Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer

Autores
Zubillaga, Marlene
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad progresiva de etiología multifactorial y aparición espontánea e idiopática. Sus características neuropatológicas incluyen el depósito extracelular de placas β-amiloides (Aβ) e intracelular de la proteína Tau hiperfosforilada en hipocampo y corteza. Una de las teorías que predomina es la falla en el metabolismo de la proteína precursora amiloide (APP) produciendo aumentos del péptido β-amiloide 1-42 (Aβ1-42). Se ha demostrado que las enzimas β- y γ- secretasas están asociadas a rafts de Cho en las membranas, favoreciendo el aumento de la actividad de las mismas (Xiong et al., 2008).Existe una asociación entre los niveles de Cho y el desarrollo de AD (Ricciarelli et al., 2012; Zhang y Liu, 2015). El Cho presente en el cerebro tiene un origen independiente respecto al Cho presente en otros tejidos, estando separados por la barrera hematoencefálica (BHE) (Zhang y Liu, 2015). En el cerebro adulto son los astrocitos los responsables de sintetizar y proveer de Cho a las neuronas (Niewig et al., 2009). Por otro lado, se conoce que los iones Cu se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la AD (Sparks y Schreurs, 2003; Squitti et al., 2005; Arnal et al., 2010a). se ha demostrado tanto in vivo como in vitro que aumentos en la concentración de este metal producen alteraciones en el SDA y aumentos en los marcadores de estrés oxidativo/nitrativo (Arnal et al., 2012, 2013b, 2014). En un modelo in vivo de ratas Wistar se observó aumento tanto los niveles de Cu plasmáticos como los del cerebro en relación con la dosis aplicada, demostrando que el Cu es capaz de atravesar la BHE y llegar al cerebro. Además, también aumentaron los niveles de Cho en ambas zonas (Arnal et al., 2014). Finalmente, es sabido que los pacientes con AD presentan inflamación crónica con aumento en la producción de citoquinas pro-inflamatorias (Bermejo et al., 2008). A su vez, se ha descripto que aumentan los niveles de IL1β en astrocitos luego de su exposición a Aβ-42 (Van Gijsel-Bunnello et al., 2017). El factor IGF-I puede producirse localmente en el cerebro o ser transportado activamente hacia él y se ha demostrado que incrementa la supervivencia celular de cultivos primarios de neuronas hipotalámicas (Knusel et al., 1990). Es un potente neuroprotector que disminuye la inflamación del cerebro y reduce la astrocitosis (Fernández et al., 1996). En concordancia, nosotros hemos demostrado que modula la respuesta inflamatoria en cultivos de astrocitos tratados con LPS (Bellini et al., 2011). Nuestra hipótesis de trabajo consiste en suponer que aumentos en la concentración de Cu podrían generar incrementos en los niveles de Cho y de esta manera aumentar los depósitos del mismo en las membranas. Esto, junto con los procesos de estrés oxidativo e inflamación que también podría generar el Cu, favorecería el desarrollo de una neurodegeneración de tipo AD. En este proyecto se propone utilizar cultivos primarios de astrocitos y neuronas.
Director/a/e: Arnal, Nathalie Codirector/a/e: Bellini, María José
Facultad de Ciencias Médicas
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata
Materia
Ciencias Médicas
Enfermedad de Alzheimer
Astrocitos
Cobre
Colesterol
Neuronas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116022

id SEDICI_517e7cc30c9efa673f767ba12fce329e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116022
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo AlzheimerThe effects of copper overloads on cholesterol metabolism, and its potential association with the development of Alzheimer's-type neurodegenerationZubillaga, MarleneCiencias MédicasEnfermedad de AlzheimerAstrocitosCobreColesterolNeuronasLa enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad progresiva de etiología multifactorial y aparición espontánea e idiopática. Sus características neuropatológicas incluyen el depósito extracelular de placas β-amiloides (Aβ) e intracelular de la proteína Tau hiperfosforilada en hipocampo y corteza. Una de las teorías que predomina es la falla en el metabolismo de la proteína precursora amiloide (APP) produciendo aumentos del péptido β-amiloide 1-42 (Aβ1-42). Se ha demostrado que las enzimas β- y γ- secretasas están asociadas a rafts de Cho en las membranas, favoreciendo el aumento de la actividad de las mismas (Xiong et al., 2008).Existe una asociación entre los niveles de Cho y el desarrollo de AD (Ricciarelli et al., 2012; Zhang y Liu, 2015). El Cho presente en el cerebro tiene un origen independiente respecto al Cho presente en otros tejidos, estando separados por la barrera hematoencefálica (BHE) (Zhang y Liu, 2015). En el cerebro adulto son los astrocitos los responsables de sintetizar y proveer de Cho a las neuronas (Niewig et al., 2009). Por otro lado, se conoce