Observaciones sobre las especies de truchas criollas

Autores
Mac Donagh, Emiliano José; Thormählen de Gil, Ana Luisa
Año de publicación
1945
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los peces que hoy llamamos «truchas criollas» fueron llamados «percas» por los españoles de la Conquista y la Colonia; era un nombre más apropiado, como lo revela el que hasta mediados del siglo pasado se los incluía en el género sistemático Perca, y su género actual, Percichthys, toma su nombre de aquél. Como se sabe, no son peces salmónidos ni pércidos, sino serránidos. Esta familia tan difundida en el mundo, representada en nuestros mares por varios géneros y especies de «meros», tiene en el centro y sur de nuestro país y de Chile varias especies de agua dulce, constituyendo una excepción a su hábito marino. Esta invasión o «colonización» por parte de una familia marina, es paralela a la de los Esquiénidos (géneros Pachyurus, Plagioscion, por ejemplo); los Aterínidos (géneros Austromenidia, Odonthestes, y otros); los lenguados Achirus; y fue señalada como característica de la fauna de peces sudamericana de las aguas interiores y utilizada para*base de teorías sobre su origen. Las «percas», o «truchas criollas» en la Argentina viven en las aguas patagónicas, y si bien Smitt no la cita de Tierra del Fuego, sí lo hace Perugia; del lado atlántico su límite norte es primero el río Colorado, desde su desembocadura hasta el Curacó, por éste al Salado, al Desaguadero, las lagunas de Guanacache y, finalmente, el río San Juan.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Peces
ictiología
Truchas criollas
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51210

id SEDICI_4e34eab17b9c68508ce0949d9c73ee41
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51210
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Observaciones sobre las especies de truchas criollasMac Donagh, Emiliano JoséThormählen de Gil, Ana LuisaCiencias NaturalesPecesictiologíaTruchas criollasArgentinaLos peces que hoy llamamos «truchas criollas» fueron llamados «percas» por los españoles de la Conquista y la Colonia; era un nombre más apropiado, como lo revela el que hasta mediados del siglo pasado se los incluía en el género sistemático Perca, y su género actual, Percichthys, toma su nombre de aquél. Como se sabe, no son peces salmónidos ni pércidos, sino serránidos. Esta familia tan difundida en el mundo, representada en nuestros mares por varios géneros y especies de «meros», tiene en el centro y sur de nuestro país y de Chile varias especies de agua dulce, constituyendo una excepción a su hábito marino. Esta invasión o «colonización» por parte de una familia marina, es paralela a la de los Esquiénidos (géneros Pachyurus, Plagioscion, por ejemplo); los Aterínidos (géneros Austromenidia, Odonthestes, y otros); los lenguados Achirus; y fue señalada como característica de la fauna de peces sudamericana de las aguas interiores y utilizada para*base de teorías sobre su origen. Las «percas», o «truchas criollas» en la Argentina viven en las aguas patagónicas, y si bien Smitt no la cita de Tierra del Fuego, sí lo hace Perugia; del lado atlántico su límite norte es primero el río Colorado, desde su desembocadura hasta el Curacó, por éste al Salado, al Desaguadero, las lagunas de Guanacache y, finalmente, el río San Juan.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1945info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf139-193http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51210spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1703info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51210Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:50.321SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Observaciones sobre las especies de truchas criollas
title Observaciones sobre las especies de truchas criollas
spellingShingle Observaciones sobre las especies de truchas criollas
Mac Donagh, Emiliano José
Ciencias Naturales
Peces
ictiología
Truchas criollas
Argentina
title_short Observaciones sobre las especies de truchas criollas
title_full Observaciones sobre las especies de truchas criollas
title_fullStr Observaciones sobre las especies de truchas criollas
title_full_unstemmed Observaciones sobre las especies de truchas criollas
title_sort Observaciones sobre las especies de truchas criollas
dc.creator.none.fl_str_mv Mac Donagh, Emiliano José
Thormählen de Gil, Ana Luisa
author Mac Donagh, Emiliano José
author_facet Mac Donagh, Emiliano José
Thormählen de Gil, Ana Luisa
author_role author
author2 Thormählen de Gil, Ana Luisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Peces
ictiología
Truchas criollas
Argentina
topic Ciencias Naturales
Peces
ictiología
Truchas criollas
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Los peces que hoy llamamos «truchas criollas» fueron llamados «percas» por los españoles de la Conquista y la Colonia; era un nombre más apropiado, como lo revela el que hasta mediados del siglo pasado se los incluía en el género sistemático Perca, y su género actual, Percichthys, toma su nombre de aquél. Como se sabe, no son peces salmónidos ni pércidos, sino serránidos. Esta familia tan difundida en el mundo, representada en nuestros mares por varios géneros y especies de «meros», tiene en el centro y sur de nuestro país y de Chile varias especies de agua dulce, constituyendo una excepción a su hábito marino. Esta invasión o «colonización» por parte de una familia marina, es paralela a la de los Esquiénidos (géneros Pachyurus, Plagioscion, por ejemplo); los Aterínidos (géneros Austromenidia, Odonthestes, y otros); los lenguados Achirus; y fue señalada como característica de la fauna de peces sudamericana de las aguas interiores y utilizada para*base de teorías sobre su origen. Las «percas», o «truchas criollas» en la Argentina viven en las aguas patagónicas, y si bien Smitt no la cita de Tierra del Fuego, sí lo hace Perugia; del lado atlántico su límite norte es primero el río Colorado, desde su desembocadura hasta el Curacó, por éste al Salado, al Desaguadero, las lagunas de Guanacache y, finalmente, el río San Juan.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los peces que hoy llamamos «truchas criollas» fueron llamados «percas» por los españoles de la Conquista y la Colonia; era un nombre más apropiado, como lo revela el que hasta mediados del siglo pasado se los incluía en el género sistemático Perca, y su género actual, Percichthys, toma su nombre de aquél. Como se sabe, no son peces salmónidos ni pércidos, sino serránidos. Esta familia tan difundida en el mundo, representada en nuestros mares por varios géneros y especies de «meros», tiene en el centro y sur de nuestro país y de Chile varias especies de agua dulce, constituyendo una excepción a su hábito marino. Esta invasión o «colonización» por parte de una familia marina, es paralela a la de los Esquiénidos (géneros Pachyurus, Plagioscion, por ejemplo); los Aterínidos (géneros Austromenidia, Odonthestes, y otros); los lenguados Achirus; y fue señalada como característica de la fauna de peces sudamericana de las aguas interiores y utilizada para*base de teorías sobre su origen. Las «percas», o «truchas criollas» en la Argentina viven en las aguas patagónicas, y si bien Smitt no la cita de Tierra del Fuego, sí lo hace Perugia; del lado atlántico su límite norte es primero el río Colorado, desde su desembocadura hasta el Curacó, por éste al Salado, al Desaguadero, las lagunas de Guanacache y, finalmente, el río San Juan.
publishDate 1945
dc.date.none.fl_str_mv 1945
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51210
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
139-193
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260223705743360
score 13.13397