Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990

Autores
Favaro, Orietta
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ansaldi, Waldo
Panettieri, José
Descripción
La presente propuesta se inscribe dentro de la historia regional aunque el área espacial de estudio coincide con los límites geográficos-políticos de la provincia del Neuquén. Si bien acordamos que la noción de totalidad constituye la cuestión fundamental en todo análisis, aunque no existe conocimiento con posibilidad de abarcar todo, se trata de presentar un buen mapa de esa historia total. El problema y las preguntas que se dibujan en nuestra frontera son los que determinan qué nivel de análisis vamos a realizar, distinguiendo los espesores de la realidad y respetando la especificidad del estudio de caso. En estas áreas territorianas/provinciales se pueden hallar claves significativas para releer el proceso histórico nacional y enriquecerlo a partir de los aportes locales, con la intención de salir de la visión generalizadora dentro de la historia argentina que, en general, se sostiene en presupuestos que no contemplan demasiado la dinámica propia de los espacios provinciales. Existe una tendencia a interpretar el proceso histórico en términos de un centro dinámico metropolitano, hecho que conlleva el riesgo de concretar un ejercicio simplificador al englobar una realidad más compleja, que no contribuye a darle claridad a los estudios en nuestro país. En la construcción de la Historia de Neuquén podemos advertir la existencia de una escasa producción investigativa vinculada al proceso que se abre con la provincialización y cierra con el quiebre de la forma de estado interventor-planificador–distribucionista (1958-1990). Los estudios se basan en la concepción generalizada y adoptada por los que escriben artículos y notas sobre la historia provincial, acerca del ‘milagro neuquino’ y de la ‘visión de un grupo de dirigentes’ que supo captar las necesidades de este lugar postergado por el estado nacional, donde se desarrolla un ‘auténtico federalismo’ representativo de la población, que le permite al estado provincial convertirse en una ‘isla’ en el contexto nacional signado por la inestabilidad política y los cambios económicos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
Neuquén (Argentina)
Gobierno
recursos petrolíferos; productos petrolíferos
historia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2999

id SEDICI_4db9a9b592854366a7c84321127f0267
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2999
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990Favaro, OriettaHumanidadesHistoriaNeuquén (Argentina)Gobiernorecursos petrolíferos; productos petrolíferoshistoria políticaLa presente propuesta se inscribe dentro de la historia regional aunque el área espacial de estudio coincide con los límites geográficos-políticos de la provincia del Neuquén. Si bien acordamos que la noción de totalidad constituye la cuestión fundamental en todo análisis, aunque no existe conocimiento con posibilidad de abarcar todo, se trata de presentar un buen mapa de esa historia total. El problema y las preguntas que se dibujan en nuestra frontera son los que determinan qué nivel de análisis vamos a realizar, distinguiendo los espesores de la realidad y respetando la especificidad del estudio de caso. En estas áreas territorianas/provinciales se pueden hallar claves significativas para releer el proceso histórico nacional y enriquecerlo a partir de los aportes locales, con la intención de salir de la visión generalizadora dentro de la historia argentina que, en general, se sostiene en presupuestos que no contemplan demasiado la dinámica propia de los espacios provinciales. Existe una tendencia a interpretar el proceso histórico en términos de un centro dinámico metropolitano, hecho que conlleva el riesgo de concretar un ejercicio simplificador al englobar una realidad más compleja, que no contribuye a darle claridad a los estudios en nuestro país. En la construcción de la Historia de Neuquén podemos advertir la existencia de una escasa producción investigativa vinculada al proceso que se abre con la provincialización y cierra con el quiebre de la forma de estado interventor-planificador–distribucionista (1958-1990). Los estudios se basan en la concepción generalizada y adoptada por los que escriben artículos y notas sobre la historia provincial, acerca del ‘milagro neuquino’ y de la ‘visión de un grupo de dirigentes’ que supo captar las necesidades de este lugar postergado por el estado nacional, donde se desarrolla un ‘auténtico federalismo’ representativo de la población, que le permite al estado provincial convertirse en una ‘isla’ en el contexto nacional signado por la inestabilidad política y los cambios económicos.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAnsaldi, WaldoPanettieri, José2002-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2999https://doi.org/10.35537/10915/2999<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.131/te.131.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:30:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:30:35.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
title Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
spellingShingle Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
Favaro, Orietta
Humanidades
Historia
Neuquén (Argentina)
Gobierno
