Municipio y desarrollo: el nuevo desafío
- Autores
- Tauber, Fernando
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el libro de Fernando Tauber se presenta una larga serie de reflexiones sobre los cambios organizativos de carácter tecnológico e institucional que le ocurrieron al mundo, producto en muchos casos de la creatividad humana y en otros, de los mecanismos naturales de adaptación de las sociedades en sus instituciones para convivir con ellos. Habitualmente se sintetizan estas transformaciones con el nombre de globalización, pero ello oculta esencialmente la naturaleza del proceso, en términos muy simples es un colapso de las distancias, originado en la transformación de las comunicaciones, de la informática y de los transportes. Esa caída de los costos de transmisión e intercambio ha adquirido, en los casos de los mercados de capitales y divisas, una magnitud y dimensión casi impensable en el pasado. La reestructuración de la economía mundial y nacional a partir de ese hecho ha sido dramática y como todo cambio genera oportunidades y amenazas. En el aspecto positivo, la oportunidad es obvia, en un país tan alejado del centro del mundo, donde su principal problema era el costo por ello generado en todo tipo de intercambio, no puede haber dudas sobre las ventajas creadas. Quizá sea el extraordinario crecimiento del turismo la mejor manifestación de ello, aún cuando no sea la más significativa. En término de amenazas, la falta de adaptación a los cambios produce un deterioro marcado por cuanto con las viejas tecnologías no sólo no se crece, sino que se debe reducir el nivel de vida para poder competir con la mayor productividad a nivel mundial. El autor se propone discutir en este contexto cómo pensar la acción municipal para aprovechar los nuevos espacios y amortiguar el dolor de los cambios para los sectores que por debilidad o desinformación no pueden adaptarse fácilmente. La visión de un municipio que lidera el cambio, que realiza un planeamiento estratégico para transformar a su infraestructura e instituciones en acordes con un mundo más competitivo, es el principal propósito del ensayo. Puede ocurrir que en algún caso no se comparta el diagnóstico o la terapia sugerida, como le ocurre al autor del prólogo, pero su lectura es estimulante y sobre todo su sentido de futuro. En el texto se señala que terminó el tiempo de vender lo que se produce para comenzar a producir lo que se vende. Esta impronta debe también informar el diseño institucional, aprovechar los cambios que el mundo experimenta, no desperdiciar el tiempo en la queja por los costos que ello conlleva. Ese mensaje básicamente optimista busca encontrar un espacio en la gestión del gobierno local que es donde hoy se recrea el sentido comunitario de la vida y donde se conjuga la participación, la propuesta y la cooperación para poder fecundar las novedades de la tecnología y las ciencias en el aparato productivo, dándole a cada comunidad un mecanismo para su inserción. Probablemente en muchos temas, una visión diferente estaría justificada y ello naturalmente será de gran utilidad para alimentar el proceso de crítica reflexión y propuesta, que su lectura sin duda propiciará. (del Prólogo de Ricardo López Murpy)
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Materia
-
Desarrollo Regional
municipio
Desarrollo Local - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68154
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f02fbebe77b57312a65fe31efcfe91f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68154 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafíoTauber, FernandoDesarrollo RegionalmunicipioDesarrollo LocalEn el libro de Fernando Tauber se presenta una larga serie de reflexiones sobre los cambios organizativos de carácter tecnológico e institucional que le ocurrieron al mundo, producto en muchos casos de la creatividad humana y en otros, de los mecanismos naturales de adaptación de las sociedades en sus instituciones para convivir con ellos. Habitualmente se sintetizan estas transformaciones con el nombre de globalización, pero ello oculta esencialmente la naturaleza del proceso, en términos muy simples es un colapso de las distancias, originado en la transformación de las comunicaciones, de la informática y de los transportes. Esa caída de los costos de transmisión e intercambio ha adquirido, en los casos de los mercados de capitales y divisas, una magnitud y dimensión casi impensable en el pasado. La reestructuración de la economía mundial y nacional a partir de ese hecho ha sido dramática y como todo cambio genera oportunidades y amenazas. En el aspecto positivo, la oportunidad es obvia, en un país tan alejado del centro del mundo, donde su principal problema era el costo por ello generado en todo tipo de intercambio, no puede haber dudas sobre las