Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina
- Autores
- Colombi, C.; Montanez, I.; Parrish, J. T.; Correa, Gustavo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Formación Ischigualasto es portadora de una rica paleoflora de corystospermáceas vinculada a canales fluviales y depósitos de pantanos. En esta contribución se presentan los primeros análisis de las relaciones isotópicas de carbono (δ13C) y la relación C/N aplicados a una paleoflora triásica argentina. Se analizaron 97 muestras, principalmente de cutículas (94%), tallos (4%) y carbón (2%). La falta de correlación entre C/N y δ13C, así como la baja desviación estándar de δ13C de la flora analizada (1,0‰) respecto a la actual (1,6‰), indica que la señal isotópica obtenida no se modificó durante la diagénesis y por lo tanto los valores obtenidos son representativos de las condiciones paleoambientales triásicas. Las principales observaciones y conclusiones preliminares son: 1) existe una marcada diferencia en la proporción C/N según los diferentes paleoambientes preservacionales indicando diferentes tipos de decaimiento; las muestras preservadas en paleocanales tienen valores promedios de C/N de 86,4 (decaimiento aeróbico), en cambio en las albergadas en depósitos de pantanos es de 46,1 (decaimiento anaeróbico); 2) existen variaciones menores en el valor de δ13C con el material vegetal analizado (cutículas versus tallos, ~2‰), así como también con parámetros paleoecológicos locales (estrés de agua y salinidad, ~1‰); 3) el δ13C promedio observado fue de -25,3‰ (con un rango de valores entre -27,4‰ y -22,7‰), correspondiente al rango de valores de las plantas C3. A partir de la relación propuesta entre la composición isotópica del dióxido de carbono atmosférico y la de las plantas, se concluyó que la relación isotópica de la paleoatmósfera carniana (~225Ma) fue de -6,02‰. Este valor es coincidente con el obtenido en base a parámetros marinos (-6,1‰), confirmando la vinculación del sistema océanoplantas terrestres a través de la atmósfera y permitiendo vincular este dato a la alteración del ciclo del carbono observada entre el Triásico Medio y Tardío.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Estudios isotópicos
Paleoflora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16841
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_522475e083c35970670c602ab9a05491 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16841 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, ArgentinaColombi, C.Montanez, I.Parrish, J. T.Correa, GustavoCiencias NaturalesPaleontologíaEstudios isotópicosPaleofloraLa Formación Ischigualasto es portadora de una rica paleoflora de corystospermáceas vinculada a canales fluviales y depósitos de pantanos. En esta contribución se presentan los primeros análisis de las relaciones isotópicas de carbono (δ13C) y la relación C/N aplicados a una paleoflora triásica argentina. Se analizaron 97 muestras, principalmente de cutículas (94%), tallos (4%) y carbón (2%). La falta de correlación entre C/N y δ13C, así como la baja desviación estándar de δ13C de la flora analizada (1,0‰) respecto a la actual (1,6‰), indica que la señal isotópica obtenida no se modificó durante la diagénesis y por lo tanto los valores obtenidos son representativos de las condiciones paleoambientales triásicas. Las principales observaciones y conclusiones preliminares son: 1) existe una marcada diferencia en la proporción C/N según los diferentes paleoambientes preservacionales indicando diferentes tipos de decaimiento; las muestras preservadas en paleocanales tienen valores promedios de C/N de 86,4 (decaimiento aeróbico), en cambio en las albergadas en depósitos de pantanos es de 46,1 (decaimiento anaeróbico); 2) existen variaciones menores en el valor de δ13C con el material vegetal analizado (cutículas versus tallos, ~2‰), así como también con parámetros paleoecológicos locales (estrés de agua y salinidad, ~1‰); 3) el δ13C promedio observado fue de -25,3‰ (con un rango de valores entre -27,4‰ y -22,7‰), correspondiente al rango de valores de las plantas C3. A partir de la relación propuesta entre la composición isotópica del dióxido de carbono atmosférico y la de las plantas, se concluyó que la relación isotópica de la paleoatmósfera carniana (~225Ma) fue de -6,02‰. Este valor es coincidente con el obtenido en base a parámetros marinos (-6,1‰), confirmando la vinculación del sistema océanoplantas terrestres a través de la atmósfera y permitiendo vincular este dato a la alteración del ciclo del carbono observada entre el Triásico Medio y Tardío.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16841spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16841Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:54.901SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
title |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
spellingShingle |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina Colombi, C. Ciencias Naturales Paleontología Estudios isotópicos Paleoflora |
title_short |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
