Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial
- Autores
- Zelasqui, Ignacio Oscar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se propone un análisis sobre cómo fue construido el concepto de capacidad jurídica en el derecho civil argentino y cómo se disputa actualmente ese sentido. Consideramos que en la configuración de ese concepto se ponen también en juego, entre otras cosas, el sentido sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial. Pondremos el foco entonces en su relación con los abordajes de la salud mental en distintos momentos históricos del derecho argentino. Proponemos indagar este proceso de construcción conceptual donde interactúan saberes y discursos que responden a distintas tradiciones jurídicas y políticas sobre salud mental y discapacidad, atendiendo al impacto que produjo la irrupción del modelo social y de derechos humanos en la materia. Por un lado, el movimiento de usuarixs, familiares y profesionales por la salud mental comunitaria que se consolidó en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en el año 2010. En similar sentido, el modelo social de la discapacidad se inicia con las demandas y politización del movimiento social de las personas con discapacidad a partir de la década de 1960 en diversas partes del mundo, siendo plasmado en el año 2006 en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD o Convención), ratificada en argentina en el año 2008 y dotada de jerarquía constitucional en 2014. La concepción de la discapacidad que se desprende de la Convención y su artículo 12 se vinculan estrechamente con la definición y abordaje de salud mental que retoma la ley 26.657 y las corrientes antes mencionadas. En su conjunto ponen en crisis la idea misma de capacidad tal como había sido construido por el derecho argentino desde el siglo XIX, abriendo el debate por su sentido en la actualidad. Pretendemos contribuir en los estudios sobre salud mental con una perspectiva que establezca relaciones con el modelo social de la discapacidad y las implicancias del concepto capacidad jurídica, dimensiones poco exploradas en las reflexiones sobre las tensiones, límites y posibilidades del abordaje comunitario de la salud mental.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
capacidad jurídica
Derechos Humanos
Salud Mental
Personas con Discapacidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138401
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4ec4ad69d4598c2658725341a5271f3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138401 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocialZelasqui, Ignacio OscarCiencias Jurídicascapacidad jurídicaDerechos HumanosSalud MentalPersonas con DiscapacidadEn este trabajo se propone un análisis sobre cómo fue construido el concepto de capacidad jurídica en el derecho civil argentino y cómo se disputa actualmente ese sentido. Consideramos que en la configuración de ese concepto se ponen también en juego, entre otras cosas, el sentido sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial. Pondremos el foco entonces en su relación con los abordajes de la salud mental en distintos momentos históricos del derecho argentino. Proponemos indagar este proceso de construcción conceptual donde interactúan saberes y discursos que responden a distintas tradiciones jurídicas y políticas sobre salud mental y discapacidad, atendiendo al impacto que produjo la irrupción del modelo social y de derechos humanos en la materia. Por un lado, el movimiento de usuarixs, familiares y profesionales por la salud mental comunitaria que se consolidó en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en el año 2010. En similar sentido, el modelo social de la discapacidad se inicia con las demandas y politización del movimiento social de las personas con discapacidad a partir de la década de 1960 en diversas partes del mundo, siendo plasmado en el año 2006 en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD o Convención), ratificada en argentina en el año 2008 y dotada de jerarquía constitucional en 2014. La concepción de la discapacidad que se desprende de la Convención y su artículo 12 se vinculan estrechamente con la definición y abordaje de salud mental que retoma la ley 26.657 y las corrientes antes mencionadas. En su conjunto ponen en crisis la idea misma de capacidad tal como había sido construido por el derecho argentino desde el siglo XIX, abriendo el debate por su sentido en la actualidad. Pretendemos contribuir en los estudios sobre salud mental con una perspectiva que establezca relaciones con el modelo social de la discapacidad y las implicancias del concepto capacidad jurídica, dimensiones poco exploradas en las reflexiones sobre las tensiones, límites y posibilidades del abordaje comunitario de la salud mental.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-10-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138401spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:14.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
title |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
spellingShingle |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial Zelasqui, Ignacio Oscar Ciencias Jurídicas capacidad jurídica Derechos Humanos Salud Mental Personas con Discapacidad |
