Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro

Autores
Ramírez, Benjamín Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lopardo, Horacio
Centrón, Daniela
Descripción
Desde su primera descripción en 1988, los enterococos resistentes a vancomicina (EVR) se han tornado un grave problema para la salud pública. La colonización precede y predispone generalmente a infecciones como endocarditis o bacteriemia especialmente en pacientes añosos, inmunocomprometidos o posquirúrgicos. Los EVR pueden colonizar el intestino de estos pacientes y pueden persistir durante largos períodos, lo cual resulta en costos muy elevados para los centros hospitalarios teniendo en cuenta los gastos de aislamiento y cohortización del paciente. Hasta el momento no ha podido establecerse un método que permita la descolonización de EVR en seres humanos. En este marco proponemos como objetivo general la utilización de bacteriófagos líticos como herramientas para ese fin. En la primera fase el objetivo específico fue el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos apropiados para la descolonización. Para el aislamiento de los mismos se utilizaron muestras clínicas filtradas y ensayadas sobre cepas de enterococos tanto resistentes como sensibles a la vancomicina. Con este procedimiento se aislaron cinco bacteriófagos líticos sobre distintas cepas del género Enterococcus spp., los cuales fueron denominados siguiendo normativas taxonómicas internacionales como ΦBE1, ΦBE2, ΦBE3, ΦBE4, y ΦBE5 respectivamente. El fago ΦBE2 presentó un mayor espectro de infectividad, ya que resultó producir lisis sobre todas las cepas de EVR ensayadas. Se realizó la puesta a punto de un protocolo para la extracción y caracterización del material genético de cada uno de los bacteriófagos aislados y se construyó en particular una biblioteca genómica del bacteriófago ΦBE2. El fago ΦBE2 fue escogido además para realizar los experimentos de descolonización in vitro e in vivo. Se pusieron a punto las condiciones y medios apropiados para el almacenamiento a largo plazo de las suspensiones de fagos. La combinación de la utilización del buffer SM con una temperatura de -20°C resultó ser la condición apropiada para este fin. Se logró demostrar la capacidad lítica de los bacteriófagos ensayados tanto in vitro como in vivo. Se pusieron a punto las diferentes variables para trabajar con el modelo in vitro como con el modelo animal. Se trabajó con los diferentes bacteriófagos aislados y se concluyó que los mismos eran capaces de lisar diferentes aislamientos clínicos de enterococos tanto sensibles como resistentes a vancomicina. Además, se tomaron microfotografías electrónicas de los bacteriófagos aislados para estudiar su morfología y clasificarlos taxonómicamente. Para ello se tuvieron en cuenta caractericticas morfológicas de la cabeza y cola, las dimensiones de los fagos como asi tambien la homología de acidos nucleicos realizando la comparación con secuencias almacenadas en bases de datos. La segunda fase tuvo como objetivo específico la evaluación de los fagos en un modelo animal. Los ensayos realizados en el modelo de descolonización con células Caco-2, demostraron que la actividad del bacteriófago ΦBE2 se mantenía aun cuando las bacterias estaban adheridas a las microvellosidades. Se ensayaron diferentes variables para intentar determinar las vías y concentraciones óptimas de administración de los bacteriófagos en modelo murino. Se concluyó que la vía óptima de administración de las suspensiones de bacteriófagos de concentración conocida era la vía oral no forzada mediante la dilución de estas suspensiones en agua de bebida. Se determinó además la forma de recuento de las colonias bacterianas y de los bacteriófagos, como así también el agrupamiento y duración de cada experimento. En diferentes ensayos se observó que en los grupos de ratones tratados con las suspensiones fágicas individuales o un cóctel de tres fagos los recuentos de enterococos disminuyeron con valores estadísticamente significativos comparando con los grupos controles. Sin embargo no se logró la completa descolonización.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
bacteriofagoterapia
Bacteriófagos
Resistencia a la Vancomicina
Enterococcus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57371

id SEDICI_53f6f1cc567847efcd67fe2d5aea9b7f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57371
