La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar

Autores
Dallanegra Pedraza, Luis
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década del ´60, los países del llamado Tercer Mundo parecían avanzar firmemente sobre esquemas de cooperación internacional tanto en materia política como económica, a partir de la creación de ámbitos como el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), cuyo origen se remonta al año 1955 a partir de la Conferencia de Bandung, o el G77, establecido posteriormente en el año 1964. Dos décadas después, esas iniciativas seguían aflorando, constituyéndose el Grupo de Contadora y de Apoyo a Contadora, que luego dieron origen al Grupo Río, y el Consenso de Cartagena, entre otros. El eje de relaciones Sur–Sur se presentaba como una atractiva estrategia de inserción internacional que permitía hacerse escuchar, tener presencia en el sistema internacional, sin perder la propia autonomía, o en otras palabras, como señala Luis Dallanegra Pedraza, “manteniendo una posición propia”. Sin embargo, la fuerza que impulsaba a algunas de estas iniciativas desde su origen, se fue diluyendo. En otros casos, en cambio, esa fuerza todavía persiste y genera nuevos foros y ámbitos para la negociación como en el caso del G20 en el marco de la OMC. En relación a ello cabe reflexionar acerca de que ventajas y qué desventajas nos proporciona el marco Sur – Sur en pos de construir una política exterior autónoma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Cooperación Internacional
Paises del tercer mundo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106445

id SEDICI_50212b4a2d6649e2c7bb695ed1e4b3c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106445
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminarDallanegra Pedraza, LuisSociologíaCooperación InternacionalPaises del tercer mundoA partir de la década del ´60, los países del llamado Tercer Mundo parecían avanzar firmemente sobre esquemas de cooperación internacional tanto en materia política como económica, a partir de la creación de ámbitos como el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), cuyo origen se remonta al año 1955 a partir de la Conferencia de Bandung, o el G77, establecido posteriormente en el año 1964. Dos décadas después, esas iniciativas seguían aflorando, constituyéndose el Grupo de Contadora y de Apoyo a Contadora, que luego dieron origen al Grupo Río, y el Consenso de Cartagena, entre otros. El eje de relaciones Sur–Sur se presentaba como una atractiva estrategia de inserción internacional que permitía hacerse escuchar, tener presencia en el sistema internacional, sin perder la propia autonomía, o en otras palabras, como señala Luis Dallanegra Pedraza, “manteniendo una posición propia”. Sin embargo, la fuerza que impulsaba a algunas de estas iniciativas desde su origen, se fue diluyendo. En otros casos, en cambio, esa fuerza todavía persiste y genera nuevos foros y ámbitos para la negociación como en el caso del G20 en el marco de la OMC. En relación a ello cabe reflexionar acerca de que ventajas y qué desventajas nos proporciona el marco Sur – Sur en pos de construir una política exterior autónoma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106445<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6689/ev.6689.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106445Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:28.183SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
title La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
spellingShingle La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
Dallanegra Pedraza, Luis
Sociología
Cooperación Internacional
Paises del tercer mundo
title_short La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
title_full La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
title_fullStr La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
title_full_unstemmed La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
title_sort La Argentina y las Relaciones Sur-Sur: un enfoque preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Dallanegra Pedraza, Luis
author Dallanegra Pedraza, Luis
author_facet Dallanegra Pedraza, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cooperación Internacional
Paises del tercer mundo
topic Sociología
Cooperación Internacional
Paises del tercer mundo
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década del ´60, los países del llamado Tercer Mundo parecían avanzar firmemente sobre esquemas de cooperación internacional tanto en materia política como económica, a partir de la creación de ámbitos como el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), cuyo origen se remonta al año 1955 a partir de la Conferencia de Bandung, o el G77, establecido posteriormente en el año 1964. Dos décadas después, esas iniciativas seguían aflorando, constituyéndose el Grupo de Contadora y de Apoyo a Contadora, que luego dieron origen al Grupo Río, y el Consenso de Cartagena, entre otros. El eje de relaciones Sur–Sur se presentaba como una atractiva estrategia de inserción internacional que permitía hacerse escuchar, tener presencia en el sistema internacional, sin perder la propia autonomía, o en otras palabras, como señala Luis Dallanegra Pedraza, “manteniendo una posición propia”. Sin embargo, la fuerza que impulsaba a algunas de estas iniciativas desde su origen, se fue diluyendo. En otros casos, en cambio, esa fuerza todavía persiste y genera nuevos foros y ámbitos para la negociación como en el caso del G20 en el marco de la OMC. En relación a ello cabe reflexionar acerca de que ventajas y qué desventajas nos proporciona el marco Sur – Sur en pos de construir una política exterior autónoma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de la década del ´60, los países del llamado Tercer Mundo parecían avanzar firmemente sobre esquemas de cooperación internacional tanto en materia política como económica, a partir de la creación de ámbitos como el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), cuyo origen se remonta al año 1955 a partir de la Conferencia de Bandung, o el G77, establecido posteriormente en el año 1964. Dos décadas después, esas iniciativas seguían aflorando, constituyéndose el Grupo de Contadora y de Apoyo a Contadora, que luego dieron origen al Grupo Río, y el Consenso de Cartagena, entre otros. El eje de relaciones Sur–Sur se presentaba como una atractiva estrategia de inserción internacional que permitía hacerse escuchar, tener presencia en el sistema internacional, sin perder la propia autonomía, o en otras palabras, como señala Luis Dallanegra Pedraza, “manteniendo una posición propia”. Sin embargo, la fuerza que impulsaba a algunas de estas iniciativas desde su origen, se fue diluyendo. En otros casos, en cambio, esa fuerza todavía persiste y genera nuevos foros y ámbitos para la negociación como en el caso del G20 en el marco de la OMC. En relación a ello cabe reflexionar acerca de que ventajas y qué desventajas nos proporciona el marco Sur – Sur en pos de construir una política exterior autónoma.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106445
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6689/ev.6689.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064212319666176
score 13.22299