Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente

Autores
Ioanidis, Margarita; Fucini, María Cecilia; Milat, Edith I.; Finger, Leandro; Oliva Ioanidis, Leonardo; Oyhenart, Evelia Edith; Pucciarelli, Héctor Mario
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un objetivo de la Antropología Biológica consiste en estudiar el crecimiento y desarrollo dentro del concepto de "intravariación". Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y su corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento: mesofacial, braquifacial y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto contrastar el modelo facial de una muestra de La Plata y áreas de influencia con los construidos por Ricketts y colaboradores de la población estadounidense considerada como internacional. La muestra estuvo constituida por escolares de ambos sexos comprendidos entre los 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas mediciones diametrales y angulares. El procesamiento estadístico consistió en análisis de varianza y pruebas de LSD. Los resultados obtenidos indicaron variación porcentual significativa en la mayoría de las mediciones del modelo mesofacial analizado. Se concluye que deben reformularse estándares de las mediciones que definen dicho carácter, para posteriormente ajustar las constantes correspondientes a braquifaciales y dolicofaciales.
One of the aims of Biological Anthropology is to study growth and development under the concept of "intravariation". That of Ricketts et al. is among the cephalometric analyses employed in Argentina for evaluating -and correcting- growth by means of functional maxillary orthodontic and orthopedic techniques. According to these authors, three patterns of craniofacial growth can be isolated: brachyfacial, mesofacial, and dolichofacial. Variability as the product of genetic-environmental interactions, however, can lead to differences among populations and the consequent deviation from their normal patterns of craniofacial structure. In the present study, the facial model belonging to a sample from La Plata city and areas of influence was tested against the North-American one by Rickett?s methodology, considered as an international standard. The sample involved schoolchildren of both sexes, between 8 and 14 years of age. A lateral teleradiography was taken to each child in occlusion, and several linear and angular measurements were made. Statistics consisted in the analysis of variance and post-hoc LSD tests. A significant percentage variation in almost all mesofacial variables was evident. As a conclusion, the mesofacial standard must be redefined for La Plata region, in order to recalculate the coefficients belonging to the brachyfacial and dolichofacial ones.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Antropología
antropología biológica
Crecimiento Aritmético
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
variabilidad
facialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5990

id SEDICI_5309867f908870d0716c2574e80f7033
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5990
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescenteIoanidis, MargaritaFucini, María CeciliaMilat, Edith I.Finger, LeandroOliva Ioanidis, LeonardoOyhenart, Evelia EdithPucciarelli, Héctor MarioAntropologíaantropología biológicaCrecimiento AritméticoLa Plata (Buenos Aires, Argentina)variabilidadfacialidadUn objetivo de la Antropología Biológica consiste en estudiar el crecimiento y desarrollo dentro del concepto de "intravariación". Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y su corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento: mesofacial, braquifacial y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto contrastar el modelo facial de una muestra de La Plata y áreas de influencia con los construidos por Ricketts y colaboradores de la población estadounidense considerada como internacional. La muestra estuvo constituida por escolares de ambos sexos comprendidos entre los 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas mediciones diametrales y angulares. El procesamiento estadístico consistió en análisis de varianza y pruebas de LSD. Los resultados obtenidos indicaron variación porcentual significativa en la mayoría de las mediciones del modelo mesofacial analizado. Se concluye que deben reformularse estándares de las mediciones que definen dicho carácter, para posteriormente ajustar las constantes correspondientes a braquifaciales y dolicofaciales.One of the aims of Biological Anthropology is to study growth and development under the concept of "intravariation". That of Ricketts et al. is among the cephalometric analyses employed in Argentina for evaluating -and correcting- growth by means of functional maxillary orthodontic and orthopedic techniques. According to these authors, three patterns of craniofacial growth can be isolated: brachyfacial, mesofacial, and dolichofacial. Variability as the product of genetic-environmental interactions, however, can lead to differences among populations and the consequent deviation from their normal patterns of craniofacial structure. In the present study, the facial model belonging to a sample from La Plata city and areas of influence was tested against the North-American one by Rickett?s methodology, considered as an international standard. The sample involved schoolchildren of both sexes, between 8 and 14 years of age. A lateral teleradiography was taken to each child in occlusion, and several linear and angular measurements were made. Statistics consisted in the analysis of variance and post-hoc LSD tests. A significant percentage variation in almost all mesofacial variables was evident. As a conclusion, the mesofacial standard must be redefined for La Plata region, in order to recalculate the coefficients belonging to the brachyfacial and dolichofacial ones.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf91-106http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5990spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/293/140info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5990Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:47.694SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
title Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
spellingShingle Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
Ioanidis, Margarita
Antropología
antropología biológica
Crecimiento Aritmético
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
variabilidad
facialidad
title_short Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
title_full Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
title_fullStr Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
title_full_unstemmed Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
title_sort Análisis cefalométrico referido a los modelos de facialidad en una muestra infanto-adolescente
dc.creator.none.fl_str_mv Ioanidis, Margarita
Fucini, María Cecilia
Milat, Edith I.