title_full |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
title_fullStr |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
title_full_unstemmed |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
title_sort |
Primeros estudios isotópicos aplicados a la paleoflora de la Formación Ischigualasto (Triásico Superior), San Juan, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombi, C. Montanez, I. Parrish, J. T. Correa, Gustavo |
author |
Colombi, C. |
author_facet |
Colombi, C. Montanez, I. Parrish, J. T. Correa, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Montanez, I. Parrish, J. T. Correa, Gustavo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Estudios isotópicos Paleoflora |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Estudios isotópicos Paleoflora |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Formación Ischigualasto es portadora de una rica paleoflora de corystospermáceas vinculada a canales fluviales y depósitos de pantanos. En esta contribución se presentan los primeros análisis de las relaciones isotópicas de carbono (δ13C) y la relación C/N aplicados a una paleoflora triásica argentina. Se analizaron 97 muestras, principalmente de cutículas (94%), tallos (4%) y carbón (2%). La falta de correlación entre C/N y δ13C, así como la baja desviación estándar de δ13C de la flora analizada (1,0‰) respecto a la actual (1,6‰), indica que la señal isotópica obtenida no se modificó durante la diagénesis y por lo tanto los valores obtenidos son representativos de las condiciones paleoambientales triásicas. Las principales observaciones y conclusiones preliminares son: 1) existe una marcada diferencia en la proporción C/N según los diferentes paleoambientes preservacionales indicando diferentes tipos de decaimiento; las muestras preservadas en paleocanales tienen valores promedios de C/N de 86,4 (decaimiento aeróbico), en cambio en las albergadas en depósitos de pantanos es de 46,1 (decaimiento anaeróbico); 2) existen variaciones menores en el valor de δ13C con el material vegetal analizado (cutículas versus tallos, ~2‰), así como también con parámetros paleoecológicos locales (estrés de agua y salinidad, ~1‰); 3) el δ13C promedio observado fue de -25,3‰ (con un rango de valores entre -27,4‰ y -22,7‰), correspondiente al rango de valores de las plantas C3. A partir de la relación propuesta entre la composición isotópica del dióxido de carbono atmosférico y la de las plantas, se concluyó que la relación isotópica de la paleoatmósfera carniana (~225Ma) fue de -6,02‰. Este valor es coincidente con el obtenido en base a parámetros marinos (-6,1‰), confirmando la vinculación del sistema océanoplantas terrestres a través de la atmósfera y permitiendo vincular este dato a la alteración del ciclo del carbono observada entre el Triásico Medio y Tardío. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La Formación Ischigualasto es portadora de una rica paleoflora de corystospermáceas vinculada a canales fluviales y depósitos de pantanos. En esta contribución se presentan los primeros análisis de las relaciones isotópicas de carbono (δ13C) y la relación C/N aplicados a una paleoflora triásica argentina. Se analizaron 97 muestras, principalmente de cutículas (94%), tallos (4%) y carbón (2%). La falta de correlación entre C/N y δ13C, así como la baja desviación estándar de δ13C de la flora analizada (1,0‰) respecto a la actual (1,6‰), indica que la señal isotópica obtenida no se modificó durante la diagénesis y por lo tanto los valores obtenidos son representativos de las condiciones paleoambientales triásicas. Las principales observaciones y conclusiones preliminares son: 1) existe una marcada diferencia en la proporción C/N según los diferentes paleoambientes preservacionales indicando diferentes tipos de decaimiento; las muestras preservadas en paleocanales tienen valores promedios de C/N de 86,4 (decaimiento aeróbico), en cambio en las albergadas en depósitos de pantanos es de 46,1 (decaimiento anaeróbico); 2) existen variaciones menores en el valor de δ13C con el material vegetal analizado (cutículas versus tallos, ~2‰), así como también con parámetros paleoecológicos locales (estrés de agua y salinidad, ~1‰); 3) el δ13C promedio observado fue de -25,3‰ (con un rango de valores entre -27,4‰ y -22,7‰), correspondiente al rango de valores de las plantas C3. A partir de la relación propuesta entre la composición isotópica del dióxido de carbono atmosférico y la de las plantas, se concluyó que la relación isotópica de la paleoatmósfera carniana (~225Ma) fue de -6,02‰. Este valor es coincidente con el obtenido en base a parámetros marinos (-6,1‰), confirmando la vinculación del sistema océanoplantas terrestres a través de la atmósfera y permitiendo vincular este dato a la alteración del ciclo del carbono observada entre el Triásico Medio y Tardío. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16841 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16841 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090815512576 |
score |
13.13397 |