Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación
- Autores
- Di Nucci, Josefina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subdesarrollado. Estamos retomando y repensando esta teoría a la luz de las premisas de la epistemología existencial propuesta por Santos en la década de los noventa. Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en la dinámica y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las características del período que atravesamos y como éstas permiten nuevas composiciones a los circuitos: circuito superior, con su porción marginal, y circuito inferior. La reflexión se centrará sobre tres cuestiones: 1. La monopolización del territorio por parte del circuito superior; 2. La presencia intensiva y extensiva del circuito superior en la red urbana y; 3. Las nuevas articulaciones entre los circuitos, hacia el interior de cada uno de ellos y entre ellos, con la red urbana. Se pretende aquí presentar parte de esta reflexión de carácter más teórica y conceptual, y proponer algunos avances e inquietudes que surgen de algunas situaciones estudiadas (y por estudiar) sobre las redes urbanas de nuestros países, particularmente Argentina y provincia de Buenos Aires.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
circuitos de la economía urbana
red urbana
Ciudades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110348
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_518ca7981d40d8ac0427ceb890e76360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110348 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulaciónDi Nucci, JosefinaGeografíacircuitos de la economía urbanared urbanaCiudadesUna posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subdesarrollado. Estamos retomando y repensando esta teoría a la luz de las premisas de la epistemología existencial propuesta por Santos en la década de los noventa. Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en la dinámica y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las características del período que atravesamos y como éstas permiten nuevas composiciones a los circuitos: circuito superior, con su porción marginal, y circuito inferior. La reflexión se centrará sobre tres cuestiones: 1. La monopolización del territorio por parte del circuito superior; 2. La presencia intensiva y extensiva del circuito superior en la red urbana y; 3. Las nuevas articulaciones entre los circuitos, hacia el interior de cada uno de ellos y entre ellos, con la red urbana. Se pretende aquí presentar parte de esta reflexión de carácter más teórica y conceptual, y proponer algunos avances e inquietudes que surgen de algunas situaciones estudiadas (y por estudiar) sobre las redes urbanas de nuestros países, particularmente Argentina y provincia de Buenos Aires.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110348<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13536/ev.13536.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:16:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110348Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:53.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
title |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
spellingShingle |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación Di Nucci, Josefina Geografía circuitos de la economía urbana red urbana Ciudades |
title_short |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
title_full |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
title_fullStr |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
title_full_unstemmed |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
title_sort |
Los circuitos de la economía y la red urbana: algunos avances e inquietudes sobre su articulación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Nucci, Josefina |
author |
Di Nucci, Josefina |
author_facet |
Di Nucci, Josefina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía circuitos de la economía urbana red urbana Ciudades |
topic |
Geografía circuitos de la economía urbana red urbana Ciudades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subdesarrollado. Estamos retomando y repensando esta teoría a la luz de las premisas de la epistemología existencial propuesta por Santos en la década de los noventa. Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en la dinámica y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las características del período que atravesamos y como éstas permiten nuevas composiciones a los circuitos: circuito superior, con su porción marginal, y circuito inferior. La reflexión se centrará sobre tres cuestiones: 1. La monopolización del territorio por parte del circuito superior; 2. La presencia intensiva y extensiva del circuito superior en la red urbana y; 3. Las nuevas articulaciones entre los circuitos, hacia el interior de cada uno de ellos y entre ellos, con la red urbana. Se pretende aquí presentar parte de esta reflexión de carácter más teórica y conceptual, y proponer algunos avances e inquietudes que surgen de algunas situaciones estudiadas (y por estudiar) sobre las redes urbanas de nuestros países, particularmente Argentina y provincia de Buenos Aires. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subdesarrollado. Estamos retomando y repensando esta teoría a la luz de las premisas de la epistemología existencial propuesta por Santos en la década de los noventa. Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en la dinámica y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las características del período que atravesamos y como éstas permiten nuevas composiciones a los circuitos: circuito superior, con su porción marginal, y circuito inferior. La reflexión se centrará sobre tres cuestiones: 1. La monopolización del territorio por parte del circuito superior; 2. La presencia intensiva y extensiva del circuito superior en la red urbana y; 3. Las nuevas articulaciones entre los circuitos, hacia el interior de cada uno de ellos y entre ellos, con la red urbana. Se pretende aquí presentar parte de esta reflexión de carácter más teórica y conceptual, y proponer algunos avances e inquietudes que surgen de algunas situaciones estudiadas (y por estudiar) sobre las redes urbanas de nuestros países, particularmente Argentina y provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110348 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110348 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13536/ev.13536.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064227108782080 |
score |
13.22299 |