Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015
- Autores
- Mesa Bedoya, Juan Camilo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zeraoui, Zidane
- Descripción
- A cien años de que se creara la primera clase de Relaciones Internacionales en la Universidad de Gales , hecho considerado como fundacional de la disciplina, es posible hablar de una ciencia robusta y evolucionada. Los primeros estudios en Relaciones Internacionales tuvieron una óptica estatocéntrica, buscando analizar la actuación del Estado en el ámbito internacional. No obstante, la evolución de las ciencias sociales en general y las particularidades de un orden mundial cambiante y dinámico, abrieron las puertas a la posibilidad de un campo de estudio diverso en el que es posible la incorporación de múltiples líneas de investigación académica. Hace cien años hubiese sido inimaginable una investigación sobre las relaciones internacionales de los actores subnacionales. Esto es posible gracias a la incorporación nuevas líneas como el estudio del multilateralismo, los estudios de género, el impacto de las migraciones, la cooperación, etc. También gracias a la posibilidad que ofrece la disciplina de las Relaciones Internacionales de que sus análisis sean complementados con los aportes de otras disciplinas, como la historia, el derecho o la economía. Precisamente, esta tesis propone estudiar las relaciones internacionales de los actores subnacionales en la perspectiva del desarrollo endógeno. La investigación que se desarrolla en las líneas subsecuentes propone abordar un vacío teórico, conceptual y metodológico en la disciplina de las Relaciones Internacionales, particularmente en el campo de la paradiplomacia. La hipótesis que orientó esta tesis se construyó con la intensión de determinar los efectos de la paradiplomacia, toda vez que la mayoría de los estudios en este campo optan por describir las características y particularidades del fenómeno, más no las repercusiones del mismo en aspectos como el desarrollo territorial. Por lo anterior, el aporte de esta tesis contribuye a la ampliación del nivel de análisis de la microinternacionalidad, toda vez que las interacciones de los actores subnacionales son reflejo del vínculo entre lo interno y lo externo, en el nivel inferior de la política internacional. La metodología implementada es mixta, guiada por enfoques tanto positivistas como intrepretativistas. A lo largo del texto se puede observar como los aspectos estructurales y el desarrollo de la investigación responden a enfoques cualitativos y cuantitativos, sin tener mayor preponderancia uno que el otro. Lo aquí se plantea es una tesis explicativa, longitudinal y pre-experimental. En cuanto a la estructura, esta tesis se divide en dos grandes partes, la primera, como se verá a partir de la siguiente sección, abarca los aspectos estructurales de la investigación. La segunda parte es el desarrollo de la investigación, se divide a su vez, en tres núcleos analíticos, subdivididos en capítulos. Dicha estructura puede revisarse a mayor profundidad en la sección denominada “estructura del texto”. En los apartados finales, se pueden apreciar las conclusiones del ejercicio investigativo realizado y las referencias bibliográficas que fueron usadas en el texto.
Doctor en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Paradiplomacia
Microinternacionalidad
Política internacional
Colombia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115212
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_525421f758c2870ce7d9e159b2caa468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115212 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015Mesa Bedoya, Juan CamiloRelaciones InternacionalesParadiplomaciaMicrointernacionalidadPolítica internacionalColombiaA cien años de que se creara la primera clase de Relaciones Internacionales en la Universidad de Gales , hecho considerado como fundacional de la disciplina, es posible hablar de una ciencia robusta y evolucionada. Los primeros estudios en Relaciones Internacionales tuvieron una óptica estatocéntrica, buscando analizar la actuación del Estado en el ámbito internacional. No obstante, la evolución de las ciencias sociales en general y las particularidades de un orden mundial cambiante y dinámico, abrieron las puertas a la posibilidad de un campo de estudio diverso en el que es posible la incorporación de múltiples líneas de investigación académica. Hace cien años hubiese sido inimaginable una investigación sobre las relaciones internacionales de los actores subnacionales. Esto es posible gracias a la incorporación nuevas líneas como el estudio del multilateralismo, los estudios de género, el impacto de las migraciones, la cooperación, etc. También gracias a la posibilidad que ofrece la disciplina de las Relaciones Internacionales de que sus análisis sean complementados con los aportes de otras disciplinas, como la historia, el derecho o la economía. Precisamente, esta tesis