Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos

Autores
Zubillaga, Marlene
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arnal, Nathalie
Bellini, María José
Descripción
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad progresiva que no tiene cura en la actualidad. En la mayoría de los casos su etiología es multifactorial, aunque menos del 6 % tiene una base genética o hereditaria. Una teoría importante sobre la patofisiología de la EA involucra un aumento del procesamiento amiloidogénico de la proteína precursora amiloide (APP), lo que conduce al aumento del péptido beta-amiloide (Aβ) 1-42. Este péptido forma oligómeros que desencadenan eventos que resultan en la formación de placas beta amiloides. El colesterol también está implicado en la formación de Aβ1-42 , ya que su aumento en las balsas lipídicas puede promover la formación de este péptido al activar las enzimas β y γ-secretasas (Xiong et al. 2008). Por otro lado, es de amplio conocimiento que los iones de cobre II (Cu) se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la EA (Sparks & Schreurs, 2003; Squitti et al. 2005; Arnal et al. 2010a). Nuestro Grupo ha documentado que las personas pueden experimentar una sobrecarga de Cu de diversas formas (Arnal et al. 2011; Arnal et al. 2010b) y que los individuos con EA presentan niveles elevados de Cu libre (no unido a ceruloplasmina) en su sangre (Arnal et al. 2010a; Squitti et al. 2008). En este contexto, recientemente hemos demostrado en experimentos in vitro que concentraciones subletales de Cu tienen la capacidad de inducir la síntesis de colesterol de novo en neuronas inmaduras (Zubillaga et al. 2022). En esta tesis doctoral, se demuestra por primera vez que los astrocitos derivados de crías hembra (ADCH) son más susceptibles a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) inducida por el Cu. Además, se ha observado que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), indicando una respuesta reactiva de la glia, especialmente en ADCH. Además, se ha confirmado que niveles subletales de Cu pueden inducir la síntesis de colesterol de novo en cultivos de astrocitos de ratas Sprague-Dawley, modificando la expresión de factores clave, como la Proteína 2 de unión al elemento regulador de esteroles (SREBP-2) y 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa (HMGCR), y que este efecto también presenta dimorfismo sexual. En este sentido, parte delos resultados de esta tesis sugieren que los medios condicionados de astrocitos tratados con Cu afectan tanto los niveles de ROS en las neuronas como la distribución de la proteína APP y del colesterol en las membranas neuronales, lo que podría favorecer a la vía amiloidogénica. Nuestro estudio también involucró cultivos de astrocitos de ratones transgénicos que sobreexpresan las proteínas APP y presenilina 1 (PS1) (APP/PS1) y reveló que estas células son más susceptibles a la producción de ROS cuando se exponen al Cu que los astrocitos WT. Los datos muestran que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de genes relacionados con el metabolismo del colesterol y se asocia con un incremento en los niveles del mismo, especialmente en los astrocitos derivados de ratones APP/PS1. Por otra parte, se planteó la hipótesis de que el estrés oxidativo en las mitocondrias podría estar contribuyendo a los efectos del tratamiento con Cu. Los experimentos llevados a cabo respaldan esta idea, ya que se observó que los cambios inducidos por el Cu disminuían cuando las células eran tratadas con antioxidantes específicos dirigidos a las mitocondrias. Además de los astrocitos, se estudiaron las células de la microglía y se observó que la exposición de dichas células al Cu, tanto solo como en combinación con Aβ, aumenta la generación de ROS y provoca una activación microglial con aumento del marcador Iba-1. También se evidenció una regulación de genes relacionados con la inflamación como los involucrados en la vía NLRP3 del inflamasoma, activada por los tratamientos con Cu y Cu en combinación con Aβ. Finalmente, pudimos observar un aumento en la liberación de IL-1β, una citoquina proinflamatoria, al medio de cultivo. En resumen, esta tesis destaca la relevancia de la neuroglia, en particular astrocitos y microglía, y su interacción con las neuronas en un contexto de neuroinflamación. Es importante mencionar que nuestro trabajo destaca cómo el estrés oxidativo mediado por el Cu tiene un papel importante en la alteración de la homeostasis del colesterol y en la promoción de respuestas inflamatorias en la neuroglía, apoyando la hipótesis inicial de que el Cu podría jugar un rol fundamental en la etiopatogénesis de la EA.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Enfermedad de Alzheimer
Cobre
Terapéutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165188

id SEDICI_067868f035220617b7f9bcd797b027a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165188
