Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos
- Autores
- Peralta, Luciano Oscar; Fernández Francia, María Julia; Gonzalía, Daniela Soledad; Soloaga Piatti, Natalia Luján
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años - Segunda parte” (I + D Nº 11/S076, acreditado por Secyt – UNLP; Directora: Prof. Sonia Borzi). Se analizan aportes de diversas autoras que cuestionan el binarismo de género en el ámbito de la Psicología y las Neurociencias, y plantean un enfoque de "mosaico", el cual supera la categorización tradicional en masculino y femenino, al poner en evidencia la variabilidad intrínseca en el cerebro y el comportamiento humanos. En este sentido, Daphna Joel (2021) sostiene que el cerebro no se organiza en dos tipos (masculino y femenino), sino que cada cerebro constituye un mosaico único de características, algunas veces más comunes en hombres y otras en mujeres. Esta variabilidad demuestra la insuficiencia del binarismo para describir el cerebro humano y plantea que el enfoque de “mosaico” capta la complejidad inherente al desarrollo de la identidad de género. En la misma línea, Janet Hyde y Rebecca Bigler, junto a Joel (2019), formulan cinco desafíos al binarismo de género en la investigación en Psicología (así como también en otras disciplinas) y critican la rigidez metodológica de estudios anteriores que suelen exagerar las diferencias entre géneros y omiten la superposición de características comportamentales y psicológicas. Por su parte, Anne Fausto-Sterling (2021), introduce el marco de sistemas dinámicos para el análisis de género. La autora propone que el desarrollo del género sea entendido como un proceso continuo que se reconfigura en función de la interacción social y la experiencia encarnada del individuo. Este enfoque sugiere que, en lugar de analizar el género como una categoría fija, se debe entender como un sistema abierto y dinámico en el que el contexto y las experiencias modulan las expresiones de género. Algunos autores reconocen la perspectiva de sistemas dinámicos como un enfoque teórico e investigativo relevante: Hines (2015), por ejemplo, destaca que un aspecto atractivo de esta perspectiva es que puede obviar el debate engañoso entre naturaleza y crianza, mientras que Ruble, Martin y Berenbaum (2006) subrayan que este marco ofrece puntos de vista más matizados del género en diferentes escalas de tiempo. En este contexto, concluimos que las perspectivas de sistemas dinámicos y la de mosaico constituyen herramientas teóricas complementarias para analizar las representaciones de género en la infancia.
This work is framed within the Research Project “Children's Knowledge about Society: Case Studies on Representations of Gender Differences in Boys and Girls Aged 10 and 11 - Part Two” (I + D No. 11/S076, accredited by Secyt – UNLP; Director: Prof. Sonia Borzi). It analyzes contributions of several authors who question gender binarism in the field of Psychology and Neurosciences and propose a "mosaic" approach, which overcomes the traditional categorization into masculine and feminine, by highlighting the intrinsic variability in human brain and behavior. In this regard, Daphna Joel (2021) argues that the brain is not organized into two types (male and female), but rather each brain constitutes a unique mosaic of characteristics, sometimes more common in men and sometimes more common in women. This variability demonstrates the inadequacy of binarism to describe the human brain and argues that the "mosaic" approach captures the inherent complexity of gender identity development.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Binarismo de género
Sistemas dinámicos
Mosaico cerebral
infancia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176139
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_550459801e3049fcdfb9a064f4f29802 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176139 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicosBeyond Binarism: Research on Gender differences from Mosaic and Dynamic Systems perspectivesPeralta, Luciano OscarFernández Francia, María JuliaGonzalía, Daniela SoledadSoloaga Piatti, Natalia LujánPsicologíaBinarismo de géneroSistemas dinámicosMosaico cerebralinfanciaEste trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años - Segunda parte” (I + D Nº 11/S076, acreditado por Secyt – UNLP; Directora: Prof. Sonia Borzi). Se analizan aportes de diversas autoras que cuestionan el binarismo de género en el ámbito de la Psicología y las Neurociencias, y plantean un enfoque de "mosaico", el cual supera la categorización tradicional en masculino y femenino, al poner en evidencia la variabilidad intrínseca en el cerebro y el comportamiento humanos. En este sentido, Daphna Joel (2021) sostiene que el cerebro no se organiza en dos tipos (masculino y femenino), sino que cada cerebro constituye un mosaico único de características, algunas veces más comunes en hombres y otras en mujeres. Esta variabilidad demuestra la insuficiencia del binarismo para describir el cerebro humano y plantea que el enfoque de “mosaico” capta la complejidad inherente