El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural

Autores
Rodriguez, Moises Miguel; Carranza, Keyla
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como propósito fundamental la puesta en valor del pensamiento latinoamericano y nacional desde un enfoque social, histórico y filosófico para la construcción de una identidad nacional y regional que permita distinguir los problemas autóctonos sin desatender que estas problemáticas son idénticas en las naciones latinoamericanas. Para ello, resulta necesario comprender que el subdesarrollo, la pérdida de identidad cultural y el menosprecio de nuestras naciones radica en las divisiones. Por lo tanto, proponemos analizar la matriz del pensamiento nacional y popular latinoamericanista que tiene un punto exponencial en los planteos efectuados por Arturo Jauretche, Manuel Ugarte, Raul Scalabrini Ortiz, Mariategui, entre otros. Estos pensamientos tuvieron una forma de interpelación al pensamiento popular, en el cual se encuentran enquistadas lo que Jauretche denomina zonceras. Las zonceras tienen el formato de ideas o concepciones de fuerte arraigo popular, debido a su trascendencia en el tiempo y la preeminencia de sus autores (próceres), dándole criterio de autoridad y tradición dentro de la cultura. Jauretche nos explica que estas zonceras son como piezas de dominó, al tocar una pieza se derrumban una tras otra. La “Civilización y Barbarie” son la mayor de todas las zonceras y madre de todas ya que, de ella se originan la gran mayoría de las zonceras. Por ejemplo “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión” o “la nieve contiene sabiduría”. Se puede definir a la zoncera madre desde los planteos europeizantes, los cuales pasan a convertirse en dogmas para las sociedades latinoamericanas a través de sus elites, concibiendo de esta manera a la cultura de la Europa más próspera como el modelo a seguir y de esta manera excluyen al resto de las culturas como constructoras de progreso. Es decir, la cultura dominante eurocéntrica no entiende ni siquiera como cultura a las demás. Este modelo de pensamiento no desglosa la composición cultural de la Europa, en donde conviven y coexisten ambas naturalezas cofundadoras de las sociedades Europeas, es decir; la civilización y barbarie que confluye desde la expansión del Imperio Romano civilizado y la barbarie con la cual se mimetiza. De tal manera, las sociedades americanas oligárquicas en virtud de imitar a sus referentes culturales, han denostado toda expresión de lo autóctono barbárico (indio y gaucho) e incluso de europeos inmigrantes (por no pertenecer a los países modelos), para peor de los males, es que estos inmigrantes se han adaptado a los usos y costumbres populares, observándose un polaco agauchado o un italiano arrabalero. Pero, a diferencia de la construcción del pensamiento eurocéntrico-el cual pregonaría la civilización como exponente de la ilustración y con el estandarte de la libertad en sus manos-, el pensamiento popular latinoamericano es un pensamiento de resistencia de los oprimidos (Argumedo, 2004). Es mucho más fácil plasmar el criterio de libertad para los pensadores de las naciones opresoras y de este modo dominar culturalmente al oprimido. También, resulta fundamental el pensamiento de Ugarte, el cual no solo representa un pensamiento propio de una época, sino una búsqueda de la esencia común entre pueblos hermanos que deberían constituir una sola nación por sus legados históricos, por las realidades que atraviesan, por las similitudes poblacionales, como también, en sus estructuras económicas, culturas y valores identitarios. Es decir, el fomento de la unidad latinoamericana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Pensamiento nacional y popular
Zonceras
Eurocentrismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179987

id SEDICI_4d9d0a38cbc64edebeb07fa45d9cbdf6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179987
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo culturalRodriguez, Moises MiguelCarranza, KeylaSociologíaPensamiento nacional y popularZoncerasEurocentrismoEl presente trabajo tiene como propósito fundamental la puesta en valor del pensamiento latinoamericano y nacional desde un enfoque social, histórico y filosófico para la construcción de una identidad nacional y regional que permita distinguir los problemas autóctonos sin desatender que estas problemáticas son idénticas en las naciones latinoamericanas. Para ello, resulta necesario comprender que el subdesarrollo, la pérdida de identidad cultural y el menosprecio de nuestras naciones radica en las divisiones. Por lo tanto, proponemos analizar la matriz del pensamiento nacional y popular latinoamericanista que tiene un punto exponencial en los planteos efectuados por Arturo Jauretche, Manuel Ugarte, Raul Scalabrini Ortiz, Mariategui, entre otros. Estos pensamientos tuvieron una forma de interpelación al pensamiento popular, en el cual se encuentran enquistadas lo que Jauretche denomina zonceras. Las zonceras tienen el formato de ideas o concepciones de fuerte arraigo popular, debido a su trascendencia en el tiempo y la preeminencia de sus autores (próceres), dándole criterio de autoridad y tradición dentro de la cultura. Jauretche nos explica que estas zonceras son como piezas de dominó, al tocar una pieza se derrumban una tras otra. La “Civilización y Barbarie” son la mayor de todas las zonceras y madre de