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticosZubillaga, MarleneCiencias ExactasEnfermedad de AlzheimerCobreTerapéuticaLa enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad progresiva que no tiene cura en la actualidad. En la mayoría de los casos su etiología es multifactorial, aunque menos del 6 % tiene una base genética o hereditaria. Una teoría importante sobre la patofisiología de la EA involucra un aumento del procesamiento amiloidogénico de la proteína precursora amiloide (APP), lo que conduce al aumento del péptido beta-amiloide (Aβ) 1-42. Este péptido forma oligómeros que desencadenan eventos que resultan en la formación de placas beta amiloides. El colesterol también está implicado en la formación de Aβ1-42 , ya que su aumento en las balsas lipídicas puede promover la formación de este péptido al activar las enzimas β y γ-secretasas (Xiong et al. 2008). Por otro lado, es de amplio conocimiento que los iones de cobre II (Cu) se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la EA (Sparks & Schreurs, 2003; Squitti et al. 2005; Arnal et al. 2010a). Nuestro Grupo ha documentado que las personas pueden experimentar una sobrecarga de Cu de diversas formas (Arnal et al. 2011; Arnal et al. 2010b) y que los individuos con EA presentan niveles elevados de Cu libre (no unido a ceruloplasmina) en su sangre (Arnal et al. 2010a; Squitti et al. 2008). En este contexto, recientemente hemos demostrado en experimentos in vitro que concentraciones subletales de Cu tienen la capacidad de inducir la síntesis de colesterol de novo en neuronas inmaduras (Zubillaga et al. 2022). En esta tesis doctoral, se demuestra por primera vez que los astrocitos derivados de crías hembra (ADCH) son más susceptibles a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) inducida por el Cu. Además, se ha observado que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), indicando una respuesta reactiva de la glia, especialmente en ADCH. Además, se ha confirmado que niveles subletales de Cu pueden inducir la síntesis de colesterol de novo en cultivos de astrocitos de ratas Sprague-Dawley, modificando la expresión de factores clave, como la Proteína 2 de unión al elemento regulador de esteroles (SREBP-2) y 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa (HMGCR), y que este efecto también presenta dimorfismo sexual. En este sentido, parte delos resultados de esta tesis sugieren que los medios condicionados de astrocitos tratados con Cu afectan tanto los niveles de ROS en las neuronas como la distribución de la proteína APP y del colesterol en las membranas neuronales, lo que podría favorecer a la vía amiloidogénica. Nuestro estudio también involucró cultivos de astrocitos de ratones transgénicos que sobreexpresan las proteínas APP y presenilina 1 (PS1) (APP/PS1) y reveló que estas células son más susceptibles a la producción de ROS cuando se exponen al Cu que los astrocitos WT. Los datos muestran que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de genes relacionados con el metabolismo del colesterol y se asocia con un incremento en los niveles del mismo, especialmente en los astrocitos derivados de ratones APP/PS1. Por otra parte, se planteó la hipótesis de que el estrés oxidativo en las mitocondrias podría estar contribuyendo a los efectos del tratamiento con Cu. Los experimentos llevados a cabo respaldan esta idea, ya que se observó que los cambios inducidos por el Cu disminuían cuando las células eran tratadas con antioxidantes específicos dirigidos a las mitocondrias. Además de los astrocitos, se estudiaron las células de la microglía y se observó que la exposición de dichas células al Cu, tanto solo como en combinación con Aβ, aumenta la generación de ROS y provoca una activación microglial con aumento del marcador Iba-1. También se evidenció una regulación de genes relacionados con la inflamación como los involucrados en la vía NLRP3 del inflamasoma, activada por los tratamientos con Cu y Cu en combinación con Aβ. Finalmente, pudimos observar un aumento en la liberación de IL-1β, una citoquina proinflamatoria, al medio de cultivo. En resumen, esta tesis destaca la relevancia de la neuroglia, en particular astrocitos y microglía, y su interacción con las neuronas en un contexto de neuroinflamación. Es importante mencionar que nuestro trabajo destaca cómo el estrés oxidativo mediado por el Cu tiene un papel importante en la alteración de la homeostasis del colesterol y en la promoción de respuestas inflamatorias en la neuroglía, apoyando la hipótesis inicial de que el Cu podría jugar un rol fundamental en la etiopatogénesis de la EA.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasArnal, NathalieBellini, María José2023-12-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165188https://doi.org/10.35537/10915/165188spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:24:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165188Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:24:45.922SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
title Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
spellingShingle Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