al desarrollo de la identidad de género. En la misma línea, Janet Hyde y Rebecca Bigler, junto a Joel (2019), formulan cinco desafíos al binarismo de género en la investigación en Psicología (así como también en otras disciplinas) y critican la rigidez metodológica de estudios anteriores que suelen exagerar las diferencias entre géneros y omiten la superposición de características comportamentales y psicológicas. Por su parte, Anne Fausto-Sterling (2021), introduce el marco de sistemas dinámicos para el análisis de género. La autora propone que el desarrollo del género sea entendido como un proceso continuo que se reconfigura en función de la interacción social y la experiencia encarnada del individuo. Este enfoque sugiere que, en lugar de analizar el género como una categoría fija, se debe entender como un sistema abierto y dinámico en el que el contexto y las experiencias modulan las expresiones de género. Algunos autores reconocen la perspectiva de sistemas dinámicos como un enfoque teórico e investigativo relevante: Hines (2015), por ejemplo, destaca que un aspecto atractivo de esta perspectiva es que puede obviar el debate engañoso entre naturaleza y crianza, mientras que Ruble, Martin y Berenbaum (2006) subrayan que este marco ofrece puntos de vista más matizados del género en diferentes escalas de tiempo. En este contexto, concluimos que las perspectivas de sistemas dinámicos y la de mosaico constituyen herramientas teóricas complementarias para analizar las representaciones de género en la infancia.This work is framed within the Research Project “Children's Knowledge about Society: Case Studies on Representations of Gender Differences in Boys and Girls Aged 10 and 11 - Part Two” (I + D No. 11/S076, accredited by Secyt – UNLP; Director: Prof. Sonia Borzi). It analyzes contributions of several authors who question gender binarism in the field of Psychology and Neurosciences and propose a "mosaic" approach, which overcomes the traditional categorization into masculine and feminine, by highlighting the intrinsic variability in human brain and behavior. In this regard, Daphna Joel (2021) argues that the brain is not organized into two types (male and female), but rather each brain constitutes a unique mosaic of characteristics, sometimes more common in men and sometimes more common in women. This variability demonstrates the inadequacy of binarism to describe the human brain and argues that the "mosaic" approach captures the inherent complexity of gender identity development.Facultad de Psicología2024-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176139spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176139Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:29:39.07SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos Beyond Binarism: Research on Gender differences from Mosaic and Dynamic Systems perspectives |
title |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
spellingShingle |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos Peralta, Luciano Oscar Psicología Binarismo de género Sistemas dinámicos Mosaico cerebral infancia |
title_short |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
title_full |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
title_fullStr |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
title_full_unstemmed |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
title_sort |
Más allá del binarismo: investigaciones sobre diferencias de género desde las perspectivas de mosaicos y sistemas dinámicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Luciano Oscar Fernández Francia, María Julia Gonzalía, Daniela Soledad Soloaga Piatti, Natalia Luján |
author |
Peralta, Luciano Oscar |
author_facet |
Peralta, Luciano Oscar Fernández Francia, María Julia Gonzalía, Daniela Soledad Soloaga Piatti, Natalia Luján |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Francia, María Julia Gonzalía, Daniela Soledad Soloaga Piatti, Natalia Luján |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Binarismo de género Sistemas dinámicos Mosaico cerebral infancia |
topic |
Psicología Binarismo de género Sistemas dinámicos Mosaico cerebral infancia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años - Segunda parte” (I + D Nº 11/S076, acreditado por Secyt – UNLP; Directora: Prof. Sonia Borzi). Se analizan aportes de diversas autoras que cuestionan el binarismo de género en el ámbito de la Psicología y las Neurociencias, y plantean un enfoque de "mosaico", el cual supera la categorización tradicional en masculino y femenino, al poner en evidencia la variabilidad intrínseca en el cerebro y el comportamiento humanos. En este sentido, Daphna Joel (2021) sostiene que el cerebro no se organiza en dos tipos (masculino y femenino), sino que cada cerebro constituye un mosaico único de características, algunas veces más comunes en hombres y otras en mujeres. Esta variabilidad demuestra la insuficiencia del binarismo para describir el cerebro humano y plantea que el enfoque de “mosaico” capta la complejidad inherente al desarrollo de la identidad de género. En la misma línea, Janet