ventajas creadas. Quizá sea el extraordinario crecimiento del turismo la mejor manifestación de ello, aún cuando no sea la más significativa. En término de amenazas, la falta de adaptación a los cambios produce un deterioro marcado por cuanto con las viejas tecnologías no sólo no se crece, sino que se debe reducir el nivel de vida para poder competir con la mayor productividad a nivel mundial. El autor se propone discutir en este contexto cómo pensar la acción municipal para aprovechar los nuevos espacios y amortiguar el dolor de los cambios para los sectores que por debilidad o desinformación no pueden adaptarse fácilmente. La visión de un municipio que lidera el cambio, que realiza un planeamiento estratégico para transformar a su infraestructura e instituciones en acordes con un mundo más competitivo, es el principal propósito del ensayo. Puede ocurrir que en algún caso no se comparta el diagnóstico o la terapia sugerida, como le ocurre al autor del prólogo, pero su lectura es estimulante y sobre todo su sentido de futuro. En el texto se señala que terminó el tiempo de vender lo que se produce para comenzar a producir lo que se vende. Esta impronta debe también informar el diseño institucional, aprovechar los cambios que el mundo experimenta, no desperdiciar el tiempo en la queja por los costos que ello conlleva. Ese mensaje básicamente optimista busca encontrar un espacio en la gestión del gobierno local que es donde hoy se recrea el sentido comunitario de la vida y donde se conjuga la participación, la propuesta y la cooperación para poder fecundar las novedades de la tecnología y las ciencias en el aparato productivo, dándole a cada comunidad un mecanismo para su inserción. Probablemente en muchos temas, una visión diferente estaría justificada y ello naturalmente será de gran utilidad para alimentar el proceso de crítica reflexión y propuesta, que su lectura sin duda propiciará. <i> (del Prólogo de Ricardo López Murpy)</i>Universidad Nacional de La Plata (UNLP)Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)1999info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68154spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0145-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:34.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
title |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
spellingShingle |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío Tauber, Fernando Desarrollo Regional municipio Desarrollo Local |
title_short |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
title_full |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
title_fullStr |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
title_full_unstemmed |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
title_sort |
Municipio y desarrollo: el nuevo desafío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tauber, Fernando |
author |
Tauber, Fernando |
author_facet |
Tauber, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Regional municipio Desarrollo Local |
topic |
Desarrollo Regional municipio Desarrollo Local |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el libro de Fernando Tauber se presenta una larga serie de reflexiones sobre los cambios organizativos de carácter tecnológico e institucional que le ocurrieron al mundo, producto en muchos casos de la creatividad humana y en otros, de los mecanismos naturales de adaptación de las sociedades en sus instituciones para convivir con ellos. Habitualmente se sintetizan estas transformaciones con el nombre de globalización, pero ello oculta esencialmente la naturaleza del proceso, en términos muy simples es un colapso de las distancias, originado en la transformación de las comunicaciones, de la informática y de los transportes. Esa caída de los costos de transmisión e intercambio ha adquirido, en los casos de los mercados de capitales y divisas, una magnitud y dimensión casi impensable en el pasado. La reestructuración de la economía mundial y nacional a partir de ese hecho ha sido dramática y como todo cambio genera oportunidades y amenazas. En el aspecto positivo, la oportunidad es obvia, en un país tan alejado del centro del mundo, donde su principal problema era el costo por ello generado en todo tipo de intercambio, no puede haber dudas sobre las ventajas creadas. Quizá sea el extraordinario crecimiento del turismo la mejor manifestación de ello, aún cuando no sea la más significativa. En término de amenazas, la falta de adaptación a los cambios produce un deterioro marcado por cuanto con las viejas tecnologías no sólo no se crece, sino que se debe reducir el nivel de vida para poder competir con la mayor productividad a nivel mundial. El autor se propone discutir en este contexto cómo pensar la acción municipal para aprovechar los nuevos espacios y amortiguar el