Zubillaga, Marlene
Ciencias Exactas
Enfermedad de Alzheimer
Cobre
Terapéutica
title_short Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
title_full Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
title_fullStr Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
title_full_unstemmed Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
title_sort Sobrecarga de cobre y enfermedad de Alzheimer, búsqueda de posibles blancos terapéuticos
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, Marlene
author Zubillaga, Marlene
author_facet Zubillaga, Marlene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arnal, Nathalie
Bellini, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Enfermedad de Alzheimer
Cobre
Terapéutica
topic Ciencias Exactas
Enfermedad de Alzheimer
Cobre
Terapéutica
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad progresiva que no tiene cura en la actualidad. En la mayoría de los casos su etiología es multifactorial, aunque menos del 6 % tiene una base genética o hereditaria. Una teoría importante sobre la patofisiología de la EA involucra un aumento del procesamiento amiloidogénico de la proteína precursora amiloide (APP), lo que conduce al aumento del péptido beta-amiloide (Aβ) 1-42. Este péptido forma oligómeros que desencadenan eventos que resultan en la formación de placas beta amiloides. El colesterol también está implicado en la formación de Aβ1-42 , ya que su aumento en las balsas lipídicas puede promover la formación de este péptido al activar las enzimas β y γ-secretasas (Xiong et al. 2008). Por otro lado, es de amplio conocimiento que los iones de cobre II (Cu) se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la EA (Sparks & Schreurs, 2003; Squitti et al. 2005; Arnal et al. 2010a). Nuestro Grupo ha documentado que las personas pueden experimentar una sobrecarga de Cu de diversas formas (Arnal et al. 2011; Arnal et al. 2010b) y que los individuos con EA presentan niveles elevados de Cu libre (no unido a ceruloplasmina) en su sangre (Arnal et al. 2010a; Squitti et al. 2008). En este contexto, recientemente hemos demostrado en experimentos in vitro que concentraciones subletales de Cu tienen la capacidad de inducir la síntesis de colesterol de novo en neuronas inmaduras (Zubillaga et al. 2022). En esta tesis doctoral, se demuestra por primera vez que los astrocitos derivados de crías hembra (ADCH) son más susceptibles a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) inducida por el Cu. Además, se ha observado que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), indicando una respuesta reactiva de la glia, especialmente en ADCH. Además, se ha confirmado que niveles subletales de Cu pueden inducir la síntesis de colesterol de novo en cultivos de astrocitos de ratas Sprague-Dawley, modificando la expresión de factores clave, como la Proteína 2 de unión al elemento regulador de esteroles (SREBP-2) y 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa (HMGCR), y que este efecto también presenta dimorfismo sexual. En este sentido, parte delos resultados de esta tesis sugieren que los medios condicionados de astrocitos tratados con Cu afectan tanto los niveles de ROS en las neuronas como la distribución de la proteína APP y del colesterol en las membranas neuronales, lo que podría favorecer a la vía amiloidogénica. Nuestro estudio también involucró cultivos de astrocitos de ratones transgénicos que sobreexpresan las proteínas APP y presenilina 1 (PS1) (APP/PS1) y reveló que estas células son más susceptibles a la producción de ROS cuando se exponen al Cu que los astrocitos WT. Los datos muestran que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de genes relacionados con el metabolismo del colesterol y se asocia con un incremento en los niveles del mismo, especialmente en los astrocitos derivados de ratones APP/PS1. Por otra parte, se planteó la hipótesis de que el estrés oxidativo en las mitocondrias podría estar contribuyendo a los efectos del tratamiento con Cu. Los experimentos llevados a cabo respaldan esta idea, ya que se observó que los cambios inducidos por el Cu disminuían cuando las células eran tratadas con antioxidantes específicos dirigidos a las mitocondrias. Además de los astrocitos, se estudiaron las células de la microglía y se observó que la exposición de dichas células al Cu, tanto solo como en combinación con Aβ, aumenta la generación de ROS y provoca una activación microglial con aumento del marcador Iba-1. También se evidenció una regulación de genes relacionados con la inflamación como los involucrados en la vía NLRP3 del inflamasoma, activada por los tratamientos con Cu y Cu en combinación con Aβ. Finalmente, pudimos observar un aumento en la liberación de IL-1β, una citoquina proinflamatoria, al medio de cultivo. En resumen, esta tesis destaca la relevancia de la neuroglia, en particular astrocitos y microglía, y su interacción con las neuronas en un contexto de neuroinflamación. Es importante mencionar que nuestro trabajo destaca cómo el estrés oxidativo mediado por el Cu tiene un papel importante en la alteración de la homeostasis del colesterol y en la promoción de respuestas inflamatorias en la neuroglía, apoyando la hipótesis inicial de que el Cu podría jugar un rol fundamental en la etiopatogénesis de la EA.