El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa

Autores
Raffino, Rodolfo Adelio
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Según Lafone Quevedo, “caylle” o “caijlle” es una voz caca na, la lengua perdida de las naciones Calchaquíes y Diaguitas. Con ella se denominaban las figuras o rostros humanos impresos en placas metálicas hechas en oro, plata, cobre o bronce. En los Andes de Argentina, Bolivia y Chile estos amuletos poseen una centenaria tradición cultural que se remonta, por lo menos, a los inicios de la era cristiana de los tiempos prehispánicos. Este disco, cuya imagen aparece en la tapa, es el más famoso que exista, el más referido en los textos arqueológicos del sur del Lago Titicaca y el más reproducido en las láminas de libros de prehistoria sobre cuestiones sudamericanas. Citado y descripto en textos publicados en una decena de idiomas. Un espécimen al que sólo los esmilodontes del escultor Víctor de Pol, los de la fachada del Museo de La Plata, le podrían disputar el carácter emblemático representativo de esta institución.
Fundación Museo La Plata
Materia
Ciencias Naturales
amuletos
orfebrería
religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47197

id SEDICI_4dc89e4deec8bd87a7a0d0e7362e5aad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47197
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapaRaffino, Rodolfo AdelioCiencias NaturalesamuletosorfebreríareligiónSegún Lafone Quevedo, “caylle” o “caijlle” es una voz caca na, la lengua perdida de las naciones Calchaquíes y Diaguitas. Con ella se denominaban las figuras o rostros humanos impresos en placas metálicas hechas en oro, plata, cobre o bronce. En los Andes de Argentina, Bolivia y Chile estos amuletos poseen una centenaria tradición cultural que se remonta, por lo menos, a los inicios de la era cristiana de los tiempos prehispánicos. Este disco, cuya imagen aparece en la tapa, es el más famoso que exista, el más referido en los textos arqueológicos del sur del Lago Titicaca y el más reproducido en las láminas de libros de prehistoria sobre cuestiones sudamericanas. Citado y descripto en textos publicados en una decena de idiomas. Un espécimen al que sólo los esmilodontes del escultor Víctor de Pol, los de la fachada del Museo de La Plata, le podrían disputar el carácter emblemático representativo de esta institución.Fundación Museo La Plata1994-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47197spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47065info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47197Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:54.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
title El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
spellingShingle El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
Raffino, Rodolfo Adelio
Ciencias Naturales
amuletos
orfebrería
religión
title_short El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
title_full El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
title_fullStr El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
title_full_unstemmed El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
title_sort El caylle de Lafone Quevedo : Nota sobre la ilustración de tapa
dc.creator.none.fl_str_mv Raffino, Rodolfo Adelio
author Raffino, Rodolfo Adelio
author_facet Raffino, Rodolfo Adelio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
amuletos
orfebrería
religión
topic Ciencias Naturales
amuletos
orfebrería
religión
dc.description.none.fl_txt_mv Según Lafone Quevedo, “caylle” o “caijlle” es una voz caca na, la lengua perdida de las naciones Calchaquíes y Diaguitas. Con ella se denominaban las figuras o rostros humanos impresos en placas metálicas hechas en oro, plata, cobre o bronce. En los Andes de Argentina, Bolivia y Chile estos amuletos poseen una centenaria tradición cultural que se remonta, por lo menos, a los inicios de la era cristiana de los tiempos prehispánicos. Este disco, cuya imagen aparece en la tapa, es el más famoso que exista, el más referido en los textos arqueológicos del sur del Lago Titicaca y el más reproducido en las láminas de libros de prehistoria sobre cuestiones sudamericanas. Citado y descripto en textos publicados en una decena de idiomas. Un espécimen al que sólo los esmilodontes del escultor Víctor de Pol, los de la fachada del Museo de La Plata, le podrían disputar el carácter emblemático representativo de esta institución.
Fundación Museo La Plata
description Según Lafone Quevedo, “caylle” o “caijlle” es una voz caca na, la lengua perdida de las naciones Calchaquíes y Diaguitas. Con ella se denominaban las figuras o rostros humanos impresos en placas metálicas hechas en oro, plata, cobre o bronce. En los Andes de Argentina, Bolivia y Chile estos amuletos poseen una centenaria tradición cultural que se remonta, por lo menos, a los inicios de la era cristiana de los tiempos prehispánicos. Este disco, cuya imagen aparece en la tapa, es el más famoso que exista, el más referido en los textos arqueológicos del sur del Lago Titicaca y el más reproducido en las láminas de libros de prehistoria sobre cuestiones sudamericanas. Citado y descripto en textos publicados en una decena de idiomas. Un espécimen al que sólo los esmilodontes del escultor Víctor de Pol, los de la fachada del Museo de La Plata, le podrían disputar el carácter emblemático representativo de esta institución.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47197
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47065
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615896769757184
score 13.070432