propone estudiar las relaciones internacionales de los actores subnacionales en la perspectiva del desarrollo endógeno. La investigación que se desarrolla en las líneas subsecuentes propone abordar un vacío teórico, conceptual y metodológico en la disciplina de las Relaciones Internacionales, particularmente en el campo de la paradiplomacia. La hipótesis que orientó esta tesis se construyó con la intensión de determinar los efectos de la paradiplomacia, toda vez que la mayoría de los estudios en este campo optan por describir las características y particularidades del fenómeno, más no las repercusiones del mismo en aspectos como el desarrollo territorial. Por lo anterior, el aporte de esta tesis contribuye a la ampliación del nivel de análisis de la microinternacionalidad, toda vez que las interacciones de los actores subnacionales son reflejo del vínculo entre lo interno y lo externo, en el nivel inferior de la política internacional. La metodología implementada es mixta, guiada por enfoques tanto positivistas como intrepretativistas. A lo largo del texto se puede observar como los aspectos estructurales y el desarrollo de la investigación responden a enfoques cualitativos y cuantitativos, sin tener mayor preponderancia uno que el otro. Lo aquí se plantea es una tesis explicativa, longitudinal y pre-experimental. En cuanto a la estructura, esta tesis se divide en dos grandes partes, la primera, como se verá a partir de la siguiente sección, abarca los aspectos estructurales de la investigación. La segunda parte es el desarrollo de la investigación, se divide a su vez, en tres núcleos analíticos, subdivididos en capítulos. Dicha estructura puede revisarse a mayor profundidad en la sección denominada “estructura del texto”. En los apartados finales, se pueden apreciar las conclusiones del ejercicio investigativo realizado y las referencias bibliográficas que fueron usadas en el texto.Doctor en Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesZeraoui, Zidane2020-08-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115212https://doi.org/10.35537/10915/115212spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115212Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:39.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
title |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
spellingShingle |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 Mesa Bedoya, Juan Camilo Relaciones Internacionales Paradiplomacia Microinternacionalidad Política internacional Colombia |
title_short |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
title_full |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
title_fullStr |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
title_full_unstemmed |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
title_sort |
Paradiplomacia y desarrollo endógeno : Estudio de caso de la ciudad de Medellín. 2000-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mesa Bedoya, Juan Camilo |
author |
Mesa Bedoya, Juan Camilo |
author_facet |
Mesa Bedoya, Juan Camilo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zeraoui, Zidane |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Paradiplomacia Microinternacionalidad Política internacional Colombia |
topic |
Relaciones Internacionales Paradiplomacia Microinternacionalidad Política internacional Colombia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A cien años de que se creara la primera clase de Relaciones Internacionales en la Universidad de Gales , hecho considerado como fundacional de la disciplina, es posible hablar de una ciencia robusta y evolucionada. Los primeros estudios en Relaciones Internacionales tuvieron una óptica estatocéntrica, buscando analizar la actuación del Estado en el ámbito internacional. No obstante, la evolución de las ciencias sociales en general y las particularidades de un orden mundial cambiante y dinámico, abrieron las puertas a la posibilidad de un campo de estudio diverso en el que es posible la incorporación de múltiples líneas de investigación académica. Hace cien años hubiese sido inimaginable una investigación sobre las relaciones internacionales de los actores subnacionales. Esto es posible gracias a la incorporación nuevas líneas como el estudio del multilateralismo, los estudios de género, el impacto de las migraciones, la cooperación, etc. También gracias a la posibilidad que ofrece la disciplina de las Relaciones Internacionales de que sus análisis sean complementados con los aportes de otras disciplinas, como la historia, el derecho o la economía. Precisamente, esta tesis propone estudiar las relaciones internacionales de los actores subnacionales en la perspectiva del desarrollo endógeno. La investigación que se desarrolla en las líneas subsecuentes propone abordar un vacío teórico, conceptual y metodológico en la disciplina de las Relaciones Internacionales, particularmente en el campo de la paradiplomacia. La hipótesis que orientó esta tesis se