Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas
- Autores
- Sbardella, Lucía María
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sbardella, Lucía María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Agamben en El elogio a la profanación (2005), capítulo puntapié de profanaciones escribe sobre la coexistencia de dos mundos opuestos, el de consagración y el de profanación: Los juristas romanos sabían perfectamente qué significaba "profanar". Sagradas o religiosas eran las cosas que pertenecían de algún modo a los dioses. Como tales, ellas eran sustraídas al libre uso y al comercio de los hombres, no podían ser vendidas ni dadas en préstamo, cedidas en usufructo o gravadas de servidumbre. Sacrilego era todo acto que violara o infringiera esta especial indisponibilidad, que las reservaba exclusivamente a los dioses celestes (y entonces eran llamadas propiamente "sagradas") o infernales (en este caso, se las llamaba simplemente "religiosas"). Y si consagrar (sacrare) era el término que designaba la salida de las cosas de la esfera del derecho humano, profanar significaba por el contrario restituirlos al libre uso de los hombres. "Profano,- escribe el gran jurista Trebacio- se dice en sentido propio de aquello que, habiendo sido sagrado o religioso, es restituido al uso y a la propiedad de los hombres (Agamben, 2005, p.97). Más que pensar a la esfera sagrada aislada del mundo profano, habría que concebirlos como dos espacios en constante relación ya que la separación siempre contiene residualmente algo de religión, y la religión como consagración sobreviene al acto profanatorio. La religión opera por sustracción: obtura objetos, personas y lugares para ser llevados a una dimensión indisponible, y exclusivo al uso de los dioses. - Materia
-
Profanación
Consagración
Separación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29025
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_efb0f50d909eea5d498766d1db53b8d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29025 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia NavasSbardella, Lucía MaríaProfanaciónConsagraciónSeparaciónFil: Sbardella, Lucía María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Agamben en El elogio a la profanación (2005), capítulo puntapié de profanaciones escribe sobre la coexistencia de dos mundos opuestos, el de consagración y el de profanación: Los juristas romanos sabían perfectamente qué significaba "profanar". Sagradas o religiosas eran las cosas que pertenecían de algún modo a los dioses. Como tales, ellas eran sustraídas al libre uso y al comercio de los hombres, no podían ser vendidas ni dadas en préstamo, cedidas en usufructo o gravadas de servidumbre. Sacrilego era todo acto que violara o infringiera esta especial indisponibilidad, que las reservaba exclusivamente a los dioses celestes (y entonces eran llamadas propiamente "sagradas") o infernales (en este caso, se las llamaba simplemente "religiosas"). Y si consagrar (sacrare) era el término que designaba la salida de las cosas de la esfera del derecho humano, profanar significaba por el contrario restituirlos al libre uso de los hombres. "Profano,- escribe el gran jurista Trebacio- se dice en sentido propio de aquello que, habiendo sido sagrado o religioso, es restituido al uso y a la propiedad de los hombres (Agamben, 2005, p.97). Más que pensar a la esfera sagrada aislada del mundo profano, habría que concebirlos como dos espacios en constante relación ya que la separación siempre contiene residualmente algo de religión, y la religión como consagración sobreviene al acto profanatorio. La religión opera por sustracción: obtura objetos, personas y lugares para ser llevados a una dimensión indisponible, y exclusivo al uso de los dioses.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 612-623application/pdfSbardella, Lucía María, 2018. Separación y profanación en las obras La Invención de Morel, de Bioy Casares y Restos de amor, de Maia Navas. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 612-623.978-987-3619-55-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29025spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:08:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29025instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:08:00.591Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
title |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
spellingShingle |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas Sbardella, Lucía María Profanación Consagración Separación |
title_short |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
title_full |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
title_fullStr |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
title_full_unstemmed |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
title_sort |
Separación y profanación en las obras la invención de Morel, de Bioy Casares y restos de amor, de Maia Navas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sbardella, Lucía María |
author |
Sbardella, Lucía María |
author_facet |
Sbardella, Lucía María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Profanación Consagración Separación |
topic |
Profanación Consagración Separación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sbardella, Lucía María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Agamben en El elogio a la profanación (2005), capítulo puntapié de profanaciones escribe sobre la coexistencia de dos mundos opuestos, el de consagración y el de profanación: Los juristas romanos sabían perfectamente qué significaba "profanar". Sagradas o religiosas eran las cosas que pertenecían de algún modo a los dioses. Como tales, ellas eran sustraídas al libre uso y al comercio de los hombres, no podían ser vendidas ni dadas en préstamo, cedidas en usufructo o gravadas de servidumbre. Sacrilego era todo acto que violara o infringiera esta especial indisponibilidad, que las reservaba exclusivamente a los dioses celestes (y entonces eran llamadas propiamente "sagradas") o infernales (en este caso, se las llamaba simplemente "religiosas"). Y si consagrar (sacrare) era el término que designaba la salida de las cosas de la esfera del derecho humano, profanar significaba por el contrario restituirlos al libre uso de los hombres. "Profano,- escribe el gran jurista Trebacio- se dice en sentido propio de aquello que, habiendo sido sagrado o religioso, es restituido al uso y a la propiedad de los hombres (Agamben, 2005, p.97). Más que pensar a la esfera sagrada aislada del mundo profano, habría que concebirlos como dos espacios en constante relación ya que la separación siempre contiene residualmente algo de religión, y la religión como consagración sobreviene al acto profanatorio. La religión opera por sustracción: obtura objetos, personas y lugares para ser llevados a una dimensión indisponible, y exclusivo al uso de los dioses. |
description |
Fil: Sbardella, Lucía María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sbardella, Lucía María, 2018. Separación y profanación en las obras La Invención de Morel, de Bioy Casares y Restos de amor, de Maia Navas. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 612-623. 978-987-3619-55-7 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29025 |
identifier_str_mv |
Sbardella, Lucía María, 2018. Separación y profanación en las obras La Invención de Morel, de Bioy Casares y Restos de amor, de Maia Navas. En: II Congreso Internacional de Artes: Límites y Fronteras. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, p. 612-623. 978-987-3619-55-7 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29025 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 612-623 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146018692825088 |
score |
12.712165 |