dolor de los cambios para los sectores que por debilidad o desinformación no pueden adaptarse fácilmente. La visión de un municipio que lidera el cambio, que realiza un planeamiento estratégico para transformar a su infraestructura e instituciones en acordes con un mundo más competitivo, es el principal propósito del ensayo. Puede ocurrir que en algún caso no se comparta el diagnóstico o la terapia sugerida, como le ocurre al autor del prólogo, pero su lectura es estimulante y sobre todo su sentido de futuro. En el texto se señala que terminó el tiempo de vender lo que se produce para comenzar a producir lo que se vende. Esta impronta debe también informar el diseño institucional, aprovechar los cambios que el mundo experimenta, no desperdiciar el tiempo en la queja por los costos que ello conlleva. Ese mensaje básicamente optimista busca encontrar un espacio en la gestión del gobierno local que es donde hoy se recrea el sentido comunitario de la vida y donde se conjuga la participación, la propuesta y la cooperación para poder fecundar las novedades de la tecnología y las ciencias en el aparato productivo, dándole a cada comunidad un mecanismo para su inserción. Probablemente en muchos temas, una visión diferente estaría justificada y ello naturalmente será de gran utilidad para alimentar el proceso de crítica reflexión y propuesta, que su lectura sin duda propiciará. <i> (del Prólogo de Ricardo López Murpy)</i> Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
description |
En el libro de Fernando Tauber se presenta una larga serie de reflexiones sobre los cambios organizativos de carácter tecnológico e institucional que le ocurrieron al mundo, producto en muchos casos de la creatividad humana y en otros, de los mecanismos naturales de adaptación de las sociedades en sus instituciones para convivir con ellos. Habitualmente se sintetizan estas transformaciones con el nombre de globalización, pero ello oculta esencialmente la naturaleza del proceso, en términos muy simples es un colapso de las distancias, originado en la transformación de las comunicaciones, de la informática y de los transportes. Esa caída de los costos de transmisión e intercambio ha adquirido, en los casos de los mercados de capitales y divisas, una magnitud y dimensión casi impensable en el pasado. La reestructuración de la economía mundial y nacional a partir de ese hecho ha sido dramática y como todo cambio genera oportunidades y amenazas. En el aspecto positivo, la oportunidad es obvia, en un país tan alejado del centro del mundo, donde su principal problema era el costo por ello generado en todo tipo de intercambio, no puede haber dudas sobre las ventajas creadas. Quizá sea el extraordinario crecimiento del turismo la mejor manifestación de ello, aún cuando no sea la más significativa. En término de amenazas, la falta de adaptación a los cambios produce un deterioro marcado por cuanto con las viejas tecnologías no sólo no se crece, sino que se debe reducir el nivel de vida para poder competir con la mayor productividad a nivel mundial. El autor se propone discutir en este contexto cómo pensar la acción municipal para aprovechar los nuevos espacios y amortiguar el dolor de los cambios para los sectores que por debilidad o desinformación no pueden adaptarse fácilmente. La visión de un municipio que lidera el cambio, que realiza un planeamiento estratégico para transformar a su infraestructura e instituciones en acordes con un mundo más competitivo, es el principal propósito del ensayo. Puede ocurrir que en algún caso no se comparta el diagnóstico o la terapia sugerida, como le ocurre al autor del prólogo, pero su lectura es estimulante y sobre todo su sentido de futuro. En el texto se señala que terminó el tiempo de vender lo que se produce para comenzar a producir lo que se vende. Esta impronta debe también informar el diseño institucional, aprovechar los cambios que el mundo experimenta, no desperdiciar el tiempo en la queja por los costos que ello conlleva. Ese mensaje básicamente optimista busca encontrar un espacio en la gestión del gobierno local que es donde hoy se recrea el sentido comunitario de la vida y donde se conjuga la participación, la propuesta y la cooperación para poder fecundar las novedades de la tecnología y las ciencias en el aparato productivo, dándole a cada comunidad un mecanismo para su inserción. Probablemente en muchos temas, una visión diferente estaría justificada y ello naturalmente será de gran utilidad para alimentar el proceso de crítica reflexión y propuesta, que su lectura sin duda propiciará. <i> (del Prólogo de Ricardo López Murpy)</i> |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68154 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0145-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260294798147584 |
score |
13.13397 |