Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i>
- Autores
- Silveira, Andrés Joaquín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Darriba, Germán Nicolás
- Descripción
- El presente Trabajo de Diploma tiene dos objetivos centrales, el primero es terminar una formación que comenzó cuando ingresé en la esta facultad. El segundo y no menos importante es realizar un aporte a la construcción de un modelo, mediante cálculos de primeros principios, en particular para sitios de impurezas en óxidos, para así poder explicar de manera correcta el orígen del tensor GCE y así extraer la mayor cantidad de información estructural y electrónica del sólido que el GCE posee. Pretendemos en particular correlacionar el GCE con la geometría de coordinación de la impureza y con la configuración electrónica de la misma. En particular el sistema estudiado es la hematita, α – Fe2O3, un óxido con vastas aplicaciones en el campo de la industria (Yokoyama S., 1991; Stepanov, 1991). El estudio de la inclusión de átomos-impurezas en este óxido resulta interesante desde el punto de vista tecnológico aplicado, debido a la posible inclusión de niveles de energía en el gap. Previo al estudio del sistema dopado con 181Ta (α – Fe2O3:181 Ta) caracterizaremos el sistema puro. Pretendemos usar como punto de partida resultados experimentales obtenidos de (Darriba, 2009), profundizaremos y completaremos los cálculos con el fin de validar propiedades estructurales y electrónicas, y así aportar al conocimiento en el área de los óxidos con estructura corundum. Determinaremos la magnitud, simetría y orientación del tensor Grandiente de Campo Eléctrico (GCE) en el marco de la Teoría Funcional Densidad (DFT), mediante el método Augmented PlaneWave + local orbitals (APW+lo) con la aproximación Generalized Gradient Approximation (GGA), y lo compararemos con resultados experimentales extraídos de (Darriba, 2009). Calcularemos propiedades estructurales y electrónicas, tales como distancias a primeros vecinos, densidades de estados y densidades de carga, y estudiaremos cómo varían con la inclusión de la impureza.
Licenciado en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Física
Óxidos
Hematita
Estructura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141828
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4fb6c67f4a312af36e46c76cc3221b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141828 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i>Silveira, Andrés JoaquínFísicaÓxidosHematitaEstructuraEl presente Trabajo de Diploma tiene dos objetivos centrales, el primero es terminar una formación que comenzó cuando ingresé en la esta facultad. El segundo y no menos importante es realizar un aporte a la construcción de un modelo, mediante cálculos de primeros principios, en particular para sitios de impurezas en óxidos, para así poder explicar de manera correcta el orígen del tensor GCE y así extraer la mayor cantidad de información estructural y electrónica del sólido que el GCE posee. Pretendemos en particular correlacionar el GCE con la geometría de coordinación de la impureza y con la configuración electrónica de la misma. En particular el sistema estudiado es la hematita, α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>, un óxido con vastas aplicaciones en el campo de la industria (Yokoyama S., 1991; Stepanov, 1991). El estudio de la inclusión de átomos-impurezas en este óxido resulta interesante desde el punto de vista tecnológico aplicado, debido a la posible inclusión de niveles de energía en el gap. Previo al estudio del sistema dopado con 181Ta (α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>:181 Ta) caracterizaremos el sistema puro. Pretendemos usar como punto de partida resultados experimentales obtenidos de (Darriba, 2009), profundizaremos y completaremos los cálculos con el fin de validar propiedades estructurales y electrónicas, y así aportar al conocimiento en el área de los óxidos con estructura corundum. Determinaremos la magnitud, simetría y orientación del tensor Grandiente de Campo Eléctrico (GCE) en el marco de la Teoría Funcional Densidad (DFT), mediante el método Augmented PlaneWave + local orbitals (APW+lo) con la aproximación Generalized Gradient Approximation (GGA), y lo compararemos con resultados experimentales extraídos de (Darriba, 2009). Calcularemos propiedades estructurales y electrónicas, tales como distancias a primeros vecinos, densidades de estados y densidades de carga, y estudiaremos cómo varían con la inclusión de la impureza.Licenciado en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDarriba, Germán Nicolás2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141828spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:14.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
title |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
spellingShingle |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> Silveira, Andrés Joaquín Física Óxidos Hematita Estructura |
title_short |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
