La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transfo...

Autores
Balé, Cinthia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad es una iniciativa de memoria que surgió en el año 2007 gracias a la labor de un conjunto de empleados de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación1, que se propusieron “reconstruir” la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos u asesinados por el terrorismo de Estado. Su existencia formal es el producto de la firma de un Acuerdo de Colaboración entre la mencionada Secretaría y el Archivo Nacional de la Memoria. Este acuerdo tenía por objeto la identificación del personal del entonces Ministerio de Obras Públicas y Servicios que fue víctima de desaparición forzada durante la dictadura militar (1976-1983), así como la realización de otras actividades vinculadas con la reconstrucción del accionar del terrorismo de Estado en dicha repartición.2 A partir del Decreto presidencial n°1199 del año 2012, la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad tomó a su cargo el relevamiento y la reparación documental de los legajos laborales de quienes al momento de su desaparición o asesinato revistaban como empleados no sólo del ex Ministerio de Obras Públicas sino de toda la Administración Pública Nacional (APN).
Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentino
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
memoria
dictadura
identidad política
empleados estatales desaparecidos
terrorismo de Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63372

id SEDICI_54e3a7f5c9c317c5a0d43b60a5ab0490
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado recienteBalé, CinthiaSociologíamemoriadictaduraidentidad políticaempleados estatales desaparecidosterrorismo de EstadoLa Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad es una iniciativa de memoria que surgió en el año 2007 gracias a la labor de un conjunto de empleados de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación1, que se propusieron “reconstruir” la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos u asesinados por el terrorismo de Estado. Su existencia formal es el producto de la firma de un Acuerdo de Colaboración entre la mencionada Secretaría y el Archivo Nacional de la Memoria. Este acuerdo tenía por objeto la identificación del personal del entonces Ministerio de Obras Públicas y Servicios que fue víctima de desaparición forzada durante la dictadura militar (1976-1983), así como la realización de otras actividades vinculadas con la reconstrucción del accionar del terrorismo de Estado en dicha repartición.2 A partir del Decreto presidencial n°1199 del año 2012, la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad tomó a su cargo el relevamiento y la reparación documental de los legajos laborales de quienes al momento de su desaparición o asesinato revistaban como empleados no sólo del ex Ministerio de Obras Públicas sino de toda la Administración Pública Nacional (APN).Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentinoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa13Bale.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:21.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
title La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
spellingShingle La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
Balé, Cinthia
Sociología
memoria
dictadura
identidad política
empleados estatales desaparecidos
terrorismo de Estado
title_short La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
title_full La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
title_fullStr La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
title_full_unstemmed La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
title_sort La memoria como espacio de consolidación de una identidad política: los actos conmemorativos de “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos y las transformaciones en la narrativa en torno al pasado reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Balé, Cinthia
author Balé, Cinthia
author_facet Balé, Cinthia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
memoria
dictadura
identidad política
empleados estatales desaparecidos
terrorismo de Estado
topic Sociología
memoria
dictadura
identidad política
empleados estatales desaparecidos
terrorismo de Estado
dc.description.none.fl_txt_mv La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad es una iniciativa de memoria que surgió en el año 2007 gracias a la labor de un conjunto de empleados de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación1, que se propusieron “reconstruir” la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos u asesinados por el terrorismo de Estado. Su existencia formal es el producto de la firma de un Acuerdo de Colaboración entre la mencionada Secretaría y el Archivo Nacional de la Memoria. Este acuerdo tenía por objeto la identificación del personal del entonces Ministerio de Obras Públicas y Servicios que fue víctima de desaparición forzada durante la dictadura militar (1976-1983), así como la realización de otras actividades vinculadas con la reconstrucción del accionar del terrorismo de Estado en dicha repartición.2 A partir del Decreto presidencial n°1199 del año 2012, la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad tomó a su cargo el relevamiento y la reparación documental de los legajos laborales de quienes al momento de su desaparición o asesinato revistaban como empleados no sólo del ex Ministerio de Obras Públicas sino de toda la Administración Pública Nacional (APN).
Mesa 13: Los marcos sociales de la memoria. Memoria, política e historia del pasado reciente argentino
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad es una iniciativa de memoria que surgió en el año 2007 gracias a la labor de un conjunto de empleados de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación1, que se propusieron “reconstruir” la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos u asesinados por el terrorismo de Estado. Su existencia formal es el producto de la firma de un Acuerdo de Colaboración entre la mencionada Secretaría y el Archivo Nacional de la Memoria. Este acuerdo tenía por objeto la identificación del personal del entonces Ministerio de Obras Públicas y Servicios que fue víctima de desaparición forzada durante la dictadura militar (1976-1983), así como la realización de otras actividades vinculadas con la reconstrucción del accionar del terrorismo de Estado en dicha repartición.2 A partir del Decreto presidencial n°1199 del año 2012, la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad tomó a su cargo el relevamiento y la reparación documental de los legajos laborales de quienes al momento de su desaparición o asesinato revistaban como empleados no sólo del ex Ministerio de Obras Públicas sino de toda la Administración Pública Nacional (APN).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa13Bale.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615956174733312
score 13.070432