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitroRamírez, Benjamín AlejandroBiologíabacteriofagoterapiaBacteriófagosResistencia a la VancomicinaEnterococcusDesde su primera descripción en 1988, los enterococos resistentes a vancomicina (EVR) se han tornado un grave problema para la salud pública. La colonización precede y predispone generalmente a infecciones como endocarditis o bacteriemia especialmente en pacientes añosos, inmunocomprometidos o posquirúrgicos. Los EVR pueden colonizar el intestino de estos pacientes y pueden persistir durante largos períodos, lo cual resulta en costos muy elevados para los centros hospitalarios teniendo en cuenta los gastos de aislamiento y cohortización del paciente. Hasta el momento no ha podido establecerse un método que permita la descolonización de EVR en seres humanos. En este marco proponemos como objetivo general la utilización de bacteriófagos líticos como herramientas para ese fin. En la primera fase el objetivo específico fue el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos apropiados para la descolonización. Para el aislamiento de los mismos se utilizaron muestras clínicas filtradas y ensayadas sobre cepas de enterococos tanto resistentes como sensibles a la vancomicina. Con este procedimiento se aislaron cinco bacteriófagos líticos sobre distintas cepas del género Enterococcus spp., los cuales fueron denominados siguiendo normativas taxonómicas internacionales como ΦBE1, ΦBE2, ΦBE3, ΦBE4, y ΦBE5 respectivamente. El fago ΦBE2 presentó un mayor espectro de infectividad, ya que resultó producir lisis sobre todas las cepas de EVR ensayadas. Se realizó la puesta a punto de un protocolo para la extracción y caracterización del material genético de cada uno de los bacteriófagos aislados y se construyó en particular una biblioteca genómica del bacteriófago ΦBE2. El fago ΦBE2 fue escogido además para realizar los experimentos de descolonización in vitro e in vivo. Se pusieron a punto las condiciones y medios apropiados para el almacenamiento a largo plazo de las suspensiones de fagos. La combinación de la utilización del buffer SM con una temperatura de -20°C resultó ser la condición apropiada para este fin. Se logró demostrar la capacidad lítica de los bacteriófagos ensayados tanto in vitro como in vivo. Se pusieron a punto las diferentes variables para trabajar con el modelo in vitro como con el modelo animal. Se trabajó con los diferentes bacteriófagos aislados y se concluyó que los mismos eran capaces de lisar diferentes aislamientos clínicos de enterococos tanto sensibles como resistentes a vancomicina. Además, se tomaron microfotografías electrónicas de los bacteriófagos aislados para estudiar su morfología y clasificarlos taxonómicamente. Para ello se tuvieron en cuenta caractericticas morfológicas de la cabeza y cola, las dimensiones de los fagos como asi tambien la homología de acidos nucleicos realizando la comparación con secuencias almacenadas en bases de datos. La segunda fase tuvo como objetivo específico la evaluación de los fagos en un modelo animal. Los ensayos realizados en el modelo de descolonización con células Caco-2, demostraron que la actividad del bacteriófago ΦBE2 se mantenía aun cuando las bacterias estaban adheridas a las microvellosidades. Se ensayaron diferentes variables para intentar determinar las vías y concentraciones óptimas de administración de los bacteriófagos en modelo murino. Se concluyó que la vía óptima de administración de las suspensiones de bacteriófagos de concentración conocida era la vía oral no forzada mediante la dilución de estas suspensiones en agua de bebida. Se determinó además la forma de recuento de las colonias bacterianas y de los bacteriófagos, como así también el agrupamiento y duración de cada experimento. En diferentes ensayos se observó que en los grupos de ratones tratados con las suspensiones fágicas individuales o un cóctel de tres fagos los recuentos de enterococos disminuyeron con valores estadísticamente significativos comparando con los grupos controles. Sin embargo no se logró la completa descolonización.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLopardo, HoracioCentrón, Daniela2016-10-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57371https://doi.org/10.35537/10915/57371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:22.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
title Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
spellingShingle Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
Ramírez, Benjamín Alejandro
Biología
bacteriofagoterapia
Bacteriófagos
Resistencia a la Vancomicina
Enterococcus