que los iones Cu se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la AD (Sparks y Schreurs, 2003; Squitti et al., 2005; Arnal et al., 2010a). se ha demostrado tanto in vivo como in vitro que aumentos en la concentración de este metal producen alteraciones en el SDA y aumentos en los marcadores de estrés oxidativo/nitrativo (Arnal et al., 2012, 2013b, 2014). En un modelo in vivo de ratas Wistar se observó aumento tanto los niveles de Cu plasmáticos como los del cerebro en relación con la dosis aplicada, demostrando que el Cu es capaz de atravesar la BHE y llegar al cerebro. Además, también aumentaron los niveles de Cho en ambas zonas (Arnal et al., 2014). Finalmente, es sabido que los pacientes con AD presentan inflamación crónica con aumento en la producción de citoquinas pro-inflamatorias (Bermejo et al., 2008). A su vez, se ha descripto que aumentan los niveles de IL1β en astrocitos luego de su exposición a Aβ-42 (Van Gijsel-Bunnello et al., 2017). El factor IGF-I puede producirse localmente en el cerebro o ser transportado activamente hacia él y se ha demostrado que incrementa la supervivencia celular de cultivos primarios de neuronas hipotalámicas (Knusel et al., 1990). Es un potente neuroprotector que disminuye la inflamación del cerebro y reduce la astrocitosis (Fernández et al., 1996). En concordancia, nosotros hemos demostrado que modula la respuesta inflamatoria en cultivos de astrocitos tratados con LPS (Bellini et al., 2011). Nuestra hipótesis de trabajo consiste en suponer que aumentos en la concentración de Cu podrían generar incrementos en los niveles de Cho y de esta manera aumentar los depósitos del mismo en las membranas. Esto, junto con los procesos de estrés oxidativo e inflamación que también podría generar el Cu, favorecería el desarrollo de una neurodegeneración de tipo AD. En este proyecto se propone utilizar cultivos primarios de astrocitos y neuronas.Director/a/e: Arnal, Nathalie Codirector/a/e: Bellini, María JoséFacultad de Ciencias MédicasInstituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116022spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/marlene-zubillaga/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116022Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:57.957SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
The effects of copper overloads on cholesterol metabolism, and its potential association with the development of Alzheimer's-type neurodegeneration
title Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
spellingShingle Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
Zubillaga, Marlene
Ciencias Médicas
Enfermedad de Alzheimer
Astrocitos
Cobre
Colesterol
Neuronas
title_short Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
title_full Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
title_fullStr Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
title_full_unstemmed Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
title_sort Efectos de sobrecargas de cobre sobre el metabolismo del colesterol, y su posible vinculación con el desarrollo de neurodegeneración de tipo Alzheimer
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, Marlene
author Zubillaga, Marlene
author_facet Zubillaga, Marlene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Enfermedad de Alzheimer
Astrocitos
Cobre
Colesterol
Neuronas
topic Ciencias Médicas
Enfermedad de Alzheimer
Astrocitos
Cobre
Colesterol
Neuronas
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad progresiva de etiología multifactorial y aparición espontánea e idiopática. Sus características neuropatológicas incluyen el depósito extracelular de placas β-amiloides (Aβ) e intracelular de la proteína Tau hiperfosforilada en hipocampo y corteza. Una de las teorías que predomina es la falla en el metabolismo de la proteína precursora amiloide (APP) produciendo aumentos del péptido β-amiloide 1-42 (Aβ1-42). Se ha demostrado que las enzimas β- y γ- secretasas están asociadas a rafts de Cho en las membranas, favoreciendo el aumento de la actividad de las mismas (Xiong et al., 2008).Existe una asociación entre los niveles de Cho y el desarrollo de AD (Ricciarelli et al., 2012; Zhang y Liu, 2015). El Cho presente en el cerebro tiene un origen independiente respecto al Cho presente en otros tejidos, estando separados por la barrera hematoencefálica (BHE) (Zhang y Liu, 2015). En el cerebro adulto son los astrocitos los responsables de sintetizar y proveer de Cho a las neuronas (Niewig et al., 2009). Por otro lado, se conoce que los iones Cu se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la AD (Sparks y Schreurs, 2003; Squitti et al., 2005; Arnal et al., 2010a). se ha demostrado tanto in vivo como in vitro que aumentos en la concentración de este metal producen alteraciones en el SDA y aumentos en los marcadores de estrés oxidativo/nitrativo (Arnal et al., 2012, 