Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de co...

Autores
Sprovieri, Marina Leticia; Rivera, Stella Maris; Demaría, Mariana; Contissa, Valeria; González, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan los primeros resultados de la identificación y el diagnóstico del estado de conservación de las piezas de madera de la colección arqueológica de El Churcal, un poblado prehispánico del valle Calchaquí (Provincia de Salta, Argentina). La misma no había sido estudiada desde su hallazgo, en la década de 1970. Desde un enfoque transdisciplinar, que integra los conocimientos e interpretaciones de distintas áreas de análisis (Conservación, Arqueología, Botánica), se busca a largo plazo registrar la colección e identificar sus maderas, diagnosticar su estado de conservación, efectuar procedimientos necesarios para su conservación preventiva y finalmente contribuir al conocimiento arqueológico sobre los modos de circulación y consumo de maderas de las sociedades prehispánicas del valle Calchaquí. Para ello, en esta primer etapa, se realizó un registro exhaustivo y clasificación de las piezas (fotográfico, morfológico, funcional, etc.) en una base de datos que contempla variables arqueológicas y relativas a la conservación. A partir de la utilización de técnicas xilológicas se realizó la observación macro y microscópica, macerados, MEB, y comparación con material de referencia. Se confeccionó un herbario con muestra leñosa a los fines de contar con ejemplares de la región del valle Calchaquí. Paralelamente, se relevaron los factores que podrían haberla afectado desde el momento de su hallazgo hasta el momento de su estudio, en la actualidad, como así también las condiciones de almacenaje para, finalmente, determinar su estado y proponer un tratamiento, en caso de ser necesario. Se relevaron 184 artefactos individualmente y 12 lotes de artefactos y ecofactos que suman alrededor de 900 piezas. De manera sintética podemos señalar que entre las piezas individuales se identificaron diversos tipos de artefactos (arcos, astiles, torteros, etc.), y que menos de la mitad presentan señales de biodeterioro (aunque inactivo al momento), causado por organismos xilófagos. En cuanto a los tipos de maderas, los análisis señalan el uso de diferentes géneros y especies, tanto de árboles como arbustos. Es de destacar que una parte importante de las piezas corresponden a tallos y ramas jóvenes, que pertenecerían a especies que se encontraban en la etapa primaria del desarrollo leñoso al momento de la manufactura. Estas tareas de registro, clasificación e identificación proporcionaron una primera visión integral de la colección y el diagnóstico del estado de las piezas de madera.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Salta (Argentina)
Madera
identificación
conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64659

id SEDICI_4dc726371c1bc1d037198d3e62848ac8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64659
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservaciónSprovieri, Marina LeticiaRivera, Stella MarisDemaría, MarianaContissa, ValeriaGonzález, CarolinaArqueologíaSalta (Argentina)MaderaidentificaciónconservaciónEn este trabajo se presentan los primeros resultados de la identificación y el diagnóstico del estado de conservación de las piezas de madera de la colección arqueológica de El Churcal, un poblado prehispánico del valle Calchaquí (Provincia de Salta, Argentina). La misma no había sido estudiada desde su hallazgo, en la década de 1970. Desde un enfoque transdisciplinar, que integra los conocimientos e interpretaciones de distintas áreas de análisis (Conservación, Arqueología, Botánica), se busca a largo plazo registrar la colección e identificar sus maderas, diagnosticar su estado de conservación, efectuar procedimientos necesarios para su conservación preventiva y finalmente contribuir al conocimiento arqueológico sobre los modos de circulación y consumo de maderas de las sociedades prehispánicas del valle Calchaquí. Para ello, en esta primer etapa, se realizó un registro exhaustivo y clasificación de las piezas (fotográfico, morfológico, funcional, etc.) en una base de datos que contempla variables arqueológicas y relativas a la conservación. A partir de la utilización de técnicas xilológicas se realizó la observación macro y microscópica, macerados, MEB, y comparación con material de referencia. Se confeccionó un herbario con muestra leñosa a los fines de contar con ejemplares de la región del valle Calchaquí. Paralelamente, se relevaron los factores que podrían haberla afectado desde el momento de su hallazgo hasta el momento de su estudio, en la actualidad, como así también las condiciones de almacenaje para, finalmente, determinar su estado y proponer un tratamiento, en caso de ser necesario. Se relevaron 184 artefactos individualmente y 12 lotes de artefactos y ecofactos que suman alrededor de 900 piezas. De manera sintética podemos señalar que entre las piezas individuales se identificaron diversos tipos de artefactos (arcos, astiles, torteros, etc.), y que menos de la mitad presentan señales de biodeterioro (aunque inactivo al momento), causado por organismos xilófagos. En cuanto a los tipos de maderas, los análisis señalan el uso de diferentes géneros y especies, tanto de árboles como arbustos. Es de destacar que una parte importante de las piezas corresponden a tallos y ramas jóvenes, que pertenecerían a especies que se encontraban en la etapa primaria del desarrollo leñoso al momento de la manufactura. Estas tareas de registro, clasificación e identificación proporcionaron una primera visión integral de la colección y el diagnóstico del estado de las piezas de madera.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:17.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
title Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
spellingShingle Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
Sprovieri, Marina Leticia
Arqueología
Salta (Argentina)
Madera
identificación
conservación
title_short Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
title_full Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