todas ya que, de ella se originan la gran mayoría de las zonceras. Por ejemplo “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión” o “la nieve contiene sabiduría”. Se puede definir a la zoncera madre desde los planteos europeizantes, los cuales pasan a convertirse en dogmas para las sociedades latinoamericanas a través de sus elites, concibiendo de esta manera a la cultura de la Europa más próspera como el modelo a seguir y de esta manera excluyen al resto de las culturas como constructoras de progreso. Es decir, la cultura dominante eurocéntrica no entiende ni siquiera como cultura a las demás. Este modelo de pensamiento no desglosa la composición cultural de la Europa, en donde conviven y coexisten ambas naturalezas cofundadoras de las sociedades Europeas, es decir; la civilización y barbarie que confluye desde la expansión del Imperio Romano civilizado y la barbarie con la cual se mimetiza. De tal manera, las sociedades americanas oligárquicas en virtud de imitar a sus referentes culturales, han denostado toda expresión de lo autóctono barbárico (indio y gaucho) e incluso de europeos inmigrantes (por no pertenecer a los países modelos), para peor de los males, es que estos inmigrantes se han adaptado a los usos y costumbres populares, observándose un polaco agauchado o un italiano arrabalero. Pero, a diferencia de la construcción del pensamiento eurocéntrico-el cual pregonaría la civilización como exponente de la ilustración y con el estandarte de la libertad en sus manos-, el pensamiento popular latinoamericano es un pensamiento de resistencia de los oprimidos (Argumedo, 2004). Es mucho más fácil plasmar el criterio de libertad para los pensadores de las naciones opresoras y de este modo dominar culturalmente al oprimido. También, resulta fundamental el pensamiento de Ugarte, el cual no solo representa un pensamiento propio de una época, sino una búsqueda de la esencia común entre pueblos hermanos que deberían constituir una sola nación por sus legados históricos, por las realidades que atraviesan, por las similitudes poblacionales, como también, en sus estructuras económicas, culturas y valores identitarios. Es decir, el fomento de la unidad latinoamericana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179987spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240701232916836860/@@display-file/file/Rodriguez.PON mesa 7.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.52SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
title El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
spellingShingle El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
Rodriguez, Moises Miguel
Sociología
Pensamiento nacional y popular
Zonceras
Eurocentrismo
title_short El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
title_full El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
title_fullStr El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
title_full_unstemmed El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
title_sort El pensamiento nacional, popular, latinoamericano y la problemática del colonialismo cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Moises Miguel
Carranza, Keyla
author Rodriguez, Moises Miguel
author_facet Rodriguez, Moises Miguel
Carranza, Keyla
author_role author
author2 Carranza, Keyla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pensamiento nacional y popular
Zonceras
Eurocentrismo
topic Sociología
Pensamiento nacional y popular
Zonceras
Eurocentrismo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como propósito fundamental la puesta en valor del pensamiento latinoamericano y nacional desde un enfoque social, histórico y filosófico para la construcción de una identidad nacional y regional que permita distinguir los problemas autóctonos sin desatender que estas problemáticas son idénticas en las naciones latinoamericanas. Para ello, resulta necesario comprender que el subdesarrollo, la pérdida de identidad cultural y el menosprecio de nuestras naciones radica en las divisiones. Por lo tanto, proponemos analizar la matriz del pensamiento nacional y popular latinoamericanista que tiene un punto exponencial en los planteos efectuados por Arturo Jauretche, Manuel Ugarte, Raul Scalabrini Ortiz, Mariategui, entre otros. Estos pensamientos tuvieron una forma de interpelación al pensamiento popular, en el cual se encuentran enquistadas lo que Jauretche denomina zonceras. Las zonceras tienen el formato de ideas o concepciones de fuerte arraigo popular, debido a su trascendencia en el tiempo y la preeminencia de sus autores (próceres), dándole criterio de autoridad y tradición dentro de la cultura. Jauretche nos explica que estas zonceras son como piezas de dominó, al tocar una pieza se derrumban una tras otra. La “Civilización y Barbarie” son la mayor de todas las zonceras y madre de todas ya que, de ella se originan la gran mayoría de las zonceras. Por ejemplo “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión” o “la nieve contiene sabiduría”. Se puede definir a la zoncera madre desde los planteos europeizantes, los cuales pasan a convertirse en dogmas para las sociedades latinoamericanas a través de sus elites, concibiendo de esta manera a la cultura de la Europa más próspera como el modelo a seguir y de esta manera excluyen al resto de las culturas como constructoras de progreso. Es decir, la cultura dominante eurocéntrica no entiende ni siquiera como cultura