construyó con la intensión de determinar los efectos de la paradiplomacia, toda vez que la mayoría de los estudios en este campo optan por describir las características y particularidades del fenómeno, más no las repercusiones del mismo en aspectos como el desarrollo territorial. Por lo anterior, el aporte de esta tesis contribuye a la ampliación del nivel de análisis de la microinternacionalidad, toda vez que las interacciones de los actores subnacionales son reflejo del vínculo entre lo interno y lo externo, en el nivel inferior de la política internacional. La metodología implementada es mixta, guiada por enfoques tanto positivistas como intrepretativistas. A lo largo del texto se puede observar como los aspectos estructurales y el desarrollo de la investigación responden a enfoques cualitativos y cuantitativos, sin tener mayor preponderancia uno que el otro. Lo aquí se plantea es una tesis explicativa, longitudinal y pre-experimental. En cuanto a la estructura, esta tesis se divide en dos grandes partes, la primera, como se verá a partir de la siguiente sección, abarca los aspectos estructurales de la investigación. La segunda parte es el desarrollo de la investigación, se divide a su vez, en tres núcleos analíticos, subdivididos en capítulos. Dicha estructura puede revisarse a mayor profundidad en la sección denominada “estructura del texto”. En los apartados finales, se pueden apreciar las conclusiones del ejercicio investigativo realizado y las referencias bibliográficas que fueron usadas en el texto. Doctor en Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
A cien años de que se creara la primera clase de Relaciones Internacionales en la Universidad de Gales , hecho considerado como fundacional de la disciplina, es posible hablar de una ciencia robusta y evolucionada. Los primeros estudios en Relaciones Internacionales tuvieron una óptica estatocéntrica, buscando analizar la actuación del Estado en el ámbito internacional. No obstante, la evolución de las ciencias sociales en general y las particularidades de un orden mundial cambiante y dinámico, abrieron las puertas a la posibilidad de un campo de estudio diverso en el que es posible la incorporación de múltiples líneas de investigación académica. Hace cien años hubiese sido inimaginable una investigación sobre las relaciones internacionales de los actores subnacionales. Esto es posible gracias a la incorporación nuevas líneas como el estudio del multilateralismo, los estudios de género, el impacto de las migraciones, la cooperación, etc. También gracias a la posibilidad que ofrece la disciplina de las Relaciones Internacionales de que sus análisis sean complementados con los aportes de otras disciplinas, como la historia, el derecho o la economía. Precisamente, esta tesis propone estudiar las relaciones internacionales de los actores subnacionales en la perspectiva del desarrollo endógeno. La investigación que se desarrolla en las líneas subsecuentes propone abordar un vacío teórico, conceptual y metodológico en la disciplina de las Relaciones Internacionales, particularmente en el campo de la paradiplomacia. La hipótesis que orientó esta tesis se construyó con la intensión de determinar los efectos de la paradiplomacia, toda vez que la mayoría de los estudios en este campo optan por describir las características y particularidades del fenómeno, más no las repercusiones del mismo en aspectos como el desarrollo territorial. Por lo anterior, el aporte de esta tesis contribuye a la ampliación del nivel de análisis de la microinternacionalidad, toda vez que las interacciones de los actores subnacionales son reflejo del vínculo entre lo interno y lo externo, en el nivel inferior de la política internacional. La metodología implementada es mixta, guiada por enfoques tanto positivistas como intrepretativistas. A lo largo del texto se puede observar como los aspectos estructurales y el desarrollo de la investigación responden a enfoques cualitativos y cuantitativos, sin tener mayor preponderancia uno que el otro. Lo aquí se plantea es una tesis explicativa, longitudinal y pre-experimental. En cuanto a la estructura, esta tesis se divide en dos grandes partes, la primera, como se verá a partir de la siguiente sección, abarca los aspectos estructurales de la investigación. La segunda parte es el desarrollo de la investigación, se divide a su vez, en tres núcleos analíticos, subdivididos en capítulos. Dicha estructura puede revisarse a mayor profundidad en la sección denominada “estructura del texto”. En los apartados finales, se pueden apreciar las conclusiones del ejercicio investigativo realizado y las referencias bibliográficas que fueron usadas en el texto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115212 https://doi.org/10.35537/10915/115212 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115212 https://doi.org/10.35537/10915/115212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064244698644480 |
score |
13.22299 |