Sociología de las tecnologías digitales e internet

Autores
Venturelli, Claudia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Colmar la brecha, inclusión digital y democratización forman parte de una nueva forma de discursividad que hemos empezado a escuchar y leer luego que los países miembros de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU) firmaran en 2005 los planes de acción elaborados durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en Túnez. Lo que he dado en llamar discursividad digital, luego comprobé que se extiende en nuestra cotidianeidad y construye una forma diferente de aproximación a las producciones sociales relacionadas con lo digital, el discurso web 2.0 y su circulación por internet. Como todo discurso se entrelaza en un juego de relaciones de poder que empiezan a luchar en un mismo campo tratando de establecer un régimen de veridicción. Cuestionar y repensar los discursos de la modernidad sobre las categorías de arte, cultura, derechos de autor, propiedad intelectual ha comenzado a producir una discursividad digital que hace aparecer nuevas formas y contenidos discursivos para construir verdades sobre las producciones sociales digitales y hacerlas inteligibles y un aggiornamiento discursivo que llevará a hacer aceptables las condiciones de esta reconversión del modo de producción capitalista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
web 2.0
Internet (e.g., TCP/IP)
sociedad de la información
inclusión digital
discursividad digital
producciones sociales digitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31583

id SEDICI_4e065f971cf8299d028218a536e912bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31583
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sociología de las tecnologías digitales e internetVenturelli, ClaudiaSociologíaweb 2.0Internet (e.g., TCP/IP)sociedad de la informacióninclusión digitaldiscursividad digitalproducciones sociales digitalesColmar la brecha, inclusión digital y democratización forman parte de una nueva forma de discursividad que hemos empezado a escuchar y leer luego que los países miembros de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU) firmaran en 2005 los planes de acción elaborados durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en Túnez. Lo que he dado en llamar discursividad digital, luego comprobé que se extiende en nuestra cotidianeidad y construye una forma diferente de aproximación a las producciones sociales relacionadas con lo digital, el discurso web 2.0 y su circulación por internet. Como todo discurso se entrelaza en un juego de relaciones de poder que empiezan a luchar en un mismo campo tratando de establecer un régimen de veridicción. Cuestionar y repensar los discursos de la modernidad sobre las categorías de arte, cultura, derechos de autor, propiedad intelectual ha comenzado a producir una discursividad digital que hace aparecer nuevas formas y contenidos discursivos para construir verdades sobre las producciones sociales digitales y hacerlas inteligibles y un aggiornamiento discursivo que llevará a hacer aceptables las condiciones de esta reconversión del modo de producción capitalista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31583spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Venturelli.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31583Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:33.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociología de las tecnologías digitales e internet
title Sociología de las tecnologías digitales e internet
spellingShingle Sociología de las tecnologías digitales e internet
Venturelli, Claudia
Sociología
web 2.0
Internet (e.g., TCP/IP)
sociedad de la información
inclusión digital
discursividad digital
producciones sociales digitales
title_short Sociología de las tecnologías digitales e internet
title_full Sociología de las tecnologías digitales e internet
title_fullStr Sociología de las tecnologías digitales e internet
title_full_unstemmed Sociología de las tecnologías digitales e internet
title_sort Sociología de las tecnologías digitales e internet
dc.creator.none.fl_str_mv Venturelli, Claudia
author Venturelli, Claudia
author_facet Venturelli, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
web 2.0
Internet (e.g., TCP/IP)
sociedad de la información
inclusión digital
discursividad digital
producciones sociales digitales
topic Sociología
web 2.0
Internet (e.g., TCP/IP)
sociedad de la información
inclusión digital
discursividad digital
producciones sociales digitales
dc.description.none.fl_txt_mv Colmar la brecha, inclusión digital y democratización forman parte de una nueva forma de discursividad que hemos empezado a escuchar y leer luego que los países miembros de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU) firmaran en 2005 los planes de acción elaborados durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en Túnez. Lo que he dado en llamar discursividad digital, luego comprobé que se extiende en nuestra cotidianeidad y construye una forma diferente de aproximación a las producciones sociales relacionadas con lo digital, el discurso web 2.0 y su circulación por internet. Como todo discurso se entrelaza en un juego de relaciones de poder que empiezan a luchar en un mismo campo tratando de establecer un régimen de veridicción. Cuestionar y repensar los discursos de la modernidad sobre las categorías de arte, cultura, derechos de autor, propiedad intelectual ha comenzado a producir una discursividad digital que hace aparecer nuevas formas y contenidos discursivos para construir verdades sobre las producciones sociales digitales y hacerlas inteligibles y un aggiornamiento discursivo que llevará a hacer aceptables las condiciones de esta reconversión del modo de producción capitalista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Colmar la brecha, inclusión digital y democratización forman parte de una nueva forma de discursividad que hemos empezado a escuchar y leer luego que los países miembros de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU) firmaran en 2005 los planes de acción elaborados durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en Túnez. Lo que he dado en llamar discursividad digital, luego comprobé que se extiende en nuestra cotidianeidad y construye una forma diferente de aproximación a las producciones sociales relacionadas con lo digital, el discurso web 2.0 y su circulación por internet. Como todo discurso se entrelaza en un juego de relaciones de poder que empiezan a luchar en un mismo campo tratando de establecer un régimen de veridicción. Cuestionar y repensar los discursos de la modernidad sobre las categorías de arte, cultura, derechos de autor, propiedad intelectual ha comenzado a producir una discursividad digital que hace aparecer nuevas formas y contenidos discursivos para construir verdades sobre las producciones sociales digitales y hacerlas inteligibles y un aggiornamiento discursivo que llevará a hacer aceptables las condiciones de esta reconversión del modo de producción capitalista.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31583
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Venturelli.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782870699376640
score 12.982451