Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)

Autores
Mora, Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La libre navegación de las vías fluviales afluentes del Paraná (río Salado, Bermejo y Pilcomayo) fue una política impulsada por el nuevo gobierno de la Confederación Argentina, a partir de 1853, la cual perseguía el objetivo de la creación de nuevos espacios económicos orientados a la exportación de bienes de producción regional. Durante los años y décadas posteriores, estas políticas propiciaron diferentes proyectos de exploración dedicados al estudio de la navegabilidad, los cuales convocaron a múltiples actores: empresarios, militares, funcionarios estatales y misioneros. Es a partir de las experiencias en estos sujetos que podemos acceder a relatos y producciones documentales que se encargan de describir amplias zonas de los territorios que aún permanecen por fuera del control del Estado Nacional. Por esta razón, este tipo de registros representan una fuente privilegiada para el estudio de los pueblos indígenas, quienes se presentan como interlocutores frecuentes de las expediciones. En esta oportunidad pondremos nuestro foco en la primera de estas experiencias: la expedición al río Salado del norte que llevó adelante el Comodoro norteamericano Thomas Page en 1855. Esta se proponía estudiar la posibilidad de navegar dicho río desde su desembocadura en la ciudad de Santa Fe hasta Santiago del Estero. Es allí donde a esta empresa se agrega el agrimensor francés Amadeo Jacques, funcionario del gobierno de esa provincia. Ambos individuos construirán sus propios relatos sobre el trayecto de la expedición. La existencia de estas dos miradas sobre acontecimientos compartidos propone un ejercicio de comparación y dispara varias preguntas: ¿Cómo es que construyeron sus visiones sobre la frontera, el chaco y las poblaciones indígenas? ¿Con qué conocimientos contaban y como se valieron de ellos? Varios otros temas plantean divergencias entre ambos escritos, como las lecturas del pasado histórico de la región, los objetivos de la expedición y las políticas estatales sobre los indígenas. A fin de cuentas, describiremos y compararemos ambas producciones con el objetivo de identificar información que contribuya al análisis de las comunidades indígenas que habitaban el norte santafesino a mediados del siglo XIX. Así como también propondremos otras posibles fuentes que podrían ser contrastadas con las aquí tratadas.
GT 67: Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Río Salado
Montaraces
Relato de viaje
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134451

id SEDICI_4d2be647cb1133bae2dce81fc60eff33
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)Mora, FranciscoAntropologíaRío SaladoMontaracesRelato de viajeFronteraLa libre navegación de las vías fluviales afluentes del Paraná (río Salado, Bermejo y Pilcomayo) fue una política impulsada por el nuevo gobierno de la Confederación Argentina, a partir de 1853, la cual perseguía el objetivo de la creación de nuevos espacios económicos orientados a la exportación de bienes de producción regional. Durante los años y décadas posteriores, estas políticas propiciaron diferentes proyectos de exploración dedicados al estudio de la navegabilidad, los cuales convocaron a múltiples actores: empresarios, militares, funcionarios estatales y misioneros. Es a partir de las experiencias en estos sujetos que podemos acceder a relatos y producciones documentales que se encargan de describir amplias zonas de los territorios que aún permanecen por fuera del control del Estado Nacional. Por esta razón, este tipo de registros representan una fuente privilegiada para el estudio de los pueblos indígenas, quienes se presentan como interlocutores frecuentes de las expediciones. En esta oportunidad pondremos nuestro foco en la primera de estas experiencias: la expedición al río Salado del norte que llevó adelante el Comodoro norteamericano Thomas Page en 1855. Esta se proponía estudiar la posibilidad de navegar dicho río desde su desembocadura en la ciudad de Santa Fe hasta Santiago del Estero. Es allí donde a esta empresa se agrega el agrimensor francés Amadeo Jacques, funcionario del gobierno de esa provincia. Ambos individuos construirán sus propios relatos sobre el trayecto de la expedición. La existencia de estas dos miradas sobre acontecimientos compartidos propone un ejercicio de comparación y dispara varias preguntas: ¿Cómo es que construyeron sus visiones sobre la frontera, el chaco y las poblaciones indígenas? ¿Con qué conocimientos contaban y como se valieron de ellos? Varios otros temas plantean divergencias entre ambos escritos, como las lecturas del pasado histórico de la región, los objetivos de la expedición y las políticas estatales sobre los indígenas. A fin de cuentas, describiremos y compararemos ambas producciones con el objetivo de identificar información que contribuya al análisis de las comunidades indígenas que habitaban el norte santafesino a mediados del siglo XIX. Así como también propondremos otras posibles fuentes que podrían ser contrastadas con las aquí tratadas.GT 67: Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134451spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:55.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
title Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
spellingShingle Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
Mora, Francisco
Antropología
