Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004
- Autores
- Rossi Casé, Lilia Elba; Varela, Sebastián; Aguiar, Diego Sebastián
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente informe, correspondiente al año 2004, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la cátedra Socioestadística, ubicada en el primer año del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En sentido estricto es la continuación de trabajos semejantes anteriores, iniciados en el año 2000, en la cátedra Estadística Aplicada a la Psicología. El planteamiento de estos trabajos ha tenido desde su inicio un doble propósito: El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos ingresantes como participantes de una situación vivencial de respondentes de un cuestionario elaborado ad hoc y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos, seguir su procesamiento y aplicación de las técnicas estadísticas pertinentes. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para el Departamento de Sociología, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno ingresante a la carrerade Sociología permitiría organizar, planificar y tomar las decisiones académicas más adecuadas. El cuestionario incluyó tanto preguntas sociodemográficas, como así también vinculadas a actitudes y opiniones sobre diversos temas, tales como ámbito de inserción laboral del sociólogo enla Argentina, religión, etc. Cabe destacar que los cuestionarios que se aplicaron en los últimos cinco años no han sido exactamente iguales sino que los consideramos como un instrumento dinámico, que manteniendo las variables básicas, va incluyendo aspectos, que a la luz de los cambios sociales, consideramos necesarios. Es por esta razón que en las Conclusiones del presente informe nos referimos a las comparaciones de algunos aspectos entre las cohortes 2000 y 2004. Estas comparaciones, habiendo transcurrido 5 años en la historia de la carrera y del país, creemos pueden resultar interesantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Perfil de los ingresantes
Sociología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105871
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52f0e9054bc8b0463e99334064007494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105871 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004Rossi Casé, Lilia ElbaVarela, SebastiánAguiar, Diego SebastiánSociologíaPerfil de los ingresantesSociologíaEl presente informe, correspondiente al año 2004, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la cátedra Socioestadística, ubicada en el primer año del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En sentido estricto es la continuación de trabajos semejantes anteriores, iniciados en el año 2000, en la cátedra Estadística Aplicada a la Psicología. El planteamiento de estos trabajos ha tenido desde su inicio un doble propósito: El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos ingresantes como participantes de una situación vivencial de respondentes de un cuestionario elaborado ad hoc y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos, seguir su procesamiento y aplicación de las técnicas estadísticas pertinentes. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para el Departamento de Sociología, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno ingresante a la carrerade Sociología permitiría organizar, planificar y tomar las decisiones académicas más adecuadas. El cuestionario incluyó tanto preguntas sociodemográficas, como así también vinculadas a actitudes y opiniones sobre diversos temas, tales como ámbito de inserción laboral del sociólogo enla Argentina, religión, etc. Cabe destacar que los cuestionarios que se aplicaron en los últimos cinco años no han sido exactamente iguales sino que los consideramos como un instrumento dinámico, que manteniendo las variables básicas, va incluyendo aspectos, que a la luz de los cambios sociales, consideramos necesarios. Es por esta razón que en las Conclusiones del presente informe nos referimos a las comparaciones de algunos aspectos entre las cohortes 2000 y 2004. Estas comparaciones, habiendo transcurrido 5 años en la historia de la carrera y del país, creemos pueden resultar interesantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105871<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6558/ev.6558.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105871Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:32.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
title |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
spellingShingle |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 Rossi Casé, Lilia Elba Sociología Perfil de los ingresantes Sociología |
title_short |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
title_full |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
title_fullStr |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
title_full_unstemmed |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
title_sort |
Algunas consideraciones sobre el perfil de los ingresantes a la carrera de Sociología en el año 2004 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi Casé, Lilia Elba Varela, Sebastián Aguiar, Diego Sebastián |
author |
Rossi Casé, Lilia Elba |
author_facet |
Rossi Casé, Lilia Elba Varela, Sebastián Aguiar, Diego Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Varela, Sebastián Aguiar, Diego Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Perfil de los ingresantes Sociología |
topic |
Sociología Perfil de los ingresantes Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente informe, correspondiente al año 2004, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la cátedra Socioestadística, ubicada en el primer año del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En sentido estricto es la continuación de trabajos semejantes anteriores, iniciados en el año 2000, en la cátedra Estadística Aplicada a la Psicología. El planteamiento de estos trabajos ha tenido desde su inicio un doble propósito: El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos ingresantes como participantes de una situación vivencial de respondentes de un cuestionario elaborado ad hoc y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos, seguir su procesamiento y aplicación de las técnicas estadísticas pertinentes. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para el Departamento de Sociología, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno ingresante a la carrerade Sociología permitiría organizar, planificar y tomar las decisiones académicas más adecuadas. El cuestionario incluyó tanto preguntas sociodemográficas, como así también vinculadas a actitudes y opiniones sobre diversos temas, tales como ámbito de inserción laboral del sociólogo enla Argentina, religión, etc. Cabe destacar que los cuestionarios que se aplicaron en los últimos cinco años no han sido exactamente iguales sino que los consideramos como un instrumento dinámico, que manteniendo las variables básicas, va incluyendo aspectos, que a la luz de los cambios sociales, consideramos necesarios. Es por esta razón que en las Conclusiones del presente informe nos referimos a las comparaciones de algunos aspectos entre las cohortes 2000 y 2004. Estas comparaciones, habiendo transcurrido 5 años en la historia de la carrera y del país, creemos pueden resultar interesantes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente informe, correspondiente al año 2004, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la cátedra Socioestadística, ubicada en el primer año del Plan de Estudios de la Carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En sentido estricto es la continuación de trabajos semejantes anteriores, iniciados en el año 2000, en la cátedra Estadística Aplicada a la Psicología. El planteamiento de estos trabajos ha tenido desde su inicio un doble propósito: El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos ingresantes como participantes de una situación vivencial de respondentes de un cuestionario elaborado ad hoc y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos, seguir su procesamiento y aplicación de las técnicas estadísticas pertinentes. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para el Departamento de Sociología, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno ingresante a la carrerade Sociología permitiría organizar, planificar y tomar las decisiones académicas más adecuadas. El cuestionario incluyó tanto preguntas sociodemográficas, como así también vinculadas a actitudes y opiniones sobre diversos temas, tales como ámbito de inserción laboral del sociólogo enla Argentina, religión, etc. Cabe destacar que los cuestionarios que se aplicaron en los últimos cinco años no han sido exactamente iguales sino que los consideramos como un instrumento dinámico, que manteniendo las variables básicas, va incluyendo aspectos, que a la luz de los cambios sociales, consideramos necesarios. Es por esta razón que en las Conclusiones del presente informe nos referimos a las comparaciones de algunos aspectos entre las cohortes 2000 y 2004. Estas comparaciones, habiendo transcurrido 5 años en la historia de la carrera y del país, creemos pueden resultar interesantes. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105871 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105871 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6558/ev.6558.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616111662825472 |
score |
13.070432 |