Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de...
- Autores
- Mojica, Marcia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lajoinie, María Florencia
Lanfranchini, Mabel Elena - Descripción
- En las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires afloran rocas del basamento denominado Complejo Buenos Aires, el cual está integrado por rocas metamórficas de alto grado y granitoides, afectado por una intensa deformación, e intruido por diques tolehíticos y calcoalcalinos. En el área de la Estación Pablo Acosta (Sierras de Azul) se emplaza un cuerpo pegmatoideo cuarzoso que forma parte del Cerro Blanco (37°9’56,38” S y 59°4647,23” O). El mencionado cuerpo posee 15.315,24 m² de superficie y 2,5 m de potencia aflorante y un rumbo NE-SO. Está compuesto casi en su totalidad por cuarzo y está alojado en una zona de cizalla, cercana a la Megacizalla de Azul. Se realizaron estudios petrográficos, mineralógicos, geoquímicos y microtermométricos de las muestras tomadas. Los resultados obtenidos permitieron determinar que está conformado mayormente por cristales de cuarzo y subordinadamente por filosilicatos y minerales opacos. Además, se describió una gran variedad de microestructuras de deformación, las cuales manifiestan la ocurrencia de un régimen de deformación dúctil y secundariamente otro frágil, en el que se pudieron diferenciar dos episodios con distintas intensidades. Los estudios geoquímicos permitieron confirmar que el cuerpo cuarzoso posee un alto porcentaje de sílice (95%-97%) y un porcentaje menor de impurezas en óxidos (Al₂O₃ 1,46-0,98% y Fe₂O₃ 0,55-0,46%), lo cual le confiere potencialidad para ser utilizado como mineral industrial para la industria de las ferroaleaciones. El análisis de las REE indica que éstas presentan un comportamiento semejante al de los cuerpos intrusivos del basamento, con una anomalía negativa en Europio, y un enriquecimiento en LREE, lo que además podría indicar que este cuerpo se formó a partir de fundidos anatécticos, en los últimos estadios de cristalización. Por otro lado, también se analizaron inclusiones fluidas alojadas en cuarzo. Si bien estas inclusiones no se encontraban en grandes cantidades ni presentaban gran desarrollo, se pudieron obtener temperaturas de homogeneización, que fueron de 120°C y 195°C, y una salinidad del fluido original de 1,40% en peso equivalente de NaCl. Esto permitió deducir que el cuerpo se formó a partir de un fluido de baja temperatura y salinidad. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este Trabajo Final de Licenciatura y el contexto geológico regional del sector estudiado, se puede concluir que el cuerpo pegmatoideo cuarzoso del Cerro Blanco, se habría formado a partir de fundidos anatécticos originados por el metamorfismo ocurrido durante el Ciclo Transamazoniano hace 2.200 Ma, el cual se emplazó en una zona de cizalla, donde fue afectado por procesos de deformación tanto dúctiles como frágiles a medida que el cuerpo se enfriaba y se exhumaba. Lo que generó que no se preservaran prácticamente las inclusiones fluidas, debido a la perdida de la fase líquido-vapor y a la recristalización de los cristales de cuarzo. Por otra parte, la ubicación estratégica de estos afloramientos respecto de los puntos de comercialización y la existencia de sectores de explotación de rocas de aplicación en las cercanías, hacen que sea factible la extracción de este mineral para su comercialización.