title_short Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
title_full Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
title_fullStr Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
title_full_unstemmed Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
title_sort Aislamiento, caracterización y estudios de actividad de bacteriófagos líticos sobre <i>Enterococcus spp.</i> en modelos in vivo e in vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Benjamín Alejandro
author Ramírez, Benjamín Alejandro
author_facet Ramírez, Benjamín Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lopardo, Horacio
Centrón, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
bacteriofagoterapia
Bacteriófagos
Resistencia a la Vancomicina
Enterococcus
topic Biología
bacteriofagoterapia
Bacteriófagos
Resistencia a la Vancomicina
Enterococcus
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su primera descripción en 1988, los enterococos resistentes a vancomicina (EVR) se han tornado un grave problema para la salud pública. La colonización precede y predispone generalmente a infecciones como endocarditis o bacteriemia especialmente en pacientes añosos, inmunocomprometidos o posquirúrgicos. Los EVR pueden colonizar el intestino de estos pacientes y pueden persistir durante largos períodos, lo cual resulta en costos muy elevados para los centros hospitalarios teniendo en cuenta los gastos de aislamiento y cohortización del paciente. Hasta el momento no ha podido establecerse un método que permita la descolonización de EVR en seres humanos. En este marco proponemos como objetivo general la utilización de bacteriófagos líticos como herramientas para ese fin. En la primera fase el objetivo específico fue el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos apropiados para la descolonización. Para el aislamiento de los mismos se utilizaron muestras clínicas filtradas y ensayadas sobre cepas de enterococos tanto resistentes como sensibles a la vancomicina. Con este procedimiento se aislaron cinco bacteriófagos líticos sobre distintas cepas del género Enterococcus spp., los cuales fueron denominados siguiendo normativas taxonómicas internacionales como ΦBE1, ΦBE2, ΦBE3, ΦBE4, y ΦBE5 respectivamente. El fago ΦBE2 presentó un mayor espectro de infectividad, ya que resultó producir lisis sobre todas las cepas de EVR ensayadas. Se realizó la puesta a punto de un protocolo para la extracción y caracterización del material genético de cada uno de los bacteriófagos aislados y se construyó en particular una biblioteca genómica del bacteriófago ΦBE2. El fago ΦBE2 fue escogido además para realizar los experimentos de descolonización in vitro e in vivo. Se pusieron a punto las condiciones y medios apropiados para el almacenamiento a largo plazo de las suspensiones de fagos. La combinación de la utilización del buffer SM con una temperatura de -20°C resultó ser la condición apropiada para este fin. Se logró demostrar la capacidad lítica de los bacteriófagos ensayados tanto in vitro como in vivo. Se pusieron a punto las diferentes variables para trabajar con el modelo in vitro como con el modelo animal. Se trabajó con los diferentes bacteriófagos aislados y se concluyó que los mismos eran capaces de lisar diferentes aislamientos clínicos de enterococos tanto sensibles como resistentes a vancomicina. Además, se tomaron microfotografías electrónicas de los bacteriófagos aislados para estudiar su morfología y clasificarlos taxonómicamente. Para ello se tuvieron en cuenta caractericticas morfológicas de la cabeza y cola, las dimensiones de los fagos como asi tambien la homología de acidos nucleicos realizando la comparación con secuencias almacenadas en bases de datos. La segunda fase tuvo como objetivo específico la evaluación de los fagos en un modelo animal. Los ensayos realizados en el modelo de descolonización con células Caco-2, demostraron que la actividad del bacteriófago ΦBE2 se mantenía aun cuando las bacterias estaban adheridas a las microvellosidades. Se ensayaron diferentes variables para intentar determinar las vías y concentraciones óptimas de administración de los bacteriófagos en modelo murino. Se concluyó que la vía óptima de administración de las suspensiones de bacteriófagos de concentración conocida era la vía oral no forzada mediante la dilución de estas suspensiones en agua de bebida. Se determinó además la forma de recuento de las colonias bacterianas y de los bacteriófagos, como así también el agrupamiento y duración de cada experimento. En diferentes ensayos se observó que en los grupos de ratones tratados con las suspensiones fágicas individuales o un cóctel de tres fagos los recuentos de enterococos disminuyeron con valores estadísticamente significativos comparando con los grupos controles. Sin embargo no se logró la completa descolonización.