Río Salado
Montaraces
Relato de viaje
Frontera
title_short Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
title_full Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
title_fullStr Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
title_full_unstemmed Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
title_sort Dos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, Francisco
author Mora, Francisco
author_facet Mora, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Río Salado
Montaraces
Relato de viaje
Frontera
topic Antropología
Río Salado
Montaraces
Relato de viaje
Frontera
dc.description.none.fl_txt_mv La libre navegación de las vías fluviales afluentes del Paraná (río Salado, Bermejo y Pilcomayo) fue una política impulsada por el nuevo gobierno de la Confederación Argentina, a partir de 1853, la cual perseguía el objetivo de la creación de nuevos espacios económicos orientados a la exportación de bienes de producción regional. Durante los años y décadas posteriores, estas políticas propiciaron diferentes proyectos de exploración dedicados al estudio de la navegabilidad, los cuales convocaron a múltiples actores: empresarios, militares, funcionarios estatales y misioneros. Es a partir de las experiencias en estos sujetos que podemos acceder a relatos y producciones documentales que se encargan de describir amplias zonas de los territorios que aún permanecen por fuera del control del Estado Nacional. Por esta razón, este tipo de registros representan una fuente privilegiada para el estudio de los pueblos indígenas, quienes se presentan como interlocutores frecuentes de las expediciones. En esta oportunidad pondremos nuestro foco en la primera de estas experiencias: la expedición al río Salado del norte que llevó adelante el Comodoro norteamericano Thomas Page en 1855. Esta se proponía estudiar la posibilidad de navegar dicho río desde su desembocadura en la ciudad de Santa Fe hasta Santiago del Estero. Es allí donde a esta empresa se agrega el agrimensor francés Amadeo Jacques, funcionario del gobierno de esa provincia. Ambos individuos construirán sus propios relatos sobre el trayecto de la expedición. La existencia de estas dos miradas sobre acontecimientos compartidos propone un ejercicio de comparación y dispara varias preguntas: ¿Cómo es que construyeron sus visiones sobre la frontera, el chaco y las poblaciones indígenas? ¿Con qué conocimientos contaban y como se valieron de ellos? Varios otros temas plantean divergencias entre ambos escritos, como las lecturas del pasado histórico de la región, los objetivos de la expedición y las políticas estatales sobre los indígenas. A fin de cuentas, describiremos y compararemos ambas producciones con el objetivo de identificar información que contribuya al análisis de las comunidades indígenas que habitaban el norte santafesino a mediados del siglo XIX. Así como también propondremos otras posibles fuentes que podrían ser contrastadas con las aquí tratadas.
GT 67: Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
description La libre navegación de las vías fluviales afluentes del Paraná (río Salado, Bermejo y Pilcomayo) fue una política impulsada por el nuevo gobierno de la Confederación Argentina, a partir de 1853, la cual perseguía el objetivo de la creación de nuevos espacios económicos orientados a la exportación de bienes de producción regional. Durante los años y décadas posteriores, estas políticas propiciaron diferentes proyectos de exploración dedicados al estudio de la navegabilidad, los cuales convocaron a múltiples actores: empresarios, militares, funcionarios estatales y misioneros. Es a partir de las experiencias en estos sujetos que podemos acceder a relatos y producciones documentales que se encargan de describir amplias zonas de los territorios que aún permanecen por fuera del control del Estado Nacional. Por esta razón, este tipo de registros representan una fuente privilegiada para el estudio de los pueblos indígenas, quienes se presentan como interlocutores frecuentes de las expediciones. En esta oportunidad pondremos nuestro foco en la primera de estas experiencias: la expedición al río Salado del norte que llevó adelante el Comodoro norteamericano Thomas Page en 1855. Esta se proponía estudiar la posibilidad de navegar dicho río desde su desembocadura en la ciudad de Santa Fe hasta Santiago del Estero. Es allí donde a esta empresa se agrega el agrimensor francés Amadeo Jacques, funcionario del gobierno de esa provincia. Ambos individuos construirán sus propios relatos sobre el trayecto de la expedición. La existencia de estas dos miradas sobre acontecimientos compartidos propone un ejercicio de comparación y dispara varias preguntas: ¿Cómo es que construyeron sus visiones sobre la frontera, el chaco y las poblaciones indígenas? ¿Con qué conocimientos contaban y como se valieron de ellos? Varios otros temas plantean divergencias entre ambos escritos, como las lecturas del pasado histórico de la región, los objetivos de la expedición y las políticas estatales sobre los indígenas. A fin de cuentas, describiremos y compararemos ambas producciones con el objetivo de identificar información que contribuya al análisis de las comunidades indígenas que habitaban el norte santafesino a mediados del siglo XIX. Así como también propondremos otras posibles fuentes que podrían ser contrastadas con las aquí tratadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218862944256
score 13.070432