Basament rocks of the Buenos Aires Complex crop out in the Sierras Septentrionales of the Buenos Aires Province. They are constituted by high degree metamorphic rocks and granitoids, affected by intense deformation and intruded by tholeiitic and calc-alkaline dikes. A pegmatitic body of quartz is emplaced as part of the Cerro Blanco (37°9’56,38” S and 59°4647,23” O) in the Pablo Acosta Station’s area (Sierras de Azul). The former body has a surface of 15.315,24 mts², an outcropping thickness of 2,5 mts and a NE-SW strike. It is almost fully composed by quartz and it is located in a shear zone, near the mega-shear zone of Azul. Petrographic, mineralogic, geochemical and microthermometric studies were made in the samples taken. The obtained results allowed us to determine that it is mostly composed by quartz cristals and subordinately by phyllosilicates and opaque minerals. Also, a wide variety of deformation microstructures, which exposes the occurrence of a ductile deformation regime and a secondary fragile regime with two episodes of different intensities, was identified. The geochemical studies confirmed that the studied body has a high silica percentage (95%-97%) and a lower percentage of oxide impurities (Al₂O₃ 1,46- 0,98% and Fe₂O₃ 0,55-0,46%), that confers it the potentiality to be used as an industry mineral for the ferroalloy industry. The REE analysis indicate that they have a similar behavior to that of the basement intrusive bodies, with a negative anomaly of Europium and richness in LREE, and also to that of anatectic fluids in the last stages of crystallization. Also, fluid inclusions located in quart were analyzed. Despite that these inclusions were not in a high quantity nor had a big development, we obtained homogenization temperatures of 120°C and 195°C and a salinity of the original fluid of 1,40% in equivalent weight percent of NaCl. This allowed us to infer that the body was formed from a low temperature and salinity fluid. Taking into account the results obtained in this Bachelor’s degree Final Report and the geologic context of the studied area we can conclude that the pegmatitic quartzite body of the Cerro Blanco could be formed from anatectic fluids originated by metamorphism occurred during the Transamazonian cycle 2.200 Ma ago, which was emplaced in a shear zone where it was affected as much as ductile deformation processes as fragile ones as it was cooling and exhuming. It caused that fluid inclusions were practically not preserved due to the loss of the liquid-vapor phase and recrystallization of the quartz crystals. On the other hand, the strategic localization of these outcrops regarding the commercialization points and the existence of application rocks’ exploitation sectors in the surroundings make possible the extraction of this mineral for its commercialization.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Geología
cuarzo
Sistema de Tandilia
Geoquímica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184468
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f31dead1f036d2ba29002886bb24f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184468 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrialMojica, MarciaGeologíacuarzoSistema de TandiliaGeoquímicaEn las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires afloran rocas del basamento denominado Complejo Buenos Aires, el cual está integrado por rocas metamórficas de alto grado y granitoides, afectado por una intensa deformación, e intruido por diques tolehíticos y calcoalcalinos. En el área de la Estación Pablo Acosta (Sierras de Azul) se emplaza un cuerpo pegmatoideo cuarzoso que forma parte del Cerro Blanco (37°9’56,38” S y 59°4647,23” O). El mencionado cuerpo posee 15.315,24 m² de superficie y 2,5 m de potencia aflorante y un rumbo NE-SO. Está compuesto casi en su totalidad por cuarzo y está alojado en una zona de cizalla, cercana a la Megacizalla de Azul. Se realizaron estudios petrográficos, mineralógicos, geoquímicos y microtermométricos de las muestras tomadas. Los resultados obtenidos permitieron determinar que está conformado mayormente por cristales de cuarzo y subordinadamente por filosilicatos y minerales opacos. Además, se describió una gran variedad de microestructuras de deformación, las cuales manifiestan la ocurrencia de un régimen de deformación dúctil y secundariamente otro frágil, en el que se pudieron diferenciar dos episodios con distintas intensidades. Los estudios geoquímicos permitieron confirmar que el cuerpo cuarzoso posee un alto porcentaje de sílice (95%-97%) y un porcentaje menor de impurezas en óxidos (Al₂O₃ 1,46-0,98% y Fe₂O₃ 0,55-0,46%), lo cual le confiere potencialidad para ser utilizado como mineral industrial para la industria de las ferroaleaciones. El análisis de las REE indica que éstas presentan un comportamiento semejante al de los cuerpos intrusivos del basamento, con una anomalía negativa en Europio, y un enriquecimiento en LREE, lo que además podría indicar que este cuerpo se formó a partir de fundidos anatécticos, en los últimos estadios de cristalización. Por otro lado, también se analizaron inclusiones fluidas alojadas en cuarzo. Si bien estas inclusiones no se encontraban en grandes cantidades ni presentaban gran desarrollo, se pudieron obtener temperaturas de homogeneización, que fueron de 120°C y 195°C, y una salinidad del fluido original de 1,40% en peso equivalente de NaCl. Esto permitió deducir que el cuerpo se formó a partir de un fluido de baja temperatura y salinidad. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este Trabajo Final de Licenciatura y el contexto geológico regional del sector estudiado, se puede concluir que el cuerpo pegmatoideo cuarzoso del Cerro Blanco, se habría formado a partir de fundidos anatécticos originados por el metamorfismo ocurrido durante el Ciclo Transamazoniano hace 2.200 Ma, el cual se emplazó en una zona de cizalla, donde fue afectado por procesos de deformación tanto dúctiles como frágiles a medida que el cuerpo se enfriaba y se exhumaba. Lo que generó que no se preservaran prácticamente las inclusiones fluidas, debido a la perdida de la fase líquido-vapor y a la recristalización de los cristales de cuarzo. Por otra parte, la ubicación estratégica de estos afloramientos respecto de los puntos de comercialización y la existencia de sectores de explotación de rocas de aplicación en las cercanías, hacen que sea factible la extracción de este mineral para su comercialización.Basament rocks of the Buenos Aires Complex crop out in the Sierras Septentrionales of the Buenos Aires Province. They are constituted by high degree metamorphic rocks and granitoids, affected by intense deformation and intruded by tholeiitic and calc-alkaline dikes. A pegmatitic body of quartz is emplaced as part of the Cerro Blanco (37°9’56,38” S and 59°4647,23” O) in the Pablo Acosta Station’s area (Sierras de Azul). The former body has a surface of 15.315,24 mts², an outcropping thickness of 2,5 mts and a NE-SW strike. It is almost fully composed by quartz and it is located in a shear zone, near the mega-shear zone of Azul. Petrographic, mineralogic, geochemical and microthermometric studies were made in the samples taken. The obtained results allowed us to determine that it is mostly composed by quartz cristals and subordinately by phyllosilicates and opaque minerals. Also, a wide variety of deformation microstructures, which exposes the occurrence of a ductile deformation regime and a secondary fragile regime with two episodes of different intensities, was identified. The geochemical studies confirmed that the studied body has a high silica percentage (95%-97%) and a lower percentage of oxide impurities (Al₂O₃ 1,46- 0,98% and Fe₂O₃ 0,55-0,46%), that confers it the potentiality to be used as an industry mineral for the ferroalloy industry. The REE analysis indicate that they have a similar behavior to that of the basement intrusive bodies, with a negative anomaly of Europium and richness in LREE, and also to that of anatectic fluids in the last stages of crystallization. Also, fluid inclusions located in quart were analyzed. Despite that these inclusions were not in a high quantity nor had a big development, we obtained homogenization temperatures of 120°C and 195°C and a salinity of the original fluid of 1,40% in equivalent weight percent of NaCl. This allowed us to infer that the body was formed from a low temperature and salinity fluid. Taking into account the results obtained in this Bachelor’s degree Final Report and the geologic context of the studied area we can conclude that the pegmatitic quartzite body of the Cerro Blanco could be formed from anatectic fluids originated by metamorphism occurred during the Transamazonian cycle 2.200 Ma ago, which was emplaced in a shear zone where it was affected as much as ductile deformation processes as fragile ones as it was cooling and exhuming. It caused that fluid inclusions were practically not preserved due to the loss of the liquid-vapor phase and recrystallization of the quartz crystals. On the other hand, the strategic localization of these outcrops regarding the commercialization points and the existence of application rocks’ exploitation sectors in the surroundings make possible the extraction of this mineral for its commercialization.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLajoinie, María FlorenciaLanfranchini, Mabel Elena2019-06-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184468Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
title |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
spellingShingle |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial Mojica, Marcia Geología cuarzo Sistema de Tandilia Geoquímica |
title_short |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
title_full |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
title_fullStr |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
title_full_unstemmed |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
title_sort |
