La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Reynals, Luciana; Ricci, Susana Esther; Pérez, Carolina Alejandra; Miranda del Fresno, María Carolina; Iharlegui, Laura; Wysiecki, María Laura de
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. El objetivo del trabajo fue describir florísticamente las comunidades herbáceas presentes y los cambios vinculados a la exclusión del pastoreo. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales ubicados dentro de la Reserva. Se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. Las dos técnicas aplicadas reflejaron variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, detectadas a partir de la presencia de especies de valor indicador. Las diferencias observadas se atribuyen a variaciones topográficas, fenológicas y de uso de la tierra.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA)
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
reserva natural
Punta Lara (Buenos Aires, Argentina)
Pastizales
conservación de recursos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42952

id SEDICI_50807fc5f5160dca5b46312d8751a71d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42952
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, ArgentinaReynals, LucianaRicci, Susana EstherPérez, Carolina AlejandraMiranda del Fresno, María CarolinaIharlegui, LauraWysiecki, María Laura deCiencias AgrariasIngeniería Forestalreserva naturalPunta Lara (Buenos Aires, Argentina)Pastizalesconservación de recursosA partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. El objetivo del trabajo fue describir florísticamente las comunidades herbáceas presentes y los cambios vinculados a la exclusión del pastoreo. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales ubicados dentro de la Reserva. Se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. Las dos técnicas aplicadas reflejaron variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, detectadas a partir de la presencia de especies de valor indicador. Las diferencias observadas se atribuyen a variaciones topográficas, fenológicas y de uso de la tierra.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA)2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf48-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42952spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-315-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:29.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
title La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
Reynals, Luciana
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
reserva natural
Punta Lara (Buenos Aires, Argentina)
Pastizales
conservación de recursos
title_short La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort La vegetación de los pastizales en el área de la reserva natural integral de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Reynals, Luciana
Ricci, Susana Esther
Pérez, Carolina Alejandra
Miranda del Fresno, María Carolina
Iharlegui, Laura
Wysiecki, María Laura de
author Reynals, Luciana
author_facet Reynals, Luciana
Ricci, Susana Esther
Pérez, Carolina Alejandra
Miranda del Fresno, María Carolina
Iharlegui, Laura
Wysiecki, María Laura de
author_role author
author2 Ricci, Susana Esther
Pérez, Carolina Alejandra
Miranda del Fresno, María Carolina
Iharlegui, Laura
Wysiecki, María Laura de
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
reserva natural
Punta Lara (Buenos Aires, Argentina)
Pastizales
conservación de recursos
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
reserva natural
Punta Lara (Buenos Aires, Argentina)
Pastizales
conservación de recursos
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. El objetivo del trabajo fue describir florísticamente las comunidades herbáceas presentes y los cambios vinculados a la exclusión del pastoreo. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales ubicados dentro de la Reserva. Se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. Las dos técnicas aplicadas reflejaron variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, detectadas a partir de la presencia de especies de valor indicador. Las diferencias observadas se atribuyen a variaciones topográficas, fenológicas y de uso de la tierra.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA)
description A partir de 2004 se incorporaron a la Reserva Natural de Punta Lara una importante superficie de sitios de pastizal que históricamente fueron destinados al uso pastoril. El objetivo del trabajo fue describir florísticamente las comunidades herbáceas presentes y los cambios vinculados a la exclusión del pastoreo. Los sitios muestreados incluyeron pastizales bajo pastoreo permanente ubicados en campos vecinos y pastizales ubicados dentro de la Reserva. Se realizaron censos de vegetación según Braun Blanquet, utilizando una escala modificada de van der Maarel (2007) para aplicación de análisis multivariado. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas de clasificación (Twinspan) y ordenación (ACP: análisis de componentes principales). Se realizaron 47 censos en el período 2007-2012. En total se identificaron ca. 60 especies, de las cuales aproximadamente el 70% fueron dicotiledóneas nativas perennes. Las especies diferenciales posibilitaron identificar tres grupos de censos; el primero con Nassella hyalina y Lolium multiflorum, el segundo con Echinochloa helodes como especie dominante y un tercero caracterizado por la presencia de Acmella decumbens y Holocheilus hieracioides, entre otras. Los dos primeros ejes del ACP explicaron el 57% de la varianza de los datos. Las dos técnicas aplicadas reflejaron variaciones del ambiente relacionadas con la topografía y el grado de anegamiento, detectadas a partir de la presencia de especies de valor indicador. Las diferencias observadas se atribuyen a variaciones topográficas, fenológicas y de uso de la tierra.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-315-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
48-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615881533947904
score 13.070432