Los agroquímicos no son remedios, son venenos
- Autores
- Colonese, María del Carmen; Manso, Cristina; Sablich, Juan
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo relata la experiencia desarrollada por un grupo multidisciplinario, integrado por docentes, agentes sanitarios y técnicos del INTA. Este grupo, llamado Educación Popular, trabajó en este caso con los alumnos, sus familias y los docentes de la Escuela N° 426 “Francisco Sudría”, de Puerto Viejo, Lavalle, y aplicando métodos ligados a la investigación acción participativa se abordó el problema del uso indiscriminado de agrotóxicos en las tomateras cercanas a la escuela. Los casos de contaminación ambiental y de intoxicación de trabajadores y vecinos se convirtieron en un problema recurrente que amenaza seriamente a los pobladores. Este fue el motivo por el cual el equipo docente de la Escuela, el grupo de Educación Popular y la agencia de INTA de Goya acordaron trabajar juntos, trabajo en el que los alumnos tuvieron el protagonismo en la investigación, que incluyó una revisión sobre las características generales de la producción hortícola, los invernáculos, el cultivo de tomate y los cuidados que se brindan al mismo. Se puso especial atención a las actividades que realiza la gente que trabaja en las tomateras, y las relaciones que se establecen entre los distintos actores. Esto se hizo por medio de entrevistas, visitas a tomateras, consultas a especialistas y búsqueda bibliográfica. Fue muy importante la experiencia de los mismos alumnos, muchos de los cuales trabajan en la actividad. Este relato describe el trabajo realizado, destaca sus productos y el impacto alcanzado, y finalmente analiza la relación entre la metodología aplicada, el proceso y los resultados logrados.
Eje: B4 Ambiente, naturaleza y agroecología (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
agrotóxicos; investigación acción participativa; educación popular
agroecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54408
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_51b915ade368f233e3417760475fe2ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54408 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los agroquímicos no son remedios, son venenosColonese, María del CarmenManso, CristinaSablich, JuanCiencias Agrariasagrotóxicos; investigación acción participativa; educación popularagroecologíaEl presente trabajo relata la experiencia desarrollada por un grupo multidisciplinario, integrado por docentes, agentes sanitarios y técnicos del INTA. Este grupo, llamado Educación Popular, trabajó en este caso con los alumnos, sus familias y los docentes de la Escuela N° 426 “Francisco Sudría”, de Puerto Viejo, Lavalle, y aplicando métodos ligados a la investigación acción participativa se abordó el problema del uso indiscriminado de agrotóxicos en las tomateras cercanas a la escuela. Los casos de contaminación ambiental y de intoxicación de trabajadores y vecinos se convirtieron en un problema recurrente que amenaza seriamente a los pobladores. Este fue el motivo por el cual el equipo docente de la Escuela, el grupo de Educación Popular y la agencia de INTA de Goya acordaron trabajar juntos, trabajo en el que los alumnos tuvieron el protagonismo en la investigación, que incluyó una revisión sobre las características generales de la producción hortícola, los invernáculos, el cultivo de tomate y los cuidados que se brindan al mismo. Se puso especial atención a las actividades que realiza la gente que trabaja en las tomateras, y las relaciones que se establecen entre los distintos actores. Esto se hizo por medio de entrevistas, visitas a tomateras, consultas a especialistas y búsqueda bibliográfica. Fue muy importante la experiencia de los mismos alumnos, muchos de los cuales trabajan en la actividad. Este relato describe el trabajo realizado, destaca sus productos y el impacto alcanzado, y finalmente analiza la relación entre la metodología aplicada, el proceso y los resultados logrados.Eje: B4 Ambiente, naturaleza y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B4-111.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:30:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54408Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:30:12.538SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| title |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| spellingShingle |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos Colonese, María del Carmen Ciencias Agrarias agrotóxicos; investigación acción participativa; educación popular agroecología |
| title_short |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| title_full |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| title_fullStr |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| title_full_unstemmed |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| title_sort |
Los agroquímicos no son remedios, son venenos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Colonese, María del Carmen Manso, Cristina Sablich, Juan |
| author |
Colonese, María del Carmen |
| author_facet |
Colonese, María del Carmen Manso, Cristina Sablich, Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Manso, Cristina Sablich, Juan |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias agrotóxicos; investigación acción participativa; educación popular agroecología |
| topic |
Ciencias Agrarias agrotóxicos; investigación acción participativa; educación popular agroecología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo relata la experiencia desarrollada por un grupo multidisciplinario, integrado por docentes, agentes sanitarios y técnicos del INTA. Este grupo, llamado Educación Popular, trabajó en este caso con los alumnos, sus familias y los docentes de la Escuela N° 426 “Francisco Sudría”, de Puerto Viejo, Lavalle, y aplicando métodos ligados a la investigación acción participativa se abordó el problema del uso indiscriminado de agrotóxicos en las tomateras cercanas a la escuela. Los casos de contaminación ambiental y de intoxicación de trabajadores y vecinos se convirtieron en un problema recurrente que amenaza seriamente a los pobladores. Este fue el motivo por el cual el equipo docente de la Escuela, el grupo de Educación Popular y la agencia de INTA de Goya acordaron trabajar juntos, trabajo en el que los alumnos tuvieron el protagonismo en la investigación, que incluyó una revisión sobre las características generales de la producción hortícola, los invernáculos, el cultivo de tomate y los cuidados que se brindan al mismo. Se puso especial atención a las actividades que realiza la gente que trabaja en las tomateras, y las relaciones que se establecen entre los distintos actores. Esto se hizo por medio de entrevistas, visitas a tomateras, consultas a especialistas y búsqueda bibliográfica. Fue muy importante la experiencia de los mismos alumnos, muchos de los cuales trabajan en la actividad. Este relato describe el trabajo realizado, destaca sus productos y el impacto alcanzado, y finalmente analiza la relación entre la metodología aplicada, el proceso y los resultados logrados. Eje: B4 Ambiente, naturaleza y agroecología (Relatos de experiencias) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
El presente trabajo relata la experiencia desarrollada por un grupo multidisciplinario, integrado por docentes, agentes sanitarios y técnicos del INTA. Este grupo, llamado Educación Popular, trabajó en este caso con los alumnos, sus familias y los docentes de la Escuela N° 426 “Francisco Sudría”, de Puerto Viejo, Lavalle, y aplicando métodos ligados a la investigación acción participativa se abordó el problema del uso indiscriminado de agrotóxicos en las tomateras cercanas a la escuela. Los casos de contaminación ambiental y de intoxicación de trabajadores y vecinos se convirtieron en un problema recurrente que amenaza seriamente a los pobladores. Este fue el motivo por el cual el equipo docente de la Escuela, el grupo de Educación Popular y la agencia de INTA de Goya acordaron trabajar juntos, trabajo en el que los alumnos tuvieron el protagonismo en la investigación, que incluyó una revisión sobre las características generales de la producción hortícola, los invernáculos, el cultivo de tomate y los cuidados que se brindan al mismo. Se puso especial atención a las actividades que realiza la gente que trabaja en las tomateras, y las relaciones que se establecen entre los distintos actores. Esto se hizo por medio de entrevistas, visitas a tomateras, consultas a especialistas y búsqueda bibliográfica. Fue muy importante la experiencia de los mismos alumnos, muchos de los cuales trabajan en la actividad. Este relato describe el trabajo realizado, destaca sus productos y el impacto alcanzado, y finalmente analiza la relación entre la metodología aplicada, el proceso y los resultados logrados. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54408 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54408 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B4-111.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605370384121856 |
| score |
13.24909 |