Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal

Autores
Kostenwein, Ezequiel Roberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El dolor no debería tipificarse en términos de justo o injusto, merecido o inmerecido, sino a partir de las siguientes preguntas: ¿es un argumento en contra o a favor de la vida?, ¿la afirma o la niega? En un libro publicado en 1981, el criminólogo noruego Nils Christie observaba y denunciaba que el Estado, tal como utiliza al dolor, sólo logra convertirlo en un trance siniestro. Es importante realizar una acotación: parece haber en Christie dos tipos de dolor, o dos modos diferentes de habitar el dolor. El primero virtuoso, que les permite a las personas expandir sus potencialidades y darles cierta exuberancia a los procesos de subjetivación. Ahora bien, sobre el que vamos a concentrarnos en esta compilación es el segundo modo de habitar el dolor, el que inculpa a la vida, el que empuña el Estado, es lo que el mismo autor define como castigo. El verdadero límite que debemos exigir no tiene que ver principalmente con el dolor, sino con el castigo, o lo que es igual, aquí está claro que de lo que hablamos es del castigo; del sufrimiento intencional. Esto último es lo que propugnamos al referirnos a los nuevos límites del dolor, por eso el título de la presente obra.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ciencias Jurídicas
Ciencias Sociales
Derecho penal
Justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173594

id SEDICI_54eea5744f57f89b12fdeb35e915ee0b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173594
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penalKostenwein, Ezequiel RobertoCiencias JurídicasCiencias SocialesDerecho penalJusticiaEl dolor no debería tipificarse en términos de justo o injusto, merecido o inmerecido, sino a partir de las siguientes preguntas: ¿es un argumento en contra o a favor de la vida?, ¿la afirma o la niega? En un libro publicado en 1981, el criminólogo noruego Nils Christie observaba y denunciaba que el Estado, tal como utiliza al dolor, sólo logra convertirlo en un trance siniestro. Es importante realizar una acotación: parece haber en Christie dos tipos de dolor, o dos modos diferentes de habitar el dolor. El primero virtuoso, que les permite a las personas expandir sus potencialidades y darles cierta exuberancia a los procesos de subjetivación. Ahora bien, sobre el que vamos a concentrarnos en esta compilación es el segundo modo de habitar el dolor, el que inculpa a la vida, el que empuña el Estado, es lo que el mismo autor define como castigo. El verdadero límite que debemos exigir no tiene que ver principalmente con el dolor, sino con el castigo, o lo que es igual, aquí está claro que de lo que hablamos es del castigo; del sufrimiento intencional. Esto último es lo que propugnamos al referirnos a los nuevos límites del dolor, por eso el título de la presente obra.Editorial de la Universidad Nacional de La PlataEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-39-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:30.441SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
title Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
spellingShingle Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
Kostenwein, Ezequiel Roberto
Ciencias Jurídicas
Ciencias Sociales
Derecho penal
Justicia
title_short Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
title_full Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
title_fullStr Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
title_full_unstemmed Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
title_sort Los nuevos límites del dolor : Desafíos para el complejo campo de la justicia penal
dc.creator.none.fl_str_mv Kostenwein, Ezequiel Roberto
author Kostenwein, Ezequiel Roberto
author_facet Kostenwein, Ezequiel Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Ciencias Sociales
Derecho penal
Justicia
topic Ciencias Jurídicas
Ciencias Sociales
Derecho penal
Justicia
dc.description.none.fl_txt_mv El dolor no debería tipificarse en términos de justo o injusto, merecido o inmerecido, sino a partir de las siguientes preguntas: ¿es un argumento en contra o a favor de la vida?, ¿la afirma o la niega? En un libro publicado en 1981, el criminólogo noruego Nils Christie observaba y denunciaba que el Estado, tal como utiliza al dolor, sólo logra convertirlo en un trance siniestro. Es importante realizar una acotación: parece haber en Christie dos tipos de dolor, o dos modos diferentes de habitar el dolor. El primero virtuoso, que les permite a las personas expandir sus potencialidades y darles cierta exuberancia a los procesos de subjetivación. Ahora bien, sobre el que vamos a concentrarnos en esta compilación es el segundo modo de habitar el dolor, el que inculpa a la vida, el que empuña el Estado, es lo que el mismo autor define como castigo. El verdadero límite que debemos exigir no tiene que ver principalmente con el dolor, sino con el castigo, o lo que es igual, aquí está claro que de lo que hablamos es del castigo; del sufrimiento intencional. Esto último es lo que propugnamos al referirnos a los nuevos límites del dolor, por eso el título de la presente obra.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
description El dolor no debería tipificarse en términos de justo o injusto, merecido o inmerecido, sino a partir de las siguientes preguntas: ¿es un argumento en contra o a favor de la vida?, ¿la afirma o la niega? En un libro publicado en 1981, el criminólogo noruego Nils Christie observaba y denunciaba que el Estado, tal como utiliza al dolor, sólo logra convertirlo en un trance siniestro. Es importante realizar una acotación: parece haber en Christie dos tipos de dolor, o dos modos diferentes de habitar el dolor. El primero virtuoso, que les permite a las personas expandir sus potencialidades y darles cierta exuberancia a los procesos de subjetivación. Ahora bien, sobre el que vamos a concentrarnos en esta compilación es el segundo modo de habitar el dolor, el que inculpa a la vida, el que empuña el Estado, es lo que el mismo autor define como castigo. El verdadero límite que debemos exigir no tiene que ver principalmente con el dolor, sino con el castigo, o lo que es igual, aquí está claro que de lo que hablamos es del castigo; del sufrimiento intencional. Esto último es lo que propugnamos al referirnos a los nuevos límites del dolor, por eso el título de la presente obra.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173594
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-39-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260690908217344
score 13.13397