Finger, Leandro
Oliva Ioanidis, Leonardo
Oyhenart, Evelia Edith
Pucciarelli, Héctor Mario
author Ioanidis, Margarita
author_facet Ioanidis, Margarita
Fucini, María Cecilia
Milat, Edith I.
Finger, Leandro
Oliva Ioanidis, Leonardo
Oyhenart, Evelia Edith
Pucciarelli, Héctor Mario
author_role author
author2 Fucini, María Cecilia
Milat, Edith I.
Finger, Leandro
Oliva Ioanidis, Leonardo
Oyhenart, Evelia Edith
Pucciarelli, Héctor Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
antropología biológica
Crecimiento Aritmético
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
variabilidad
facialidad
topic Antropología
antropología biológica
Crecimiento Aritmético
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
variabilidad
facialidad
dc.description.none.fl_txt_mv Un objetivo de la Antropología Biológica consiste en estudiar el crecimiento y desarrollo dentro del concepto de "intravariación". Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y su corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento: mesofacial, braquifacial y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto contrastar el modelo facial de una muestra de La Plata y áreas de influencia con los construidos por Ricketts y colaboradores de la población estadounidense considerada como internacional. La muestra estuvo constituida por escolares de ambos sexos comprendidos entre los 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas mediciones diametrales y angulares. El procesamiento estadístico consistió en análisis de varianza y pruebas de LSD. Los resultados obtenidos indicaron variación porcentual significativa en la mayoría de las mediciones del modelo mesofacial analizado. Se concluye que deben reformularse estándares de las mediciones que definen dicho carácter, para posteriormente ajustar las constantes correspondientes a braquifaciales y dolicofaciales.
One of the aims of Biological Anthropology is to study growth and development under the concept of "intravariation". That of Ricketts et al. is among the cephalometric analyses employed in Argentina for evaluating -and correcting- growth by means of functional maxillary orthodontic and orthopedic techniques. According to these authors, three patterns of craniofacial growth can be isolated: brachyfacial, mesofacial, and dolichofacial. Variability as the product of genetic-environmental interactions, however, can lead to differences among populations and the consequent deviation from their normal patterns of craniofacial structure. In the present study, the facial model belonging to a sample from La Plata city and areas of influence was tested against the North-American one by Rickett?s methodology, considered as an international standard. The sample involved schoolchildren of both sexes, between 8 and 14 years of age. A lateral teleradiography was taken to each child in occlusion, and several linear and angular measurements were made. Statistics consisted in the analysis of variance and post-hoc LSD tests. A significant percentage variation in almost all mesofacial variables was evident. As a conclusion, the mesofacial standard must be redefined for La Plata region, in order to recalculate the coefficients belonging to the brachyfacial and dolichofacial ones.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description Un objetivo de la Antropología Biológica consiste en estudiar el crecimiento y desarrollo dentro del concepto de "intravariación". Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y su corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento: mesofacial, braquifacial y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto contrastar el modelo facial de una muestra de La Plata y áreas de influencia con los construidos por Ricketts y colaboradores de la población estadounidense considerada como internacional. La muestra estuvo constituida por escolares de ambos sexos comprendidos entre los 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas mediciones diametrales y angulares. El procesamiento estadístico consistió en análisis de varianza y pruebas de LSD. Los resultados obtenidos indicaron variación porcentual significativa en la mayoría de las mediciones del modelo mesofacial analizado. Se concluye que deben reformularse estándares de las mediciones que definen dicho carácter, para posteriormente ajustar las constantes correspondientes a braquifaciales y dolicofaciales.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5990
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/293/140
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
91-106
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615752247672832
score 13.070432