De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria

Autores
Bonicatto, María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Intentar aportar al debate de la evaluación de la extensión universitaria requiere un gran esfuerzo de no ser atrapados por lo obvio. El análisis de lo que está es importante, pero es estratégico generar insumos que nos permitan definir hacia dónde queremos ir con la evaluación de la extensión. Dicho de otro modo, comprender el hoy desde el ayer y construir el futuro teniendo en cuenta ambos factores sin renunciar a la posibilidad de nuevas apuestas que le otorguen otros sentidos y direccionalidades a la evaluación. El recorrido histórico realizado en el artículo anterior por las compañeras de la UNC sobre los tipos de evaluación de programas sociales y las reflexiones sobre la evaluación en la extensión, permite comenzar a situar de dónde venimos. Autores que han sido fundamentales en el esquema de instalación de la evaluación de programas sociales de América Latina como Ernesto Cohen y Rolando Franco nos han enseñado la clasificación que nunca falta en las presentaciones de los cursos que retoman la historia de los procesos evaluativos en nuestros países. Evaluación según el momento en que se realiza y según quién la realiza (ex ante, ex post, interna, externa, mixta, participativa). Como se plantea en el citado artículo, son modelos vinculados a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, modelos que se supone permiten mejorar la calidad del gasto público a partir de la generación de insumos para la toma de decisiones. Se evalúa ex ante para seleccionar la alternativa óptima, se evalúa ex post para continuar o discontinuar la política, o al menos eso se ha pretendido.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Extensión universitaria
Evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108367

id SEDICI_545d089a3485097a34b31600242e3fbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108367
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitariaBonicatto, MaríaTrabajo SocialExtensión universitariaEvaluaciónIntentar aportar al debate de la evaluación de la extensión universitaria requiere un gran esfuerzo de no ser atrapados por lo obvio. El análisis de lo que está es importante, pero es estratégico generar insumos que nos permitan definir hacia dónde queremos ir con la evaluación de la extensión. Dicho de otro modo, comprender el hoy desde el ayer y construir el futuro teniendo en cuenta ambos factores sin renunciar a la posibilidad de nuevas apuestas que le otorguen otros sentidos y direccionalidades a la evaluación. El recorrido histórico realizado en el artículo anterior por las compañeras de la UNC sobre los tipos de evaluación de programas sociales y las reflexiones sobre la evaluación en la extensión, permite comenzar a situar de dónde venimos. Autores que han sido fundamentales en el esquema de instalación de la evaluación de programas sociales de América Latina como Ernesto Cohen y Rolando Franco nos han enseñado la clasificación que nunca falta en las presentaciones de los cursos que retoman la historia de los procesos evaluativos en nuestros países. Evaluación según el momento en que se realiza y según quién la realiza (ex ante, ex post, interna, externa, mixta, participativa). Como se plantea en el citado artículo, son modelos vinculados a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, modelos que se supone permiten mejorar la calidad del gasto público a partir de la generación de insumos para la toma de decisiones. Se evalúa ex ante para seleccionar la alternativa óptima, se evalúa ex post para continuar o discontinuar la política, o al menos eso se ha pretendido.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf89-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108367spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1327-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:47.41SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
title De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
spellingShingle De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
Bonicatto, María
Trabajo Social
Extensión universitaria
Evaluación
title_short De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
title_full De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
title_fullStr De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
title_full_unstemmed De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
title_sort De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos : La evaluación de la extensión universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Bonicatto, María
author Bonicatto, María
author_facet Bonicatto, María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Extensión universitaria
Evaluación
topic Trabajo Social
Extensión universitaria
Evaluación
dc.description.none.fl_txt_mv Intentar aportar al debate de la evaluación de la extensión universitaria requiere un gran esfuerzo de no ser atrapados por lo obvio. El análisis de lo que está es importante, pero es estratégico generar insumos que nos permitan definir hacia dónde queremos ir con la evaluación de la extensión. Dicho de otro modo, comprender el hoy desde el ayer y construir el futuro teniendo en cuenta ambos factores sin renunciar a la posibilidad de nuevas apuestas que le otorguen otros sentidos y direccionalidades a la evaluación. El recorrido histórico realizado en el artículo anterior por las compañeras de la UNC sobre los tipos de evaluación de programas sociales y las reflexiones sobre la evaluación en la extensión, permite comenzar a situar de dónde venimos. Autores que han sido fundamentales en el esquema de instalación de la evaluación de programas sociales de América Latina como Ernesto Cohen y Rolando Franco nos han enseñado la clasificación que nunca falta en las presentaciones de los cursos que retoman la historia de los procesos evaluativos en nuestros países. Evaluación según el momento en que se realiza y según quién la realiza (ex ante, ex post, interna, externa, mixta, participativa). Como se plantea en el citado artículo, son modelos vinculados a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, modelos que se supone permiten mejorar la calidad del gasto público a partir de la generación de insumos para la toma de decisiones. Se evalúa ex ante para seleccionar la alternativa óptima, se evalúa ex post para continuar o discontinuar la política, o al menos eso se ha pretendido.
Facultad de Trabajo Social
description Intentar aportar al debate de la evaluación de la extensión universitaria requiere un gran esfuerzo de no ser atrapados por lo obvio. El análisis de lo que está es importante, pero es estratégico generar insumos que nos permitan definir hacia dónde queremos ir con la evaluación de la extensión. Dicho de otro modo, comprender el hoy desde el ayer y construir el futuro teniendo en cuenta ambos factores sin renunciar a la posibilidad de nuevas apuestas que le otorguen otros sentidos y direccionalidades a la evaluación. El recorrido histórico realizado en el artículo anterior por las compañeras de la UNC sobre los tipos de evaluación de programas sociales y las reflexiones sobre la evaluación en la extensión, permite comenzar a situar de dónde venimos. Autores que han sido fundamentales en el esquema de instalación de la evaluación de programas sociales de América Latina como Ernesto Cohen y Rolando Franco nos han enseñado la clasificación que nunca falta en las presentaciones de los cursos que retoman la historia de los procesos evaluativos en nuestros países. Evaluación según el momento en que se realiza y según quién la realiza (ex ante, ex post, interna, externa, mixta, participativa). Como se plantea en el citado artículo, son modelos vinculados a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, modelos que se supone permiten mejorar la calidad del gasto público a partir de la generación de insumos para la toma de decisiones. Se evalúa ex ante para seleccionar la alternativa óptima, se evalúa ex post para continuar o discontinuar la política, o al menos eso se ha pretendido.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108367
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1327-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
89-100
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260456827256832
score 13.13397