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad progresiva que no tiene cura en la actualidad. En la mayoría de los casos su etiología es multifactorial, aunque menos del 6 % tiene una base genética o hereditaria. Una teoría importante sobre la patofisiología de la EA involucra un aumento del procesamiento amiloidogénico de la proteína precursora amiloide (APP), lo que conduce al aumento del péptido beta-amiloide (Aβ) 1-42. Este péptido forma oligómeros que desencadenan eventos que resultan en la formación de placas beta amiloides. El colesterol también está implicado en la formación de Aβ1-42 , ya que su aumento en las balsas lipídicas puede promover la formación de este péptido al activar las enzimas β y γ-secretasas (Xiong et al. 2008). Por otro lado, es de amplio conocimiento que los iones de cobre II (Cu) se hallan involucrados en la etiopatogénesis de la EA (Sparks & Schreurs, 2003; Squitti et al. 2005; Arnal et al. 2010a). Nuestro Grupo ha documentado que las personas pueden experimentar una sobrecarga de Cu de diversas formas (Arnal et al. 2011; Arnal et al. 2010b) y que los individuos con EA presentan niveles elevados de Cu libre (no unido a ceruloplasmina) en su sangre (Arnal et al. 2010a; Squitti et al. 2008). En este contexto, recientemente hemos demostrado en experimentos in vitro que concentraciones subletales de Cu tienen la capacidad de inducir la síntesis de colesterol de novo en neuronas inmaduras (Zubillaga et al. 2022). En esta tesis doctoral, se demuestra por primera vez que los astrocitos derivados de crías hembra (ADCH) son más susceptibles a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) inducida por el Cu. Además, se ha observado que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), indicando una respuesta reactiva de la glia, especialmente en ADCH. Además, se ha confirmado que niveles subletales de Cu pueden inducir la síntesis de colesterol de novo en cultivos de astrocitos de ratas Sprague-Dawley, modificando la expresión de factores clave, como la Proteína 2 de unión al elemento regulador de esteroles (SREBP-2) y 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA reductasa (HMGCR), y que este efecto también presenta dimorfismo sexual. En este sentido, parte delos resultados de esta tesis sugieren que los medios condicionados de astrocitos tratados con Cu afectan tanto los niveles de ROS en las neuronas como la distribución de la proteína APP y del colesterol en las membranas neuronales, lo que podría favorecer a la vía amiloidogénica. Nuestro estudio también involucró cultivos de astrocitos de ratones transgénicos que sobreexpresan las proteínas APP y presenilina 1 (PS1) (APP/PS1) y reveló que estas células son más susceptibles a la producción de ROS cuando se exponen al Cu que los astrocitos WT. Los datos muestran que el tratamiento con Cu aumenta la expresión de genes relacionados con el metabolismo del colesterol y se asocia con un incremento en los niveles del mismo, especialmente en los astrocitos derivados de ratones APP/PS1. Por otra parte, se planteó la hipótesis de que el estrés oxidativo en las mitocondrias podría estar contribuyendo a los efectos del tratamiento con Cu. Los experimentos llevados a cabo respaldan esta idea, ya que se observó que los cambios inducidos por el Cu disminuían cuando las células eran tratadas con antioxidantes específicos dirigidos a las mitocondrias. Además de los astrocitos, se estudiaron las células de la microglía y se observó que la exposición de dichas células al Cu, tanto solo como en combinación con Aβ, aumenta la generación de ROS y provoca una activación microglial con aumento del marcador Iba-1. También se evidenció una regulación de genes relacionados con la inflamación como los involucrados en la vía NLRP3 del inflamasoma, activada por los tratamientos con Cu y Cu en combinación con Aβ. Finalmente, pudimos observar un aumento en la liberación de IL-1β, una citoquina proinflamatoria, al medio de cultivo. En resumen, esta tesis destaca la relevancia de la neuroglia, en particular astrocitos y microglía, y su interacción con las neuronas en un contexto de neuroinflamación. Es importante mencionar que nuestro trabajo destaca cómo el estrés oxidativo mediado por el Cu tiene un papel importante en la alteración de la homeostasis del colesterol y en la promoción de respuestas inflamatorias en la neuroglía, apoyando la hipótesis inicial de que el Cu podría jugar un rol fundamental en la etiopatogénesis de la EA.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165188
https://doi.org/10.35537/10915/165188
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165188
https://doi.org/10.35537/10915/165188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783703159668736
score 12.982451