Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática

Autores
Manduca, Ramiro Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo buscaremos pensar la transición argentina enfocándonos en el análisis del ciclo (devenido en movimiento) Teatro Abierto. El movimiento que se origina en 1981 (y se repite en los años 1982, 1983 y 1985), tiene al dramaturgo Osvaldo Dragún como principal impulsor y es considerado como un hito de la visibilidad y resistencia de los teatristas y el teatro argentino a la dictadura. En él se nuclearon los principales referentes del denominado teatro de arte (Pelletieri, 1999), todos ellos actores y directores profesionales, que podemos definir como continuadores del acervo ideológico del teatro independiente (Verzero, 2013): Roberto Cossa, Carlos Somigliana, Pacho O’Donnell, Ricardo Monti, Roberto Perinelli, Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky completan la lista de dramaturgos destacados que integraron está primer edición, a los que se suman más de doscientos actores, técnicos y escenógrafos. En este caso pondremos especial énfasis en ver como esta transición que se da en el orden de lo político-institucional, tiene su reflejo en un movimiento emergente de la sociedad civil. Partiremos entonces de precisar nuestro abordaje teórico en torno a la transición, para luego dar cuenta brevemente del marco político en el que tienen lugar los primeros tres ciclos de Teatro Abierto, y finalmente analizar la intervención política del movimiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
teatro abierto
Dictadura
Democracia
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149665

id SEDICI_5105ec5cca5b96ad172d274b3c4627d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149665
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democráticaManduca, Ramiro AlejandroHistoriateatro abiertoDictaduraDemocraciaPolíticaEn este trabajo buscaremos pensar la transición argentina enfocándonos en el análisis del ciclo (devenido en movimiento) Teatro Abierto. El movimiento que se origina en 1981 (y se repite en los años 1982, 1983 y 1985), tiene al dramaturgo Osvaldo Dragún como principal impulsor y es considerado como un hito de la visibilidad y resistencia de los teatristas y el teatro argentino a la dictadura. En él se nuclearon los principales referentes del denominado teatro de arte (Pelletieri, 1999), todos ellos actores y directores profesionales, que podemos definir como continuadores del acervo ideológico del teatro independiente (Verzero, 2013): Roberto Cossa, Carlos Somigliana, Pacho O’Donnell, Ricardo Monti, Roberto Perinelli, Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky completan la lista de dramaturgos destacados que integraron está primer edición, a los que se suman más de doscientos actores, técnicos y escenógrafos. En este caso pondremos especial énfasis en ver como esta transición que se da en el orden de lo político-institucional, tiene su reflejo en un movimiento emergente de la sociedad civil. Partiremos entonces de precisar nuestro abordaje teórico en torno a la transición, para luego dar cuenta brevemente del marco político en el que tienen lugar los primeros tres ciclos de Teatro Abierto, y finalmente analizar la intervención política del movimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf845-861http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:17:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:17:43.783SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
title Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
spellingShingle Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
Manduca, Ramiro Alejandro
Historia
teatro abierto
Dictadura
Democracia
Política
title_short Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
title_full Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
title_fullStr Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
title_full_unstemmed Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
title_sort Teatro Abierto (1981-1983) : Un testigo cultural de la transición democrática
dc.creator.none.fl_str_mv Manduca, Ramiro Alejandro
author Manduca, Ramiro Alejandro
author_facet Manduca, Ramiro Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
teatro abierto
Dictadura
Democracia
Política
topic Historia
teatro abierto
Dictadura
Democracia
Política
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo buscaremos pensar la transición argentina enfocándonos en el análisis del ciclo (devenido en movimiento) Teatro Abierto. El movimiento que se origina en 1981 (y se repite en los años 1982, 1983 y 1985), tiene al dramaturgo Osvaldo Dragún como principal impulsor y es considerado como un hito de la visibilidad y resistencia de los teatristas y el teatro argentino a la dictadura. En él se nuclearon los principales referentes del denominado teatro de arte (Pelletieri, 1999), todos ellos actores y directores profesionales, que podemos definir como continuadores del acervo ideológico del teatro independiente (Verzero, 2013): Roberto Cossa, Carlos Somigliana, Pacho O’Donnell, Ricardo Monti, Roberto Perinelli, Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky completan la lista de dramaturgos destacados que integraron está primer edición, a los que se suman más de doscientos actores, técnicos y escenógrafos. En este caso pondremos especial énfasis en ver como esta transición que se da en el orden de lo político-institucional, tiene su reflejo en un movimiento emergente de la sociedad civil. Partiremos entonces de precisar nuestro abordaje teórico en torno a la transición, para luego dar cuenta brevemente del marco político en el que tienen lugar los primeros tres ciclos de Teatro Abierto, y finalmente analizar la intervención política del movimiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo buscaremos pensar la transición argentina enfocándonos en el análisis del ciclo (devenido en movimiento) Teatro Abierto. El movimiento que se origina en 1981 (y se repite en los años 1982, 1983 y 1985), tiene al dramaturgo Osvaldo Dragún como principal impulsor y es considerado como un hito de la visibilidad y resistencia de los teatristas y el teatro argentino a la dictadura. En él se nuclearon los principales referentes del denominado teatro de arte (Pelletieri, 1999), todos ellos actores y directores profesionales, que podemos definir como continuadores del acervo ideológico del teatro independiente (Verzero, 2013): Roberto Cossa, Carlos Somigliana, Pacho O’Donnell, Ricardo Monti, Roberto Perinelli, Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky completan la lista de dramaturgos destacados que integraron está primer edición, a los que se suman más de doscientos actores, técnicos y escenógrafos. En este caso pondremos especial énfasis en ver como esta transición que se da en el orden de lo político-institucional, tiene su reflejo en un movimiento emergente de la sociedad civil. Partiremos entonces de precisar nuestro abordaje teórico en torno a la transición, para luego dar cuenta brevemente del marco político en el que tienen lugar los primeros tres ciclos de Teatro Abierto, y finalmente analizar la intervención política del movimiento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149665
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
845-861
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978818919202816
score 12.573296