recursos petrolíferos; productos petrolíferos
historia política
title_short Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
title_full Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
title_fullStr Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
title_full_unstemmed Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
title_sort Estado, política y petróleo : La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990
dc.creator.none.fl_str_mv Favaro, Orietta
author Favaro, Orietta
author_facet Favaro, Orietta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ansaldi, Waldo
Panettieri, José
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Neuquén (Argentina)
Gobierno
recursos petrolíferos; productos petrolíferos
historia política
topic Humanidades
Historia
Neuquén (Argentina)
Gobierno
recursos petrolíferos; productos petrolíferos
historia política
dc.description.none.fl_txt_mv La presente propuesta se inscribe dentro de la historia regional aunque el área espacial de estudio coincide con los límites geográficos-políticos de la provincia del Neuquén. Si bien acordamos que la noción de totalidad constituye la cuestión fundamental en todo análisis, aunque no existe conocimiento con posibilidad de abarcar todo, se trata de presentar un buen mapa de esa historia total. El problema y las preguntas que se dibujan en nuestra frontera son los que determinan qué nivel de análisis vamos a realizar, distinguiendo los espesores de la realidad y respetando la especificidad del estudio de caso. En estas áreas territorianas/provinciales se pueden hallar claves significativas para releer el proceso histórico nacional y enriquecerlo a partir de los aportes locales, con la intención de salir de la visión generalizadora dentro de la historia argentina que, en general, se sostiene en presupuestos que no contemplan demasiado la dinámica propia de los espacios provinciales. Existe una tendencia a interpretar el proceso histórico en términos de un centro dinámico metropolitano, hecho que conlleva el riesgo de concretar un ejercicio simplificador al englobar una realidad más compleja, que no contribuye a darle claridad a los estudios en nuestro país. En la construcción de la Historia de Neuquén podemos advertir la existencia de una escasa producción investigativa vinculada al proceso que se abre con la provincialización y cierra con el quiebre de la forma de estado interventor-planificador–distribucionista (1958-1990). Los estudios se basan en la concepción generalizada y adoptada por los que escriben artículos y notas sobre la historia provincial, acerca del ‘milagro neuquino’ y de la ‘visión de un grupo de dirigentes’ que supo captar las necesidades de este lugar postergado por el estado nacional, donde se desarrolla un ‘auténtico federalismo’ representativo de la población, que le permite al estado provincial convertirse en una ‘isla’ en el contexto nacional signado por la inestabilidad política y los cambios económicos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente propuesta se inscribe dentro de la historia regional aunque el área espacial de estudio coincide con los límites geográficos-políticos de la provincia del Neuquén. Si bien acordamos que la noción de totalidad constituye la cuestión fundamental en todo análisis, aunque no existe conocimiento con posibilidad de abarcar todo, se trata de presentar un buen mapa de esa historia total. El problema y las preguntas que se dibujan en nuestra frontera son los que determinan qué nivel de análisis vamos a realizar, distinguiendo los espesores de la realidad y respetando la especificidad del estudio de caso. En estas áreas territorianas/provinciales se pueden hallar claves significativas para releer el proceso histórico nacional y enriquecerlo a partir de los aportes locales, con la intención de salir de la visión generalizadora dentro de la historia argentina que, en general, se sostiene en presupuestos que no contemplan demasiado la dinámica propia de los espacios provinciales. Existe una tendencia a interpretar el proceso histórico en términos de un centro dinámico metropolitano, hecho que conlleva el riesgo de concretar un ejercicio simplificador al englobar una realidad más compleja, que no contribuye a darle claridad a los estudios en nuestro país. En la construcción de la Historia de Neuquén podemos advertir la existencia de una escasa producción investigativa vinculada al proceso que se abre con la provincialización y cierra con el quiebre de la forma de estado interventor-planificador–distribucionista (1958-1990). Los estudios se basan en la concepción generalizada y adoptada por los que escriben artículos y notas sobre la historia provincial, acerca del ‘milagro neuquino’ y de la ‘visión de un grupo de dirigentes’ que supo captar las necesidades de este lugar postergado por el estado nacional, donde se desarrolla un ‘auténtico federalismo’ representativo de la población, que le permite al estado provincial convertirse en una ‘isla’ en el contexto nacional signado por la inestabilidad política y los cambios económicos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2999
https://doi.org/10.35537/10915/2999
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2999
https://doi.org/10.35537/10915/2999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.131/te.131.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782719715966976
score 12.982451