title_full |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
title_fullStr |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
title_full_unstemmed |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
title_sort |
Estudio estructural y electrónico de impurezas Ta diluidas en el semiconductor α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>: modelización a partir de cálculos <i>ab initio</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silveira, Andrés Joaquín |
author |
Silveira, Andrés Joaquín |
author_facet |
Silveira, Andrés Joaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Darriba, Germán Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Física Óxidos Hematita Estructura |
topic |
Física Óxidos Hematita Estructura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo de Diploma tiene dos objetivos centrales, el primero es terminar una formación que comenzó cuando ingresé en la esta facultad. El segundo y no menos importante es realizar un aporte a la construcción de un modelo, mediante cálculos de primeros principios, en particular para sitios de impurezas en óxidos, para así poder explicar de manera correcta el orígen del tensor GCE y así extraer la mayor cantidad de información estructural y electrónica del sólido que el GCE posee. Pretendemos en particular correlacionar el GCE con la geometría de coordinación de la impureza y con la configuración electrónica de la misma. En particular el sistema estudiado es la hematita, α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>, un óxido con vastas aplicaciones en el campo de la industria (Yokoyama S., 1991; Stepanov, 1991). El estudio de la inclusión de átomos-impurezas en este óxido resulta interesante desde el punto de vista tecnológico aplicado, debido a la posible inclusión de niveles de energía en el gap. Previo al estudio del sistema dopado con 181Ta (α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>:181 Ta) caracterizaremos el sistema puro. Pretendemos usar como punto de partida resultados experimentales obtenidos de (Darriba, 2009), profundizaremos y completaremos los cálculos con el fin de validar propiedades estructurales y electrónicas, y así aportar al conocimiento en el área de los óxidos con estructura corundum. Determinaremos la magnitud, simetría y orientación del tensor Grandiente de Campo Eléctrico (GCE) en el marco de la Teoría Funcional Densidad (DFT), mediante el método Augmented PlaneWave + local orbitals (APW+lo) con la aproximación Generalized Gradient Approximation (GGA), y lo compararemos con resultados experimentales extraídos de (Darriba, 2009). Calcularemos propiedades estructurales y electrónicas, tales como distancias a primeros vecinos, densidades de estados y densidades de carga, y estudiaremos cómo varían con la inclusión de la impureza. Licenciado en Física Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El presente Trabajo de Diploma tiene dos objetivos centrales, el primero es terminar una formación que comenzó cuando ingresé en la esta facultad. El segundo y no menos importante es realizar un aporte a la construcción de un modelo, mediante cálculos de primeros principios, en particular para sitios de impurezas en óxidos, para así poder explicar de manera correcta el orígen del tensor GCE y así extraer la mayor cantidad de información estructural y electrónica del sólido que el GCE posee. Pretendemos en particular correlacionar el GCE con la geometría de coordinación de la impureza y con la configuración electrónica de la misma. En particular el sistema estudiado es la hematita, α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>, un óxido con vastas aplicaciones en el campo de la industria (Yokoyama S., 1991; Stepanov, 1991). El estudio de la inclusión de átomos-impurezas en este óxido resulta interesante desde el punto de vista tecnológico aplicado, debido a la posible inclusión de niveles de energía en el gap. Previo al estudio del sistema dopado con 181Ta (α – Fe<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB>:181 Ta) caracterizaremos el sistema puro. Pretendemos usar como punto de partida resultados experimentales obtenidos de (Darriba, 2009), profundizaremos y completaremos los cálculos con el fin de validar propiedades estructurales y electrónicas, y así aportar al conocimiento en el área de los óxidos con estructura corundum. Determinaremos la magnitud, simetría y orientación del tensor Grandiente de Campo Eléctrico (GCE) en el marco de la Teoría Funcional Densidad (DFT), mediante el método Augmented PlaneWave + local orbitals (APW+lo) con la aproximación Generalized Gradient Approximation (GGA), y lo compararemos con resultados experimentales extraídos de (Darriba, 2009). Calcularemos propiedades estructurales y electrónicas, tales como distancias a primeros vecinos, densidades de estados y densidades de carga, y estudiaremos cómo varían con la inclusión de la impureza. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141828 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616240690102272 |
score |
13.070432 |