title_fullStr Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
title_full_unstemmed Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
title_sort Análisis de una colección arqueológica del Valle Calchaquí (provincia de Salta, Argentina): primeros resultados de la identificación de maderas y del diagnóstico de su estado de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Sprovieri, Marina Leticia
Rivera, Stella Maris
Demaría, Mariana
Contissa, Valeria
González, Carolina
author Sprovieri, Marina Leticia
author_facet Sprovieri, Marina Leticia
Rivera, Stella Maris
Demaría, Mariana
Contissa, Valeria
González, Carolina
author_role author
author2 Rivera, Stella Maris
Demaría, Mariana
Contissa, Valeria
González, Carolina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Salta (Argentina)
Madera
identificación
conservación
topic Arqueología
Salta (Argentina)
Madera
identificación
conservación
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los primeros resultados de la identificación y el diagnóstico del estado de conservación de las piezas de madera de la colección arqueológica de El Churcal, un poblado prehispánico del valle Calchaquí (Provincia de Salta, Argentina). La misma no había sido estudiada desde su hallazgo, en la década de 1970. Desde un enfoque transdisciplinar, que integra los conocimientos e interpretaciones de distintas áreas de análisis (Conservación, Arqueología, Botánica), se busca a largo plazo registrar la colección e identificar sus maderas, diagnosticar su estado de conservación, efectuar procedimientos necesarios para su conservación preventiva y finalmente contribuir al conocimiento arqueológico sobre los modos de circulación y consumo de maderas de las sociedades prehispánicas del valle Calchaquí. Para ello, en esta primer etapa, se realizó un registro exhaustivo y clasificación de las piezas (fotográfico, morfológico, funcional, etc.) en una base de datos que contempla variables arqueológicas y relativas a la conservación. A partir de la utilización de técnicas xilológicas se realizó la observación macro y microscópica, macerados, MEB, y comparación con material de referencia. Se confeccionó un herbario con muestra leñosa a los fines de contar con ejemplares de la región del valle Calchaquí. Paralelamente, se relevaron los factores que podrían haberla afectado desde el momento de su hallazgo hasta el momento de su estudio, en la actualidad, como así también las condiciones de almacenaje para, finalmente, determinar su estado y proponer un tratamiento, en caso de ser necesario. Se relevaron 184 artefactos individualmente y 12 lotes de artefactos y ecofactos que suman alrededor de 900 piezas. De manera sintética podemos señalar que entre las piezas individuales se identificaron diversos tipos de artefactos (arcos, astiles, torteros, etc.), y que menos de la mitad presentan señales de biodeterioro (aunque inactivo al momento), causado por organismos xilófagos. En cuanto a los tipos de maderas, los análisis señalan el uso de diferentes géneros y especies, tanto de árboles como arbustos. Es de destacar que una parte importante de las piezas corresponden a tallos y ramas jóvenes, que pertenecerían a especies que se encontraban en la etapa primaria del desarrollo leñoso al momento de la manufactura. Estas tareas de registro, clasificación e identificación proporcionaron una primera visión integral de la colección y el diagnóstico del estado de las piezas de madera.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se presentan los primeros resultados de la identificación y el diagnóstico del estado de conservación de las piezas de madera de la colección arqueológica de El Churcal, un poblado prehispánico del valle Calchaquí (Provincia de Salta, Argentina). La misma no había sido estudiada desde su hallazgo, en la década de 1970. Desde un enfoque transdisciplinar, que integra los conocimientos e interpretaciones de distintas áreas de análisis (Conservación, Arqueología, Botánica), se busca a largo plazo registrar la colección e identificar sus maderas, diagnosticar su estado de conservación, efectuar procedimientos necesarios para su conservación preventiva y finalmente contribuir al conocimiento arqueológico sobre los modos de circulación y consumo de maderas de las sociedades prehispánicas del valle Calchaquí. Para ello, en esta primer etapa, se realizó un registro exhaustivo y clasificación de las piezas (fotográfico, morfológico, funcional, etc.) en una base de datos que contempla variables arqueológicas y relativas a la conservación. A partir de la utilización de técnicas xilológicas se realizó la observación macro y microscópica, macerados, MEB, y comparación con material de referencia. Se confeccionó un herbario con muestra leñosa a los fines de contar con ejemplares de la región del valle Calchaquí. Paralelamente, se relevaron los factores que podrían haberla afectado desde el momento de su hallazgo hasta el momento de su estudio, en la actualidad, como así también las condiciones de almacenaje para, finalmente, determinar su estado y proponer un tratamiento, en caso de ser necesario. Se relevaron 184 artefactos individualmente y 12 lotes de artefactos y ecofactos que suman alrededor de 900 piezas. De manera sintética podemos señalar que entre las piezas individuales se identificaron diversos tipos de artefactos (arcos, astiles, torteros, etc.), y que menos de la mitad presentan señales de biodeterioro (aunque inactivo al momento), causado por organismos xilófagos. En cuanto a los tipos de maderas, los análisis señalan el uso de diferentes géneros y especies, tanto de árboles como arbustos. Es de destacar que una parte importante de las piezas corresponden a tallos y ramas jóvenes, que pertenecerían a especies que se encontraban en la etapa primaria del desarrollo leñoso al momento de la manufactura. Estas tareas de registro, clasificación e identificación proporcionaron una primera visión integral de la colección y el diagnóstico del estado de las piezas de madera.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64659
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064063681921024
score 13.22299