a las demás. Este modelo de pensamiento no desglosa la composición cultural de la Europa, en donde conviven y coexisten ambas naturalezas cofundadoras de las sociedades Europeas, es decir; la civilización y barbarie que confluye desde la expansión del Imperio Romano civilizado y la barbarie con la cual se mimetiza. De tal manera, las sociedades americanas oligárquicas en virtud de imitar a sus referentes culturales, han denostado toda expresión de lo autóctono barbárico (indio y gaucho) e incluso de europeos inmigrantes (por no pertenecer a los países modelos), para peor de los males, es que estos inmigrantes se han adaptado a los usos y costumbres populares, observándose un polaco agauchado o un italiano arrabalero. Pero, a diferencia de la construcción del pensamiento eurocéntrico-el cual pregonaría la civilización como exponente de la ilustración y con el estandarte de la libertad en sus manos-, el pensamiento popular latinoamericano es un pensamiento de resistencia de los oprimidos (Argumedo, 2004). Es mucho más fácil plasmar el criterio de libertad para los pensadores de las naciones opresoras y de este modo dominar culturalmente al oprimido. También, resulta fundamental el pensamiento de Ugarte, el cual no solo representa un pensamiento propio de una época, sino una búsqueda de la esencia común entre pueblos hermanos que deberían constituir una sola nación por sus legados históricos, por las realidades que atraviesan, por las similitudes poblacionales, como también, en sus estructuras económicas, culturas y valores identitarios. Es decir, el fomento de la unidad latinoamericana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo tiene como propósito fundamental la puesta en valor del pensamiento latinoamericano y nacional desde un enfoque social, histórico y filosófico para la construcción de una identidad nacional y regional que permita distinguir los problemas autóctonos sin desatender que estas problemáticas son idénticas en las naciones latinoamericanas. Para ello, resulta necesario comprender que el subdesarrollo, la pérdida de identidad cultural y el menosprecio de nuestras naciones radica en las divisiones. Por lo tanto, proponemos analizar la matriz del pensamiento nacional y popular latinoamericanista que tiene un punto exponencial en los planteos efectuados por Arturo Jauretche, Manuel Ugarte, Raul Scalabrini Ortiz, Mariategui, entre otros. Estos pensamientos tuvieron una forma de interpelación al pensamiento popular, en el cual se encuentran enquistadas lo que Jauretche denomina zonceras. Las zonceras tienen el formato de ideas o concepciones de fuerte arraigo popular, debido a su trascendencia en el tiempo y la preeminencia de sus autores (próceres), dándole criterio de autoridad y tradición dentro de la cultura. Jauretche nos explica que estas zonceras son como piezas de dominó, al tocar una pieza se derrumban una tras otra. La “Civilización y Barbarie” son la mayor de todas las zonceras y madre de todas ya que, de ella se originan la gran mayoría de las zonceras. Por ejemplo “el mal que aqueja a la Argentina es la extensión” o “la nieve contiene sabiduría”. Se puede definir a la zoncera madre desde los planteos europeizantes, los cuales pasan a convertirse en dogmas para las sociedades latinoamericanas a través de sus elites, concibiendo de esta manera a la cultura de la Europa más próspera como el modelo a seguir y de esta manera excluyen al resto de las culturas como constructoras de progreso. Es decir, la cultura dominante eurocéntrica no entiende ni siquiera como cultura a las demás. Este modelo de pensamiento no desglosa la composición cultural de la Europa, en donde conviven y coexisten ambas naturalezas cofundadoras de las sociedades Europeas, es decir; la civilización y barbarie que confluye desde la expansión del Imperio Romano civilizado y la barbarie con la cual se mimetiza. De tal manera, las sociedades americanas oligárquicas en virtud de imitar a sus referentes culturales, han denostado toda expresión de lo autóctono barbárico (indio y gaucho) e incluso de europeos inmigrantes (por no pertenecer a los países modelos), para peor de los males, es que estos inmigrantes se han adaptado a los usos y costumbres populares, observándose un polaco agauchado o un italiano arrabalero. Pero, a diferencia de la construcción del pensamiento eurocéntrico-el cual pregonaría la civilización como exponente de la ilustración y con el estandarte de la libertad en sus manos-, el pensamiento popular latinoamericano es un pensamiento de resistencia de los oprimidos (Argumedo, 2004). Es mucho más fácil plasmar el criterio de libertad para los pensadores de las naciones opresoras y de este modo dominar culturalmente al oprimido. También, resulta fundamental el pensamiento de Ugarte, el cual no solo representa un pensamiento propio de una época, sino una búsqueda de la esencia común entre pueblos hermanos que deberían constituir una sola nación por sus legados históricos, por las realidades que atraviesan, por las similitudes poblacionales, como también, en sus estructuras económicas, culturas y valores identitarios. Es decir, el fomento de la unidad latinoamericana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179987
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240701232916836860/@@display-file/file/Rodriguez.PON mesa 7.docx.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349208281088
score 13.070432