realidad en el mundo virtual? Me inclino a pensar en procesos de convergencia conceptual-metodológica sostenidos en articulaciones que componen multiplicidades específicas que inscriben relaciones singulares cuya realidad física y virtual se acopla a un espacio-tiempo de actualización simultánea y continua. Constituir nuevos focos de atención relacional entre ciencia-sociedad-tecnología- naturaleza-cultura, requiere diagonalizar teorías y metodologías que pongan en emergencia la circulación (no-linealidad) de saberes, información, producción, comunicación y distribución del (o los) producidos emergentes de la investigación. La práctica normativa que atraviesa la vida académica pone en situación movimientos de desborde normativo, lo cual habilita acciones en dirección a sostener experiencias transdisciplinarias en el proceso de construir conocimiento en contextos de (red)ificación intensa y extensa de las relaciones sociales. “Despeipizar” nuestra práctica académica como fuente principal de legitimación profesional, afianza la necesidad de desbloquear los procesos de rutinización metodológica que naturalizan determinados saberes como unívocamente determinantes del proceso de conocimiento disciplinar.
GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la antropología.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnografía
Despeipizar
Real-virtual
Subjetividades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134163

id SEDICI_5525c2a86e92d333293c7e3b8146cafa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134163
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Navegar por internet, un impensable malinowskianoPastorino, NorbertoAntropologíaEtnografíaDespeipizarReal-virtualSubjetividadesNavegar por internet seguramente fue un impensable malinowskiano; pero también fue hasta hace muy poco tiempo, un impensable contemporáneo. El suave gradualismo académico ajusta su métrica a prácticas apegadas a un insistente “estar-ahí” como determinante de una antropología totalizadora. Estrategia defensiva ante la sobredeterminación informativa que desborda el trabajo de campo resignificando el trabajo etnográfico como significante indexicalizado cuyas fronteras agotan sus propios límites; proceso que transita una ciencia replegada en sí misma, a otra que direcciona a procesos de reflexividad multifocales y multidimensionales. En este sentido, construir conocimiento con perspectiva plural permite abordar la investigación de campo ensamblando multiplicidad y singularidad en dispositivos que impactan en la modelización de nuevas subjetividades. Esta perspectiva, incorpora “lo nuevo” como producto emergente de una dinámica articulada que permite desbloquear el intercambio de saberes a través de la interacción con diferentes sectores interesados en problemáticas de riesgo social, político, económico, medioambiental, en contextos etnográficos multiconectados. ¿Cuánto de virtualidad hay en el mundo real, cuánto de realidad en el mundo virtual? Me inclino a pensar en procesos de convergencia conceptual-metodológica sostenidos en articulaciones que componen multiplicidades específicas que inscriben relaciones singulares cuya realidad física y virtual se acopla a un espacio-tiempo de actualización simultánea y continua. Constituir nuevos focos de atención relacional entre ciencia-sociedad-tecnología- naturaleza-cultura, requiere diagonalizar teorías y metodologías que pongan en emergencia la circulación (no-linealidad) de saberes, información, producción, comunicación y distribución del (o los) producidos emergentes de la investigación. La práctica normativa que atraviesa la vida académica pone en situación movimientos de desborde normativo, lo cual habilita acciones en dirección a sostener experiencias transdisciplinarias en el proceso de construir conocimiento en contextos de (red)ificación intensa y extensa de las relaciones sociales. “Despeipizar” nuestra práctica académica como fuente principal de legitimación profesional, afianza la necesidad de desbloquear los procesos de rutinización metodológica que naturalizan determinados saberes como unívocamente determinantes del proceso de conocimiento disciplinar.GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la antropología.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134163spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:53.49SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Navegar por internet, un impensable malinowskiano
title Navegar por internet, un impensable malinowskiano
spellingShingle Navegar por internet, un impensable malinowskiano
Pastorino, Norberto
Antropología
Etnografía
Despeipizar
Real-virtual
Subjetividades
title_short Navegar por internet, un impensable malinowskiano
title_full Navegar por internet, un impensable malinowskiano
title_fullStr Navegar por internet, un impensable malinowskiano
title_full_unstemmed Navegar por internet, un impensable malinowskiano
title_sort Navegar por internet, un impensable malinowskiano
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Norberto
author Pastorino, Norberto
author_facet Pastorino, Norberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnografía
Despeipizar
Real-virtual
Subjetividades
topic Antropología
Etnografía
