El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia
- Autores
- Miramontes, Jorge
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desafío abordado consiste en pensar al juego como operación profanatoria, tomando este concepto desde el prisma de Giorgio Agamben. En el campo de la educación física, cuando circunscribimos el juego a los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en una suerte de acción desprofanatoria Así, le quitamos su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en un puro ludus, en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Volver a la paidia, invocar el regreso de Dionisos puede ser un una operación profanatoria, que restituya al uso aquello que fue subsumido a un puro acto de consumo pasivo. Cuando nos quedamos absolutamente determinados por los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en esta suerte de acción desprofanatoria Le quitamos al juego su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Y por supuesto, hacen de las grandes mayorías consumidores pasivos de un montaje massmediático. Jugar por jugar, jugar para ser feliz, ofrece esa potencialidad pobremente expresada en estos tiempos en que el utilitarismo y la pasividad a la que obliga el museo parece ser la marca de estos tiempos. Esa potencia singular de la condición humana que nos constituye como sujetos históricos, ese mar abierto que es la dimensión de lo humano, es la que Agamben aconseja fortalecer y desarrollar. Nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestro espacio se funden en una sinfonía que vamos construyendo en el mismo acto de jugar. Lo animal, lo humano y lo divino parecieran hallar por un momento un lábil cruce, frágil como la misma existencia. Y allí, quizás su esplendorosa belleza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Juego
profanación
experiencia
uso
museificación
paidia-ludus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183883
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52f99e40576433ef3cfe444c32c069c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183883 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experienciaMiramontes, JorgeEducación FísicaJuegoprofanaciónexperienciausomuseificaciónpaidia-ludusEl desafío abordado consiste en pensar al juego como operación profanatoria, tomando este concepto desde el prisma de Giorgio Agamben. En el campo de la educación física, cuando circunscribimos el juego a los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en una suerte de acción desprofanatoria Así, le quitamos su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en un puro ludus, en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Volver a la paidia, invocar el regreso de Dionisos puede ser un una operación profanatoria, que restituya al uso aquello que fue subsumido a un puro acto de consumo pasivo. Cuando nos quedamos absolutamente determinados por los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en esta suerte de acción desprofanatoria Le quitamos al juego su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Y por supuesto, hacen de las grandes mayorías consumidores pasivos de un montaje massmediático. Jugar por jugar, jugar para ser feliz, ofrece esa potencialidad pobremente expresada en estos tiempos en que el utilitarismo y la pasividad a la que obliga el museo parece ser la marca de estos tiempos. Esa potencia singular de la condición humana que nos constituye como sujetos históricos, ese mar abierto que es la dimensión de lo humano, es la que Agamben aconseja fortalecer y desarrollar. Nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestro espacio se funden en una sinfonía que vamos construyendo en el mismo acto de jugar. Lo animal, lo humano y lo divino parecieran hallar por un momento un lábil cruce, frágil como la misma existencia. Y allí, quizás su esplendorosa belleza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183883spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230704091927972435/@@display-file/file/Mesa9_ Miramontes_El juego y el jugar un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183883Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:53.937SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
title |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
spellingShingle |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia Miramontes, Jorge Educación Física Juego profanación experiencia uso museificación paidia-ludus |
title_short |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
title_full |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
title_fullStr |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
title_full_unstemmed |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
title_sort |
El juego y el jugar: un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miramontes, Jorge |
author |
Miramontes, Jorge |
author_facet |
Miramontes, Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Juego profanación experiencia uso museificación paidia-ludus |
topic |
Educación Física Juego profanación experiencia uso museificación paidia-ludus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desafío abordado consiste en pensar al juego como operación profanatoria, tomando este concepto desde el prisma de Giorgio Agamben. En el campo de la educación física, cuando circunscribimos el juego a los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en una suerte de acción desprofanatoria Así, le quitamos su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en un puro ludus, en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Volver a la paidia, invocar el regreso de Dionisos puede ser un una operación profanatoria, que restituya al uso aquello que fue subsumido a un puro acto de consumo pasivo. Cuando nos quedamos absolutamente determinados por los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en esta suerte de acción desprofanatoria Le quitamos al juego su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Y por supuesto, hacen de las grandes mayorías consumidores pasivos de un montaje massmediático. Jugar por jugar, jugar para ser feliz, ofrece esa potencialidad pobremente expresada en estos tiempos en que el utilitarismo y la pasividad a la que obliga el museo parece ser la marca de estos tiempos. Esa potencia singular de la condición humana que nos constituye como sujetos históricos, ese mar abierto que es la dimensión de lo humano, es la que Agamben aconseja fortalecer y desarrollar. Nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestro espacio se funden en una sinfonía que vamos construyendo en el mismo acto de jugar. Lo animal, lo humano y lo divino parecieran hallar por un momento un lábil cruce, frágil como la misma existencia. Y allí, quizás su esplendorosa belleza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El desafío abordado consiste en pensar al juego como operación profanatoria, tomando este concepto desde el prisma de Giorgio Agamben. En el campo de la educación física, cuando circunscribimos el juego a los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en una suerte de acción desprofanatoria Así, le quitamos su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en un puro ludus, en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Volver a la paidia, invocar el regreso de Dionisos puede ser un una operación profanatoria, que restituya al uso aquello que fue subsumido a un puro acto de consumo pasivo. Cuando nos quedamos absolutamente determinados por los mandatos cuasi sacralizados de los deportes, entramos en esta suerte de acción desprofanatoria Le quitamos al juego su potencialidad abierta y lo encerramos en lo que se nos impone desde un afuera que tiene sus propios propósitos bien definidos. Se lo incorpora a una estructura rígida y se lo museifica. El juego se convierte en una mercancía más de la religión capitalista, en donde todo está hipercodificado, hipernormatizado y en donde la posibilidad de profanar queda casi absolutamente vedada. Y por supuesto, hacen de las grandes mayorías consumidores pasivos de un montaje massmediático. Jugar por jugar, jugar para ser feliz, ofrece esa potencialidad pobremente expresada en estos tiempos en que el utilitarismo y la pasividad a la que obliga el museo parece ser la marca de estos tiempos. Esa potencia singular de la condición humana que nos constituye como sujetos históricos, ese mar abierto que es la dimensión de lo humano, es la que Agamben aconseja fortalecer y desarrollar. Nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestro espacio se funden en una sinfonía que vamos construyendo en el mismo acto de jugar. Lo animal, lo humano y lo divino parecieran hallar por un momento un lábil cruce, frágil como la misma existencia. Y allí, quizás su esplendorosa belleza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183883 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183883 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230704091927972435/@@display-file/file/Mesa9_ Miramontes_El juego y el jugar un espacio y un tiempo para la profanación y la experiencia.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358821625856 |
score |
13.069144 |