Hyde y Rebecca Bigler, junto a Joel (2019), formulan cinco desafíos al binarismo de género en la investigación en Psicología (así como también en otras disciplinas) y critican la rigidez metodológica de estudios anteriores que suelen exagerar las diferencias entre géneros y omiten la superposición de características comportamentales y psicológicas. Por su parte, Anne Fausto-Sterling (2021), introduce el marco de sistemas dinámicos para el análisis de género. La autora propone que el desarrollo del género sea entendido como un proceso continuo que se reconfigura en función de la interacción social y la experiencia encarnada del individuo. Este enfoque sugiere que, en lugar de analizar el género como una categoría fija, se debe entender como un sistema abierto y dinámico en el que el contexto y las experiencias modulan las expresiones de género. Algunos autores reconocen la perspectiva de sistemas dinámicos como un enfoque teórico e investigativo relevante: Hines (2015), por ejemplo, destaca que un aspecto atractivo de esta perspectiva es que puede obviar el debate engañoso entre naturaleza y crianza, mientras que Ruble, Martin y Berenbaum (2006) subrayan que este marco ofrece puntos de vista más matizados del género en diferentes escalas de tiempo. En este contexto, concluimos que las perspectivas de sistemas dinámicos y la de mosaico constituyen herramientas teóricas complementarias para analizar las representaciones de género en la infancia. This work is framed within the Research Project “Children's Knowledge about Society: Case Studies on Representations of Gender Differences in Boys and Girls Aged 10 and 11 - Part Two” (I + D No. 11/S076, accredited by Secyt – UNLP; Director: Prof. Sonia Borzi). It analyzes contributions of several authors who question gender binarism in the field of Psychology and Neurosciences and propose a "mosaic" approach, which overcomes the traditional categorization into masculine and feminine, by highlighting the intrinsic variability in human brain and behavior. In this regard, Daphna Joel (2021) argues that the brain is not organized into two types (male and female), but rather each brain constitutes a unique mosaic of characteristics, sometimes more common in men and sometimes more common in women. This variability demonstrates the inadequacy of binarism to describe the human brain and argues that the "mosaic" approach captures the inherent complexity of gender identity development. Facultad de Psicología |
description |
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años - Segunda parte” (I + D Nº 11/S076, acreditado por Secyt – UNLP; Directora: Prof. Sonia Borzi). Se analizan aportes de diversas autoras que cuestionan el binarismo de género en el ámbito de la Psicología y las Neurociencias, y plantean un enfoque de "mosaico", el cual supera la categorización tradicional en masculino y femenino, al poner en evidencia la variabilidad intrínseca en el cerebro y el comportamiento humanos. En este sentido, Daphna Joel (2021) sostiene que el cerebro no se organiza en dos tipos (masculino y femenino), sino que cada cerebro constituye un mosaico único de características, algunas veces más comunes en hombres y otras en mujeres. Esta variabilidad demuestra la insuficiencia del binarismo para describir el cerebro humano y plantea que el enfoque de “mosaico” capta la complejidad inherente al desarrollo de la identidad de género. En la misma línea, Janet Hyde y Rebecca Bigler, junto a Joel (2019), formulan cinco desafíos al binarismo de género en la investigación en Psicología (así como también en otras disciplinas) y critican la rigidez metodológica de estudios anteriores que suelen exagerar las diferencias entre géneros y omiten la superposición de características comportamentales y psicológicas. Por su parte, Anne Fausto-Sterling (2021), introduce el marco de sistemas dinámicos para el análisis de género. La autora propone que el desarrollo del género sea entendido como un proceso continuo que se reconfigura en función de la interacción social y la experiencia encarnada del individuo. Este enfoque sugiere que, en lugar de analizar el género como una categoría fija, se debe entender como un sistema abierto y dinámico en el que el contexto y las experiencias modulan las expresiones de género. Algunos autores reconocen la perspectiva de sistemas dinámicos como un enfoque teórico e investigativo relevante: Hines (2015), por ejemplo, destaca que un aspecto atractivo de esta perspectiva es que puede obviar el debate engañoso entre naturaleza y crianza, mientras que Ruble, Martin y Berenbaum (2006) subrayan que este marco ofrece puntos de vista más matizados del género en diferentes escalas de tiempo. En este contexto, concluimos que las perspectivas de sistemas dinámicos y la de mosaico constituyen herramientas teóricas complementarias para analizar las representaciones de género en la infancia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176139 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176139 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533081685786624 |
score |
13.001348 |