Caracterización geológico-tecnológica del cuerpo pegmatoideo-cuarzoso aflorante en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires : Evaluación de la aptitud del cuarzo para su uso industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mojica, Marcia |
author |
Mojica, Marcia |
author_facet |
Mojica, Marcia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lajoinie, María Florencia Lanfranchini, Mabel Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología cuarzo Sistema de Tandilia Geoquímica |
topic |
Geología cuarzo Sistema de Tandilia Geoquímica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires afloran rocas del basamento denominado Complejo Buenos Aires, el cual está integrado por rocas metamórficas de alto grado y granitoides, afectado por una intensa deformación, e intruido por diques tolehíticos y calcoalcalinos. En el área de la Estación Pablo Acosta (Sierras de Azul) se emplaza un cuerpo pegmatoideo cuarzoso que forma parte del Cerro Blanco (37°9’56,38” S y 59°4647,23” O). El mencionado cuerpo posee 15.315,24 m² de superficie y 2,5 m de potencia aflorante y un rumbo NE-SO. Está compuesto casi en su totalidad por cuarzo y está alojado en una zona de cizalla, cercana a la Megacizalla de Azul. Se realizaron estudios petrográficos, mineralógicos, geoquímicos y microtermométricos de las muestras tomadas. Los resultados obtenidos permitieron determinar que está conformado mayormente por cristales de cuarzo y subordinadamente por filosilicatos y minerales opacos. Además, se describió una gran variedad de microestructuras de deformación, las cuales manifiestan la ocurrencia de un régimen de deformación dúctil y secundariamente otro frágil, en el que se pudieron diferenciar dos episodios con distintas intensidades. Los estudios geoquímicos permitieron confirmar que el cuerpo cuarzoso posee un alto porcentaje de sílice (95%-97%) y un porcentaje menor de impurezas en óxidos (Al₂O₃ 1,46-0,98% y Fe₂O₃ 0,55-0,46%), lo cual le confiere potencialidad para ser utilizado como mineral industrial para la industria de las ferroaleaciones. El análisis de las REE indica que éstas presentan un comportamiento semejante al de los cuerpos intrusivos del basamento, con una anomalía negativa en Europio, y un enriquecimiento en LREE, lo que además podría indicar que este cuerpo se formó a partir de fundidos anatécticos, en los últimos estadios de cristalización. Por otro lado, también se analizaron inclusiones fluidas alojadas en cuarzo. Si bien estas inclusiones no se encontraban en grandes cantidades ni presentaban gran desarrollo, se pudieron obtener temperaturas de homogeneización, que fueron de 120°C y 195°C, y una salinidad del fluido original de 1,40% en peso equivalente de NaCl. Esto permitió deducir que el cuerpo se formó a partir de un fluido de baja temperatura y salinidad. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este Trabajo Final de Licenciatura y el contexto geológico regional del sector estudiado, se puede concluir que el cuerpo pegmatoideo cuarzoso del Cerro Blanco, se habría formado a partir de fundidos anatécticos originados por el metamorfismo ocurrido durante el Ciclo Transamazoniano hace 2.200 Ma, el cual se emplazó en una zona de cizalla, donde fue afectado por procesos de deformación tanto dúctiles como frágiles a medida que el cuerpo se enfriaba y se exhumaba. Lo que generó que no se preservaran prácticamente las inclusiones fluidas, debido a la perdida de la fase líquido-vapor y a la recristalización de los cristales de cuarzo. Por otra parte, la ubicación estratégica de estos afloramientos respecto de los puntos de comercialización y la existencia de sectores de explotación de rocas de aplicación en las cercanías, hacen que sea factible la extracción de este mineral para su comercialización. Basament rocks of the Buenos Aires Complex crop out in the Sierras Septentrionales of the Buenos Aires Province. They are constituted by high degree metamorphic rocks and granitoids, affected by intense deformation and intruded by tholeiitic and calc-alkaline dikes. A pegmatitic body of quartz is emplaced as part of the Cerro Blanco (37°9’56,38” S and 59°4647,23” O) in the Pablo Acosta Station’s area (Sierras de Azul). The former body has a surface of 15.315,24 mts², an outcropping thickness of 2,5 mts and a NE-SW strike. It is almost fully composed by quartz and it is located in a shear zone, near the mega-shear zone of Azul. Petrographic, mineralogic, geochemical and microthermometric studies were made in the samples taken. The obtained results allowed us to determine that it is mostly composed by quartz cristals and subordinately by phyllosilicates and opaque minerals. Also, a wide variety of deformation microstructures, which exposes the occurrence of a ductile deformation regime and a secondary fragile regime with two episodes of different intensities, was identified. The geochemical studies confirmed that the studied body has a high silica percentage (95%-97%) and a lower percentage of oxide impurities (Al₂O₃ 1,46- 0,98% and Fe₂O₃ 