2013b, 2014). En un modelo in vivo de ratas Wistar se observó aumento tanto los niveles de Cu plasmáticos como los del cerebro en relación con la dosis aplicada, demostrando que el Cu es capaz de atravesar la BHE y llegar al cerebro. Además, también aumentaron los niveles de Cho en ambas zonas (Arnal et al., 2014). Finalmente, es sabido que los pacientes con AD presentan inflamación crónica con aumento en la producción de citoquinas pro-inflamatorias (Bermejo et al., 2008). A su vez, se ha descripto que aumentan los niveles de IL1β en astrocitos luego de su exposición a Aβ-42 (Van Gijsel-Bunnello et al., 2017). El factor IGF-I puede producirse localmente en el cerebro o ser transportado activamente hacia él y se ha demostrado que incrementa la supervivencia celular de cultivos primarios de neuronas hipotalámicas (Knusel et al., 1990). Es un potente neuroprotector que disminuye la inflamación del cerebro y reduce la astrocitosis (Fernández et al., 1996). En concordancia, nosotros hemos demostrado que modula la respuesta inflamatoria en cultivos de astrocitos tratados con LPS (Bellini et al., 2011). Nuestra hipótesis de trabajo consiste en suponer que aumentos en la concentración de Cu podrían generar incrementos en los niveles de Cho y de esta manera aumentar los depósitos del mismo en las membranas. Esto, junto con los procesos de estrés oxidativo e inflamación que también podría generar el Cu, favorecería el desarrollo de una neurodegeneración de tipo AD. En este proyecto se propone utilizar cultivos primarios de astrocitos y neuronas.
Director/a/e: Arnal, Nathalie Codirector/a/e: Bellini, María José
Facultad de Ciencias Médicas
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata
description La enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad progresiva de etiología multifactorial y aparición espontánea e idiopática. Sus características neuropatológicas incluyen el depósito extracelular de placas β-amiloides (Aβ) e intracelular de la proteína Tau hiperfosforilada en hipocampo y corteza. Una de las teorías que predomina es la falla en el metabolismo de la proteína precursora amiloide (APP) produciendo aumentos del péptido β-amiloide 1-42 (Aβ1-42). Se ha demostrado que las enzimas β- y γ- secretasas están asociadas a rafts de Cho en las membranas, favoreciendo el aumento de la actividad de las mismas (Xiong et al., 2008).Existe una asociación entre los niveles de Cho y el desarrollo de AD (Ricciarelli et al., 2012; Zhang y Liu, 2015). El Cho presente en el cerebro tiene un origen independiente respecto al Cho presente en otros tejidos, estando separados por la barrera hematoencefálica (BHE) (Zhang y Liu, 2015). En el cerebro adulto son los astrocitos los responsables de sintetizar y proveer de Cho a las neuronas (Niewig et al., 2009). Por otro lado, se conoce que los iones Cu se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la AD (Sparks y Schreurs, 2003; Squitti et al., 2005; Arnal et al., 2010a). se ha demostrado tanto in vivo como in vitro que aumentos en la concentración de este metal producen alteraciones en el SDA y aumentos en los marcadores de estrés oxidativo/nitrativo (Arnal et al., 2012, 2013b, 2014). En un modelo in vivo de ratas Wistar se observó aumento tanto los niveles de Cu plasmáticos como los del cerebro en relación con la dosis aplicada, demostrando que el Cu es capaz de atravesar la BHE y llegar al cerebro. Además, también aumentaron los niveles de Cho en ambas zonas (Arnal et al., 2014). Finalmente, es sabido que los pacientes con AD presentan inflamación crónica con aumento en la producción de citoquinas pro-inflamatorias (Bermejo et al., 2008). A su vez, se ha descripto que aumentan los niveles de IL1β en astrocitos luego de su exposición a Aβ-42 (Van Gijsel-Bunnello et al., 2017). El factor IGF-I puede producirse localmente en el cerebro o ser transportado activamente hacia él y se ha demostrado que incrementa la supervivencia celular de cultivos primarios de neuronas hipotalámicas (Knusel et al., 1990). Es un potente neuroprotector que disminuye la inflamación del cerebro y reduce la astrocitosis (Fernández et al., 1996). En concordancia, nosotros hemos demostrado que modula la respuesta inflamatoria en cultivos de astrocitos tratados con LPS (Bellini et al., 2011). Nuestra hipótesis de trabajo consiste en suponer que aumentos en la concentración de Cu podrían generar incrementos en los niveles de Cho y de esta manera aumentar los depósitos del mismo en las membranas. Esto, junto con los procesos de estrés oxidativo e inflamación que también podría generar el Cu, favorecería el desarrollo de una neurodegeneración de tipo AD. En este proyecto se propone utilizar cultivos primarios de astrocitos y neuronas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/marlene-zubillaga/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064247211032576
score 13.22299