Despeipizar
Real-virtual
Subjetividades
dc.description.none.fl_txt_mv Navegar por internet seguramente fue un impensable malinowskiano; pero también fue hasta hace muy poco tiempo, un impensable contemporáneo. El suave gradualismo académico ajusta su métrica a prácticas apegadas a un insistente “estar-ahí” como determinante de una antropología totalizadora. Estrategia defensiva ante la sobredeterminación informativa que desborda el trabajo de campo resignificando el trabajo etnográfico como significante indexicalizado cuyas fronteras agotan sus propios límites; proceso que transita una ciencia replegada en sí misma, a otra que direcciona a procesos de reflexividad multifocales y multidimensionales. En este sentido, construir conocimiento con perspectiva plural permite abordar la investigación de campo ensamblando multiplicidad y singularidad en dispositivos que impactan en la modelización de nuevas subjetividades. Esta perspectiva, incorpora “lo nuevo” como producto emergente de una dinámica articulada que permite desbloquear el intercambio de saberes a través de la interacción con diferentes sectores interesados en problemáticas de riesgo social, político, económico, medioambiental, en contextos etnográficos multiconectados. ¿Cuánto de virtualidad hay en el mundo real, cuánto de realidad en el mundo virtual? Me inclino a pensar en procesos de convergencia conceptual-metodológica sostenidos en articulaciones que componen multiplicidades específicas que inscriben relaciones singulares cuya realidad física y virtual se acopla a un espacio-tiempo de actualización simultánea y continua. Constituir nuevos focos de atención relacional entre ciencia-sociedad-tecnología- naturaleza-cultura, requiere diagonalizar teorías y metodologías que pongan en emergencia la circulación (no-linealidad) de saberes, información, producción, comunicación y distribución del (o los) producidos emergentes de la investigación. La práctica normativa que atraviesa la vida académica pone en situación movimientos de desborde normativo, lo cual habilita acciones en dirección a sostener experiencias transdisciplinarias en el proceso de construir conocimiento en contextos de (red)ificación intensa y extensa de las relaciones sociales. “Despeipizar” nuestra práctica académica como fuente principal de legitimación profesional, afianza la necesidad de desbloquear los procesos de rutinización metodológica que naturalizan determinados saberes como unívocamente determinantes del proceso de conocimiento disciplinar.
GT57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos y metodológicos desde la antropología.
Universidad Nacional de La Plata
description Navegar por internet seguramente fue un impensable malinowskiano; pero también fue hasta hace muy poco tiempo, un impensable contemporáneo. El suave gradualismo académico ajusta su métrica a prácticas apegadas a un insistente “estar-ahí” como determinante de una antropología totalizadora. Estrategia defensiva ante la sobredeterminación informativa que desborda el trabajo de campo resignificando el trabajo etnográfico como significante indexicalizado cuyas fronteras agotan sus propios límites; proceso que transita una ciencia replegada en sí misma, a otra que direcciona a procesos de reflexividad multifocales y multidimensionales. En este sentido, construir conocimiento con perspectiva plural permite abordar la investigación de campo ensamblando multiplicidad y singularidad en dispositivos que impactan en la modelización de nuevas subjetividades. Esta perspectiva, incorpora “lo nuevo” como producto emergente de una dinámica articulada que permite desbloquear el intercambio de saberes a través de la interacción con diferentes sectores interesados en problemáticas de riesgo social, político, económico, medioambiental, en contextos etnográficos multiconectados. ¿Cuánto de virtualidad hay en el mundo real, cuánto de realidad en el mundo virtual? Me inclino a pensar en procesos de convergencia conceptual-metodológica sostenidos en articulaciones que componen multiplicidades específicas que inscriben relaciones singulares cuya realidad física y virtual se acopla a un espacio-tiempo de actualización simultánea y continua. Constituir nuevos focos de atención relacional entre ciencia-sociedad-tecnología- naturaleza-cultura, requiere diagonalizar teorías y metodologías que pongan en emergencia la circulación (no-linealidad) de saberes, información, producción, comunicación y distribución del (o los) producidos emergentes de la investigación. La práctica normativa que atraviesa la vida académica pone en situación movimientos de desborde normativo, lo cual habilita acciones en dirección a sostener experiencias transdisciplinarias en el proceso de construir conocimiento en contextos de (red)ificación intensa y extensa de las relaciones sociales. “Despeipizar” nuestra práctica académica como fuente principal de legitimación profesional, afianza la necesidad de desbloquear los procesos de rutinización metodológica que naturalizan determinados saberes como unívocamente determinantes del proceso de conocimiento disciplinar.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134163
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559317172224
score 13.13397