0,55-0,46%), that confers it the potentiality to be used as an industry mineral for the ferroalloy industry. The REE analysis indicate that they have a similar behavior to that of the basement intrusive bodies, with a negative anomaly of Europium and richness in LREE, and also to that of anatectic fluids in the last stages of crystallization. Also, fluid inclusions located in quart were analyzed. Despite that these inclusions were not in a high quantity nor had a big development, we obtained homogenization temperatures of 120°C and 195°C and a salinity of the original fluid of 1,40% in equivalent weight percent of NaCl. This allowed us to infer that the body was formed from a low temperature and salinity fluid. Taking into account the results obtained in this Bachelor’s degree Final Report and the geologic context of the studied area we can conclude that the pegmatitic quartzite body of the Cerro Blanco could be formed from anatectic fluids originated by metamorphism occurred during the Transamazonian cycle 2.200 Ma ago, which was emplaced in a shear zone where it was affected as much as ductile deformation processes as fragile ones as it was cooling and exhuming. It caused that fluid inclusions were practically not preserved due to the loss of the liquid-vapor phase and recrystallization of the quartz crystals. On the other hand, the strategic localization of these outcrops regarding the commercialization points and the existence of application rocks’ exploitation sectors in the surroundings make possible the extraction of this mineral for its commercialization. Licenciado en Geología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires afloran rocas del basamento denominado Complejo Buenos Aires, el cual está integrado por rocas metamórficas de alto grado y granitoides, afectado por una intensa deformación, e intruido por diques tolehíticos y calcoalcalinos. En el área de la Estación Pablo Acosta (Sierras de Azul) se emplaza un cuerpo pegmatoideo cuarzoso que forma parte del Cerro Blanco (37°9’56,38” S y 59°4647,23” O). El mencionado cuerpo posee 15.315,24 m² de superficie y 2,5 m de potencia aflorante y un rumbo NE-SO. Está compuesto casi en su totalidad por cuarzo y está alojado en una zona de cizalla, cercana a la Megacizalla de Azul. Se realizaron estudios petrográficos, mineralógicos, geoquímicos y microtermométricos de las muestras tomadas. Los resultados obtenidos permitieron determinar que está conformado mayormente por cristales de cuarzo y subordinadamente por filosilicatos y minerales opacos. Además, se describió una gran variedad de microestructuras de deformación, las cuales manifiestan la ocurrencia de un régimen de deformación dúctil y secundariamente otro frágil, en el que se pudieron diferenciar dos episodios con distintas intensidades. Los estudios geoquímicos permitieron confirmar que el cuerpo cuarzoso posee un alto porcentaje de sílice (95%-97%) y un porcentaje menor de impurezas en óxidos (Al₂O₃ 1,46-0,98% y Fe₂O₃ 0,55-0,46%), lo cual le confiere potencialidad para ser utilizado como mineral industrial para la industria de las ferroaleaciones. El análisis de las REE indica que éstas presentan un comportamiento semejante al de los cuerpos intrusivos del basamento, con una anomalía negativa en Europio, y un enriquecimiento en LREE, lo que además podría indicar que este cuerpo se formó a partir de fundidos anatécticos, en los últimos estadios de cristalización. Por otro lado, también se analizaron inclusiones fluidas alojadas en cuarzo. Si bien estas inclusiones no se encontraban en grandes cantidades ni presentaban gran desarrollo, se pudieron obtener temperaturas de homogeneización, que fueron de 120°C y 195°C, y una salinidad del fluido original de 1,40% en peso equivalente de NaCl. Esto permitió deducir que el cuerpo se formó a partir de un fluido de baja temperatura y salinidad. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este Trabajo Final de Licenciatura y el contexto geológico regional del sector estudiado, se puede concluir que el cuerpo pegmatoideo cuarzoso del Cerro Blanco, se habría formado a partir de fundidos anatécticos originados por el metamorfismo ocurrido durante el Ciclo Transamazoniano hace 2.200 Ma, el cual se emplazó en una zona de cizalla, donde fue afectado por procesos de deformación tanto dúctiles como frágiles a medida que el cuerpo se enfriaba y se exhumaba. Lo que generó que no se preservaran prácticamente las inclusiones fluidas, debido a la perdida de la fase líquido-vapor y a la recristalización de los cristales de cuarzo. Por otra parte, la ubicación estratégica de estos afloramientos respecto de los puntos de comercialización y la existencia de sectores de explotación de rocas de aplicación en las cercanías, hacen que sea factible la extracción de este mineral para su comercialización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184468 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184468 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364063457280 |
score |
13.070432 |