Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura
- Autores
- Moré, Jerónimo José; Puleston, Pablo Federico; Kunusch, Cristian; Triaca, Walter Enrique
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en electricidad. Esta tecnología despierta mucho interés en todo el mundo, principalmente debido a que se perfila como un reemplazante de las actuales tecnologías basadas en combustibles fósiles, tanto en la industria automotriz como en la generación de electricidad domiciliaria. En este sentido, las pilas de combustible presentan como principales ventajas: mayor eficiencia respecto a los motores de combustión interna convencionales; bajas emisiones, ya que los subproductos de la reacción química son agua y calor; y bajo ruido, aún cuando es necesario el uso de compresores, bombas y ventiladores para su funcionamiento. Se encuentra que la regulación de temperatura en una celda o pila PEM se puede dividir en dos casos diferentes. El primero de ellos se da en las pilas de combustible de bajas potencias (<100 W) donde es necesario entregarle calor para llevarla a la temperatura de trabajo. El segundo caso se da en pilas de gran potencia (>1 kW) donde el calor generado internamente en la pila (por la reacción química y la circulación de corriente) hace que sea necesario extraer calor para mantener la temperatura en el valor deseado. Para las pilas de potencias intermedias (entre 100 y 1000 W), la necesidad de calentar o refrigerar depende principalmente del diseño particular y del valor de corriente de trabajo. En este marco, en el presente articulo se presenta la metodología propuesta para resolver el problema de control de temperatura de una pila de combustible tipo PEM experimental de baja potencia desarrollada en el INIFTA.
Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Materia
-
Ingeniería Electrónica
Pilas de Combustible
Hidrógeno
Control de temperatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177399
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52268e397358a7e2a4c8144ed305da23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177399 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperaturaMoré, Jerónimo JoséPuleston, Pablo FedericoKunusch, CristianTriaca, Walter EnriqueIngeniería ElectrónicaPilas de CombustibleHidrógenoControl de temperaturaLas pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en electricidad. Esta tecnología despierta mucho interés en todo el mundo, principalmente debido a que se perfila como un reemplazante de las actuales tecnologías basadas en combustibles fósiles, tanto en la industria automotriz como en la generación de electricidad domiciliaria. En este sentido, las pilas de combustible presentan como principales ventajas: mayor eficiencia respecto a los motores de combustión interna convencionales; bajas emisiones, ya que los subproductos de la reacción química son agua y calor; y bajo ruido, aún cuando es necesario el uso de compresores, bombas y ventiladores para su funcionamiento. Se encuentra que la regulación de temperatura en una celda o pila PEM se puede dividir en dos casos diferentes. El primero de ellos se da en las pilas de combustible de bajas potencias (<100 W) donde es necesario entregarle calor para llevarla a la temperatura de trabajo. El segundo caso se da en pilas de gran potencia (>1 kW) donde el calor generado internamente en la pila (por la reacción química y la circulación de corriente) hace que sea necesario extraer calor para mantener la temperatura en el valor deseado. Para las pilas de potencias intermedias (entre 100 y 1000 W), la necesidad de calentar o refrigerar depende principalmente del diseño particular y del valor de corriente de trabajo. En este marco, en el presente articulo se presenta la metodología propuesta para resolver el problema de control de temperatura de una pila de combustible tipo PEM experimental de baja potencia desarrollada en el INIFTA.Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de SeñalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2010-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177399spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-5290info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177399Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:54.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
title |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
spellingShingle |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura Moré, Jerónimo José Ingeniería Electrónica Pilas de Combustible Hidrógeno Control de temperatura |
title_short |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
title_full |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
title_fullStr |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
title_full_unstemmed |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
title_sort |
Pilas de combustible PEM: Introducción a la instrumentación y modelado orientados al control de temperatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moré, Jerónimo José Puleston, Pablo Federico Kunusch, Cristian Triaca, Walter Enrique |
author |
Moré, Jerónimo José |
author_facet |
Moré, Jerónimo José Puleston, Pablo Federico Kunusch, Cristian Triaca, Walter Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Puleston, Pablo Federico Kunusch, Cristian Triaca, Walter Enrique |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Electrónica Pilas de Combustible Hidrógeno Control de temperatura |
topic |
Ingeniería Electrónica Pilas de Combustible Hidrógeno Control de temperatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en electricidad. Esta tecnología despierta mucho interés en todo el mundo, principalmente debido a que se perfila como un reemplazante de las actuales tecnologías basadas en combustibles fósiles, tanto en la industria automotriz como en la generación de electricidad domiciliaria. En este sentido, las pilas de combustible presentan como principales ventajas: mayor eficiencia respecto a los motores de combustión interna convencionales; bajas emisiones, ya que los subproductos de la reacción química son agua y calor; y bajo ruido, aún cuando es necesario el uso de compresores, bombas y ventiladores para su funcionamiento. Se encuentra que la regulación de temperatura en una celda o pila PEM se puede dividir en dos casos diferentes. El primero de ellos se da en las pilas de combustible de bajas potencias (<100 W) donde es necesario entregarle calor para llevarla a la temperatura de trabajo. El segundo caso se da en pilas de gran potencia (>1 kW) donde el calor generado internamente en la pila (por la reacción química y la circulación de corriente) hace que sea necesario extraer calor para mantener la temperatura en el valor deseado. Para las pilas de potencias intermedias (entre 100 y 1000 W), la necesidad de calentar o refrigerar depende principalmente del diseño particular y del valor de corriente de trabajo. En este marco, en el presente articulo se presenta la metodología propuesta para resolver el problema de control de temperatura de una pila de combustible tipo PEM experimental de baja potencia desarrollada en el INIFTA. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
description |
Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno y el oxígeno directamente en electricidad. Esta tecnología despierta mucho interés en todo el mundo, principalmente debido a que se perfila como un reemplazante de las actuales tecnologías basadas en combustibles fósiles, tanto en la industria automotriz como en la generación de electricidad domiciliaria. En este sentido, las pilas de combustible presentan como principales ventajas: mayor eficiencia respecto a los motores de combustión interna convencionales; bajas emisiones, ya que los subproductos de la reacción química son agua y calor; y bajo ruido, aún cuando es necesario el uso de compresores, bombas y ventiladores para su funcionamiento. Se encuentra que la regulación de temperatura en una celda o pila PEM se puede dividir en dos casos diferentes. El primero de ellos se da en las pilas de combustible de bajas potencias (<100 W) donde es necesario entregarle calor para llevarla a la temperatura de trabajo. El segundo caso se da en pilas de gran potencia (>1 kW) donde el calor generado internamente en la pila (por la reacción química y la circulación de corriente) hace que sea necesario extraer calor para mantener la temperatura en el valor deseado. Para las pilas de potencias intermedias (entre 100 y 1000 W), la necesidad de calentar o refrigerar depende principalmente del diseño particular y del valor de corriente de trabajo. En este marco, en el presente articulo se presenta la metodología propuesta para resolver el problema de control de temperatura de una pila de combustible tipo PEM experimental de baja potencia desarrollada en el INIFTA. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177399 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177399 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-5290 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616342252027904 |
score |
13.070432 |