Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4
- Autores
- Gende, Mauricio Alfredo; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la naturaleza en forma empírica requiere recolectar datos para describir y modelar los fenómenos que en ella ocurren. Los datos relevados suelen tener asociados algún parámetro. Por ejemplo, a la recolección de un dato particular se le suele asociar el momento en el cual el mismo fue tomado. Hoy en día nos resulta natural esta tarea, ya que hace más de un siglo podemos registrar con exactitud el momento en qué observamos algo. Hace pocas décadas tenemos además acceso a la ubicación dónde estamos tomando nuestros datos. Esto es así porque ha aparecido una tecnología que permite ubicarnos de manera global, de un modo rápido, económico, en cualquier momento del día, todos los días del año, y en cualquier lugar de la Tierra. Esta técnica lleva el nombre genérico de GNSS, acrónimo de Global Navigation Satellite System. Existen varios GNSS entre ellos: el GPS, el GLONASS, el BeiDou y el Galileo, qué son respectivamente los GNSS de Estados Unidos, Rusia, China, y la Unión Europea. Los GNSS están presentes en nuestra vida cotidiana cuándo, por ejemplo, utilizamos una aplicación de telefonía celular para saber cuándo llega el próximo ómnibus, o al hacer el seguimiento de la posición de una mercadería que nos está llegando por correo, o cuando le hacemos saber a otra persona en qué lugar nos encontramos en un determinado momento a través de una aplicación de mensajería, o cuando intentamos averiguar dónde podemos encontrar un comercio con unas características determinadas en las cercanías de dónde estamos. Cada uno de estos ejemplos de la vida cotidiana son posibles de realizarse hoy gracias a que tenemos disponibles la técnica de posicionamiento GNSS.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Global Navigation Satellite System
técnica de posicionamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182519
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5162b3e4c94d6c48fb53ffe2c667f29d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182519 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4Gende, Mauricio AlfredoTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias NaturalesGlobal Navigation Satellite Systemtécnica de posicionamientoEl estudio de la naturaleza en forma empírica requiere recolectar datos para describir y modelar los fenómenos que en ella ocurren. Los datos relevados suelen tener asociados algún parámetro. Por ejemplo, a la recolección de un dato particular se le suele asociar el momento en el cual el mismo fue tomado. Hoy en día nos resulta natural esta tarea, ya que hace más de un siglo podemos registrar con exactitud el momento en qué observamos algo. Hace pocas décadas tenemos además acceso a la ubicación dónde estamos tomando nuestros datos. Esto es así porque ha aparecido una tecnología que permite ubicarnos de manera global, de un modo rápido, económico, en cualquier momento del día, todos los días del año, y en cualquier lugar de la Tierra. Esta técnica lleva el nombre genérico de GNSS, acrónimo de Global Navigation Satellite System. Existen varios GNSS entre ellos: el GPS, el GLONASS, el BeiDou y el Galileo, qué son respectivamente los GNSS de Estados Unidos, Rusia, China, y la Unión Europea. Los GNSS están presentes en nuestra vida cotidiana cuándo, por ejemplo, utilizamos una aplicación de telefonía celular para saber cuándo llega el próximo ómnibus, o al hacer el seguimiento de la posición de una mercadería que nos está llegando por correo, o cuando le hacemos saber a otra persona en qué lugar nos encontramos en un determinado momento a través de una aplicación de mensajería, o cuando intentamos averiguar dónde podemos encontrar un comercio con unas características determinadas en las cercanías de dónde estamos. Cada uno de estos ejemplos de la vida cotidiana son posibles de realizarse hoy gracias a que tenemos disponibles la técnica de posicionamiento GNSS.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf140-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182519spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182519Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:39.626SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
title |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
spellingShingle |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 Gende, Mauricio Alfredo Ciencias Naturales Global Navigation Satellite System técnica de posicionamiento |