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Desde su primera descripción en 1988, los enterococos resistentes a vancomicina (EVR) se han tornado un grave problema para la salud pública. La colonización precede y predispone generalmente a infecciones como endocarditis o bacteriemia especialmente en pacientes añosos, inmunocomprometidos o posquirúrgicos. Los EVR pueden colonizar el intestino de estos pacientes y pueden persistir durante largos períodos, lo cual resulta en costos muy elevados para los centros hospitalarios teniendo en cuenta los gastos de aislamiento y cohortización del paciente. Hasta el momento no ha podido establecerse un método que permita la descolonización de EVR en seres humanos. En este marco proponemos como objetivo general la utilización de bacteriófagos líticos como herramientas para ese fin. En la primera fase el objetivo específico fue el aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos apropiados para la descolonización. Para el aislamiento de los mismos se utilizaron muestras clínicas filtradas y ensayadas sobre cepas de enterococos tanto resistentes como sensibles a la vancomicina. Con este procedimiento se aislaron cinco bacteriófagos líticos sobre distintas cepas del género Enterococcus spp., los cuales fueron denominados siguiendo normativas taxonómicas internacionales como ΦBE1, ΦBE2, ΦBE3, ΦBE4, y ΦBE5 respectivamente. El fago ΦBE2 presentó un mayor espectro de infectividad, ya que resultó producir lisis sobre todas las cepas de EVR ensayadas. Se realizó la puesta a punto de un protocolo para la extracción y caracterización del material genético de cada uno de los bacteriófagos aislados y se construyó en particular una biblioteca genómica del bacteriófago ΦBE2. El fago ΦBE2 fue escogido además para realizar los experimentos de descolonización in vitro e in vivo. Se pusieron a punto las condiciones y medios apropiados para el almacenamiento a largo plazo de las suspensiones de fagos. La combinación de la utilización del buffer SM con una temperatura de -20°C resultó ser la condición apropiada para este fin. Se logró demostrar la capacidad lítica de los bacteriófagos ensayados tanto in vitro como in vivo. Se pusieron a punto las diferentes variables para trabajar con el modelo in vitro como con el modelo animal. Se trabajó con los diferentes bacteriófagos aislados y se concluyó que los mismos eran capaces de lisar diferentes aislamientos clínicos de enterococos tanto sensibles como resistentes a vancomicina. Además, se tomaron microfotografías electrónicas de los bacteriófagos aislados para estudiar su morfología y clasificarlos taxonómicamente. Para ello se tuvieron en cuenta caractericticas morfológicas de la cabeza y cola, las dimensiones de los fagos como asi tambien la homología de acidos nucleicos realizando la comparación con secuencias almacenadas en bases de datos. La segunda fase tuvo como objetivo específico la evaluación de los fagos en un modelo animal. Los ensayos realizados en el modelo de descolonización con células Caco-2, demostraron que la actividad del bacteriófago ΦBE2 se mantenía aun cuando las bacterias estaban adheridas a las microvellosidades. Se ensayaron diferentes variables para intentar determinar las vías y concentraciones óptimas de administración de los bacteriófagos en modelo murino. Se concluyó que la vía óptima de administración de las suspensiones de bacteriófagos de concentración conocida era la vía oral no forzada mediante la dilución de estas suspensiones en agua de bebida. Se determinó además la forma de recuento de las colonias bacterianas y de los bacteriófagos, como así también el agrupamiento y duración de cada experimento. En diferentes ensayos se observó que en los grupos de ratones tratados con las suspensiones fágicas individuales o un cóctel de tres fagos los recuentos de enterococos disminuyeron con valores estadísticamente significativos comparando con los grupos controles. Sin embargo no se logró la completa descolonización.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57371
https://doi.org/10.35537/10915/57371
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57371
https://doi.org/10.35537/10915/57371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615934354915328
score 13.070432