title_short |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
title_full |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
title_fullStr |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
title_full_unstemmed |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
title_sort |
Una genealogía de la capacidad jurídica en el derecho civil argentino : La disputa por los sentidos sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zelasqui, Ignacio Oscar |
author |
Zelasqui, Ignacio Oscar |
author_facet |
Zelasqui, Ignacio Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas capacidad jurídica Derechos Humanos Salud Mental Personas con Discapacidad |
topic |
Ciencias Jurídicas capacidad jurídica Derechos Humanos Salud Mental Personas con Discapacidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se propone un análisis sobre cómo fue construido el concepto de capacidad jurídica en el derecho civil argentino y cómo se disputa actualmente ese sentido. Consideramos que en la configuración de ese concepto se ponen también en juego, entre otras cosas, el sentido sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial. Pondremos el foco entonces en su relación con los abordajes de la salud mental en distintos momentos históricos del derecho argentino. Proponemos indagar este proceso de construcción conceptual donde interactúan saberes y discursos que responden a distintas tradiciones jurídicas y políticas sobre salud mental y discapacidad, atendiendo al impacto que produjo la irrupción del modelo social y de derechos humanos en la materia. Por un lado, el movimiento de usuarixs, familiares y profesionales por la salud mental comunitaria que se consolidó en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en el año 2010. En similar sentido, el modelo social de la discapacidad se inicia con las demandas y politización del movimiento social de las personas con discapacidad a partir de la década de 1960 en diversas partes del mundo, siendo plasmado en el año 2006 en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD o Convención), ratificada en argentina en el año 2008 y dotada de jerarquía constitucional en 2014. La concepción de la discapacidad que se desprende de la Convención y su artículo 12 se vinculan estrechamente con la definición y abordaje de salud mental que retoma la ley 26.657 y las corrientes antes mencionadas. En su conjunto ponen en crisis la idea misma de capacidad tal como había sido construido por el derecho argentino desde el siglo XIX, abriendo el debate por su sentido en la actualidad. Pretendemos contribuir en los estudios sobre salud mental con una perspectiva que establezca relaciones con el modelo social de la discapacidad y las implicancias del concepto capacidad jurídica, dimensiones poco exploradas en las reflexiones sobre las tensiones, límites y posibilidades del abordaje comunitario de la salud mental. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En este trabajo se propone un análisis sobre cómo fue construido el concepto de capacidad jurídica en el derecho civil argentino y cómo se disputa actualmente ese sentido. Consideramos que en la configuración de ese concepto se ponen también en juego, entre otras cosas, el sentido sobre la locura, la salud mental y las personas con discapacidad psicosocial. Pondremos el foco entonces en su relación con los abordajes de la salud mental en distintos momentos históricos del derecho argentino. Proponemos indagar este proceso de construcción conceptual donde interactúan saberes y discursos que responden a distintas tradiciones jurídicas y políticas sobre salud mental y discapacidad, atendiendo al impacto que produjo la irrupción del modelo social y de derechos humanos en la materia. Por un lado, el movimiento de usuarixs, familiares y profesionales por la salud mental comunitaria que se consolidó en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en el año 2010. En similar sentido, el modelo social de la discapacidad se inicia con las demandas y politización del movimiento social de las personas con discapacidad a partir de la década de 1960 en diversas partes del mundo, siendo plasmado en el año 2006 en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante CDPD o Convención), ratificada en argentina en el año 2008 y dotada de jerarquía constitucional en 2014. La concepción de la discapacidad que se desprende de la Convención y su artículo 12 se vinculan estrechamente con la definición y abordaje de salud mental que retoma la ley 26.657 y las corrientes antes mencionadas. En su conjunto ponen en crisis la idea misma de capacidad tal como había sido construido por el derecho argentino desde el siglo XIX, abriendo el debate por su sentido en la actualidad. Pretendemos contribuir en los estudios sobre salud mental con una perspectiva que establezca relaciones con el modelo social de la discapacidad y las implicancias del concepto capacidad jurídica, dimensiones poco exploradas en las reflexiones sobre las tensiones, límites y posibilidades del abordaje comunitario de la salud mental. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138401 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260573009477632 |
score |
13.13397 |