Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana

Autores
Tristán Rodríguez, María Suhey
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.
Urban environmental justice combines social and environmental elements, based on the recognition that the unequal spatial and social distribution of negative environmental impacts and the positive implications derived from the application of norms and environmental public policies on protection coexist. The instruments of urban planning have been key to provoking, by action, that socio-environmental inequity. The objective of this work is to relate the environmental and social issue in the framework of urban planning. The urban development has been created from the existence of two phenomena: socio-spatial segregation and environmental injustice, causing in Mexican cities and in many other territories, disadvantaged and vulnerable groups suffer, by government decision, a disproportionate and unequal burden of the effects of environmental degradation due to the authorization low cost housing in sites that present high levels of direct contamination. Worse yet, these same groups do not have the same access to environmental goods. In this way, urban growth has created situations of environmental discrimination or injustice, violating multiple rights of the people living there.
Dossier: Derecho, ciudad y propiedad
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Discriminación ambiental
Desarrollo urbano
Justicia ambiental urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94151

id SEDICI_519414b8f7041ad665ae98c699e54010
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94151
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbanaTristán Rodríguez, María SuheyCiencias JurídicasDiscriminación ambientalDesarrollo urbanoJusticia ambiental urbanaLa justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.Urban environmental justice combines social and environmental elements, based on the recognition that the unequal spatial and social distribution of negative environmental impacts and the positive implications derived from the application of norms and environmental public policies on protection coexist. The instruments of urban planning have been key to provoking, by action, that socio-environmental inequity. The objective of this work is to relate the environmental and social issue in the framework of urban planning. The urban development has been created from the existence of two phenomena: socio-spatial segregation and environmental injustice, causing in Mexican cities and in many other territories, disadvantaged and vulnerable groups suffer, by government decision, a disproportionate and unequal burden of the effects of environmental degradation due to the authorization low cost housing in sites that present high levels of direct contamination. Worse yet, these same groups do not have the same access to environmental goods. In this way, urban growth has created situations of environmental discrimination or injustice, violating multiple rights of the people living there.Dossier: Derecho, ciudad y propiedadFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf130-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94151spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18522971e130-144info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94151Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:36.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
title Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
spellingShingle Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
Tristán Rodríguez, María Suhey
Ciencias Jurídicas
Discriminación ambiental
Desarrollo urbano
Justicia ambiental urbana
title_short Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
title_full Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
title_fullStr Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
title_full_unstemmed Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
title_sort Ciudades mexicanas y discriminación ambiental: los retos de la justicia ambiental urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Tristán Rodríguez, María Suhey
author Tristán Rodríguez, María Suhey
author_facet Tristán Rodríguez, María Suhey
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Discriminación ambiental
Desarrollo urbano
Justicia ambiental urbana
topic Ciencias Jurídicas
Discriminación ambiental
Desarrollo urbano
Justicia ambiental urbana
dc.description.none.fl_txt_mv La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.
Urban environmental justice combines social and environmental elements, based on the recognition that the unequal spatial and social distribution of negative environmental impacts and the positive implications derived from the application of norms and environmental public policies on protection coexist. The instruments of urban planning have been key to provoking, by action, that socio-environmental inequity. The objective of this work is to relate the environmental and social issue in the framework of urban planning. The urban development has been created from the existence of two phenomena: socio-spatial segregation and environmental injustice, causing in Mexican cities and in many other territories, disadvantaged and vulnerable groups suffer, by government decision, a disproportionate and unequal burden of the effects of environmental degradation due to the authorization low cost housing in sites that present high levels of direct contamination. Worse yet, these same groups do not have the same access to environmental goods. In this way, urban growth has created situations of environmental discrimination or injustice, violating multiple rights of the people living there.
Dossier: Derecho, ciudad y propiedad
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La justicia ambiental urbana combina tanto elementos sociales como medioambientales, partiendo del reconocimiento que coexiste la desigual distribución espacial y social, tanto de los impactos medioambientales negativos, como de aquellas implicaciones positivas derivadas de la aplicación de normas y políticas públicas en materia de protección ambiental. Es decir, los instrumentos de planificación urbana han sido pieza clave en provocar, por acción, esa inequidad socio-ambiental. Así, el objetivo de este trabajo es relacionar la cuestión ambiental y social en el marco de la planeación urbana. El desarrollo urbano actual se ha gestado a partir de la existencia de dos fenómenos: la segregación socio espacial y la injusticia ambiental provocando que, en las ciudades mexicanas y en muchos otros territorios, los grupos sociales más desfavorecidos sufran, por decisión gubernamental, una carga desproporcionada y desigual de los efectos de la degradación ambiental debido a la autorización de fraccionamientos en sitios que presentan altos niveles de contaminación directa. Peor aún, estos mismos grupos no tienen el mismo acceso a bienes ambientales positivos. De esta manera, el crecimiento metropolitano y el desarrollo urbano han creado escenarios de discriminación o injusticia ambiental, violentando múltiples derechos de las personas que ahí habitan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94151
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18522971e130-144
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
130-144
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616069798428672
score 13.070432