title_short |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
title_full |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
title_fullStr |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
title_full_unstemmed |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
title_sort |
Sistemas de navegación global por satélite : Anexo 4 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gende, Mauricio Alfredo Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author |
Gende, Mauricio Alfredo |
author_facet |
Gende, Mauricio Alfredo Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Torrusio, Sandra Edith Derguy, María Rosa Lamaro, Anabel Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Global Navigation Satellite System técnica de posicionamiento |
topic |
Ciencias Naturales Global Navigation Satellite System técnica de posicionamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la naturaleza en forma empírica requiere recolectar datos para describir y modelar los fenómenos que en ella ocurren. Los datos relevados suelen tener asociados algún parámetro. Por ejemplo, a la recolección de un dato particular se le suele asociar el momento en el cual el mismo fue tomado. Hoy en día nos resulta natural esta tarea, ya que hace más de un siglo podemos registrar con exactitud el momento en qué observamos algo. Hace pocas décadas tenemos además acceso a la ubicación dónde estamos tomando nuestros datos. Esto es así porque ha aparecido una tecnología que permite ubicarnos de manera global, de un modo rápido, económico, en cualquier momento del día, todos los días del año, y en cualquier lugar de la Tierra. Esta técnica lleva el nombre genérico de GNSS, acrónimo de Global Navigation Satellite System. Existen varios GNSS entre ellos: el GPS, el GLONASS, el BeiDou y el Galileo, qué son respectivamente los GNSS de Estados Unidos, Rusia, China, y la Unión Europea. Los GNSS están presentes en nuestra vida cotidiana cuándo, por ejemplo, utilizamos una aplicación de telefonía celular para saber cuándo llega el próximo ómnibus, o al hacer el seguimiento de la posición de una mercadería que nos está llegando por correo, o cuando le hacemos saber a otra persona en qué lugar nos encontramos en un determinado momento a través de una aplicación de mensajería, o cuando intentamos averiguar dónde podemos encontrar un comercio con unas características determinadas en las cercanías de dónde estamos. Cada uno de estos ejemplos de la vida cotidiana son posibles de realizarse hoy gracias a que tenemos disponibles la técnica de posicionamiento GNSS. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El estudio de la naturaleza en forma empírica requiere recolectar datos para describir y modelar los fenómenos que en ella ocurren. Los datos relevados suelen tener asociados algún parámetro. Por ejemplo, a la recolección de un dato particular se le suele asociar el momento en el cual el mismo fue tomado. Hoy en día nos resulta natural esta tarea, ya que hace más de un siglo podemos registrar con exactitud el momento en qué observamos algo. Hace pocas décadas tenemos además acceso a la ubicación dónde estamos tomando nuestros datos. Esto es así porque ha aparecido una tecnología que permite ubicarnos de manera global, de un modo rápido, económico, en cualquier momento del día, todos los días del año, y en cualquier lugar de la Tierra. Esta técnica lleva el nombre genérico de GNSS, acrónimo de Global Navigation Satellite System. Existen varios GNSS entre ellos: el GPS, el GLONASS, el BeiDou y el Galileo, qué son respectivamente los GNSS de Estados Unidos, Rusia, China, y la Unión Europea. Los GNSS están presentes en nuestra vida cotidiana cuándo, por ejemplo, utilizamos una aplicación de telefonía celular para saber cuándo llega el próximo ómnibus, o al hacer el seguimiento de la posición de una mercadería que nos está llegando por correo, o cuando le hacemos saber a otra persona en qué lugar nos encontramos en un determinado momento a través de una aplicación de mensajería, o cuando intentamos averiguar dónde podemos encontrar un comercio con unas características determinadas en las cercanías de dónde estamos. Cada uno de estos ejemplos de la vida cotidiana son posibles de realizarse hoy gracias a que tenemos disponibles la técnica de posicionamiento GNSS. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182519 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182519 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 140-144 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064425450078208 |
score |
13.22299 |